Publicado 2017-01-01
Palabras clave
- ciudad caminable,
- ruido,
- contaminación auditiva,
- medición sonora
Cómo citar
-
Resumen6237
-
PDF3115
-
En línea46214
Descargas
Derechos de autor 2017 Estudios Demográficos y Urbanos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
La contaminación auditiva es un fenómeno poco estudiado en la relación ciudad-ambiente. La combinación de ruido constante y permanente, el uso indiscriminado del automóvil y las políticas públicas desintegradas provocan una gestión ambiental incierta y poco clara frente a esta problemática. El modelo de ciudad caminable pretende generar espacios urbanos donde se reduzca el uso del transporte, se enfaticen las bondades de la movilidad a pie y en bicicleta, y se rehabiliten espacios públicos y áreas verdes, mecanismos que podrían reducir la contaminación auditiva y otras afectaciones ambientales.
Referencias
- Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2000), “Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal”, México, D.F., Gobierno del Distrito Federal.
- Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2004), “Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal”, México, D.F., Gobierno del Distrito Federal.
- Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2011), “Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal”, México, D.F., Gobierno del Distrito Federal.
- Becerra Acosta, Janette (2012), “Mucho ruido y poca vigilancia”, Teorema Ambiental, Revista Técnico Ambiental, año 18, núm. 3, pp. 16-25. Disponible en: http://www.3wmexico.com/s/Teo-93.pdf
- Berglund, Birgitta, Thomas Lindval y Dietrich Schwela (1999), Guidelines for community noise, Londres, Organización Mundial de la Salud.
- CNN (2014), “El Zócalo capitalino será peatonal y tendrá áreas verdes”, 27 de enero. Disponible en: http://blogs.cnnmexico.com/ultimas-noticias/2014/01/27/el-zocalo-capitalino-sera-peatonal-y-tendra-areas-verdes-anuncia-mancera/ (26 de junio de 2015).
- De Gortari Ludlow, Jimena (2013), Guía sonora para una ciudad, México, Juan Pablos / Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.
- De Roo, Gert (2000), “Enviromental planning and the compact city. A Dutch perpective”, en Gert De Roo y Donald Miller (coords.), Compact and sustainable urban development: A critical assessment of policies and plans from an international perspective, Aldershot, Ashgate, pp. 1027-1042.
- Domínguez Ruiz, Ana Lidia (2014), “Vivir con ruido en la Ciudad de México. El proceso de adaptación a los entornos acústicamente hostiles”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 29, núm. 1 (85), pp. 89-112. Disponible en: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1456 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v29i1.1456
- El Financiero (2014), “Ampliarán cuatro líneas del Metro del DF”, 17 de junio. Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/ampliaran-cuatro-lineas-del-metro-del-df.html (28 de junio de 2015).
- García Sanz, Benjamín y Francisco Javier Garrido (2003), La contaminación acústica en nuestras ciudades, Barcelona, Fundación La Caixa.
- Gobierno del Distrito Federal (2014), “Norma ambiental del Distrito Federal NADF-005-AMBT-2013, que establece las condiciones de medición y límites máximos permisibles de emisiones sonoras que deben cumplir los responsables de fuentes emisoras ubicadas en el Distrito Federal”, México, D.F., Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.
- Gobierno del Distrito Federal (2011), “Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México 2011-2016”, México, D.F., Gobierno del Distrito Federal.
- Gobierno del Distrito Federal (2013), “Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018”, México, D.F., Gobierno del Distrito Federal.
- Gobierno del Distrito Federal (2014), “Programa Sectorial Ambiental y de Sustentabilidad 2013-2018”, México, D.F., Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.
- González, Miriam y Arturo Santillán (2006), “Del concepto de ruido urbano al paisaje sonoro”, Bitácora Urbano Territorial, vol. 1, núm. 10. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/748/74801005.pdf
- IMT (2002), El impacto ambiental de ruido generado por el transporte carretero y su valoración hacia un transporte sustentable, México, Instituto Mexicano del Transporte.
- La Nación (2012), “Prueban que el ruido alto afecta la memoria”, 11 de julio. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1489554-prueban-que-el-ruido-alto-afecta-la-memoria (28 de junio de 2015).
- NIDCD (2016), “Pérdida de audición inducida por el ruido”, Bethesda, National Institute on Deafness and other Communication Disorders. Disponible en: https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/perdida-de-audicion-inducida-por-el-ruido
- OSMAN (2010), Ruido y salud. Guías profesionales, Andalucía, Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía.
- OCDE (2012), “Pedestrian safety, urban space and health”, reporte de investigación, París, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
- Orozco Medina, M. G. (2001), “Los niveles de ruido en Guadalajara. Análisis de un problema de contaminación ambiental”, Da Vinci, año 3, núm. 7, pp. 4-15.
- PAOT (2008), “Medición de las afectaciones generadas por ruido por la presencia de comercio informal en el primer cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México”, informe ejecutivo, México, Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial.
- Rodríguez Manzo, Fausto (2011), “Informe técnico final. Elaboración del primer mapa de ruido y conformación de la red piloto de monitoreo de ruido para la ZMVM”, México, Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal / Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
- Rodríguez Manzo, Fausto (2015) “Ruido ambiental, comunicación y normatividad en la Ciudad de México”, Razón y Palabra, vol. 19, núm. 91. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1995/199541387021.pdf
- Romo Orozco, José Manuel y Adoración Gómez Sánchez (2012), “La percepción social del ruido como contaminante”, en Miguel Aguilar, Enrique Delgado, Valente Vázquez y Óscar Reyes (coords.), Ordenamiento territorial y participación social: problemas y posibilidades, México, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
- Ruza, Felipe (1988), “El ruido del tráfico: evaluación y corrección de su impacto”, Simposio sobre Impacto Ambiental de Carreteras, España, PIARC.
- Salinas Castillo, Osvaldo (2015) “Mucho ruido y pocas soluciones: Los corredores peatonales en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y su impacto en la contaminación auditiva y políticas de ciudad caminable”, tesis de maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
- Schmitz, Adrienne (2006), Creating walkable places: compact mixed-use solutions. Washington, The Urban Land Institute.
- Soderstrom, Mary (2008), The walkable city: From Haussmann’s boulevards to Jane Jacobs streets and beyond, Montreal, Véhicule.
- Southworth, Michael (2006) “Reclaiming the walkable city”, Frameworks, núm 4, pp. 16-23.
- Speck, J. (2012), Walkable city: How downtown can save America one step at a time, Nueva York, D&M.
- Universidad Autónoma de Colima (2010), El ruido, un problema que sube de volumen en Colima, Colima, Dirección General de Información de la Universidad Autónoma de Colima. Disponible en: http://www.ucol.mx/boletines/?idn=4898 (17 de enero de 2010).
- Zamudio, Daniel y Víctor Alvarado (2014), ZMVM: hacia el colapso vial, México, El Poder del Consumidor.