Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 7 Núm. 1 (1992): 19, enero-abril
Artículos de investigación

La nupcialidad urbana preindustrial y los límites del mestizaje : características y evolución de los patrones de nupcialidad en la Ciudad de México, 1700-1850

Publicado 1992-01-01

Palabras clave

  • nupcialidad,
  • mestizaje,
  • Ciudad de México,
  • demografía histórica

Cómo citar

Pescador, J. J. (1992). La nupcialidad urbana preindustrial y los límites del mestizaje : características y evolución de los patrones de nupcialidad en la Ciudad de México, 1700-1850. Estudios Demográficos Y Urbanos, 7(1), 137–168. https://doi.org/10.24201/edu.v7i1.839
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    974
  • PDF (español)
    678

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

El mercado matrimonial dela Ciudadde México en el siglo XVIII presentaba características muy peculiares: alta desproporción entre la población casadera femenina y la masculina, fuertes restricciones socioétnicas, considerables tendencias a la endogamia racial, las que, en conjunto, generaron un patrón de nupcialidad marcado por las altas edades al matrimonio por parte de los varones y tempranas en el caso de las mujeres; al mismo tiempo que propiciaron el surgimiento de un considerable mercado negro matrimonial reflejado en las altas tasas de ilegitimidad.

Durante los siglos XVIII y XIX, en la evolución de estas pautas se advierte un paulatino endurecimiento del sistema y muy pocas posibilidades para la creación de un mercado matrimonial libre y común a todos los habitantes.