Transformación y percepción del espacio público en el Centro Histórico de Morelia, México
Publicado 2025-01-23
Palabras clave
- Morelia,
- centro histórico,
- espacio público,
- centro urbano,
- percepción
Cómo citar
-
Resumen398
-
PDF (español)216
-
En línea (español)16
-
EPUB (español)3
-
Kindle (español)12
-
Audio (español)5
Descargas
Derechos de autor 2025 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
La transformación de centros urbanos a históricos obedece a una estrategia orientada hacia el turismo. El gobierno actúa sobre el espacio público como detonador no sólo para la terciarización en los usos de suelo, sino para modificar la dinámica social existente en estos sitios. A través de una aproximación temporal longitudinal se evidencia que, más allá del cambio en la percepción de los habitantes sobre el espacio público, la estrategia seguida muestra una clara modificación en la relación entre el sector público y el privado, al asignarle a este último una función complementaria a la actividad comercial, que propicia la exclusión social.
Referencias
- Bohigas, O. (1997). Regeneración y futuro de los centros metropolitanos. Madrid: Empresa Municipal de Vivienda.
- Bourdieu, P. (2002). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
- Capron, G. y Monnet, J. (2003). Una retórica progresista para un urbanismo conservador: la protección de los centros históricos en América Latina. En P. Ramírez Kuri (coord.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía (pp. 105-136). Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / Miguel Ángel Porrúa. https://shorturl.at/FVtn4
- Carrión, F. (2000). Lugares o flujos centrales: los centros históricos urbanos. Santiago: CEPAL (Medio Ambiente y Desarrollo, 29). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8baa1784-da05-47d1-87d8-33f42b3bf523/content
- Carrión, F. (2005). El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. Eure, 31(93), 89-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009300006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612005009300006
- Carrión, F. (2016). El espacio público es una relación, no un espacio. En P. Ramírez (coord.), La reinvención del espacio en ciudad fragmentada (pp. 13-47). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. https://www.cidur.org/wp-content/uploads/2022/02/El-espacio-publico-es-una-relacion-no-un-espacio.pdf
- Castells, M. (1973). Problemas de investigación en sociología urbana. Ciudad de México: Siglo XXI.
- Conrads, U. (1977). Arquitectura: escenario para la vida. Curso acelerado para ciudadanos. Madrid: Blume.
- Coulomb, R. (2008) Sustentabilidad de la centralidad urbana e histórica. Una reflexión desde el centro histórico de la Ciudad de México. Quivera, 10(2), 29-49. https://quivera.uaemex.mx/article/view/10353/8450
- Crossa, V. (2017). Cambiando las categorías morales en el discurso político: de la calle al espacio público en la Ciudad de México. Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 3(5), 15-38. https://revistas.uas.edu.mx/index.php/RI/article/view/392/255
- Delgadillo, V. (2016). Ciudad de México, disputas por el patrimonio urbano y el espacio público. En P. Ramírez (coord.), La reinvención del espacio en ciudad fragmentada (pp. 135-170). México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. https://www.cidur.org/wp-content/uploads/2022/02/Ciudad-de-Mexico-disputas-por-el-patrimonio-urbano-.pdf
- DOF. (1990). Decreto por el que se crea una zona de monumentos históricos en la ciudad de Morelia, Michoacán. Diario Oficial de la Federación, 19 de diciembre. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4694497&fecha=19/12/1990#gsc.tab=0
- DOF. (2018). Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Diario Oficial de la Federación, 16 de febrero. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf
- Eco, H. (1975). La estructura ausenta. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen. https://miel.unlam.edu.ar/data/contenido/2719/_La-estructura-ausente_---Umberto-Eco-paginas-1-5,70-94.pdf
- Espinosa, F. (2018). El imaginario suburbano como el ideal de vida y la ciudad de las promesas incumplidas. Imagonautas, 8(11), 178-196. https://revistas.usc.edu.co/index.php/imagonautas/article/view/148/138
- García, S. (2005a). El espacio público como alternativa de intervención en centros históricos. El caso de Morelia, Michoacán. En Instituto de Investigaciones Estéticas (ed.), Lineamientos y limitaciones en la conservación: pasado y futuro del patrimonio (pp. 237-253). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
- García, S. (2005b). Centros históricos, ¿herencia del pasado o construcción del presente? Agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad. Scripta Nova, 9. https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-39.htm
- García, S. (2010). Centros urbanos o históricos, más que una disyuntiva, un asunto de estructura urbana. Topofilia, 2(1).
- H. Ayuntamiento de Morelia. (2001). Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Morelia, Michoacán. https://morelos.morelia.gob.mx/ArchivosTranspMorelia/Art3621/ObPub/FraccIf/PROGRAMA-PARCIAL-VERSION-COMPLETA.-NOV-2001.pdf
- Hardoy, J. y Gutman, M. (1992). Impacto de la urbanización en los centros históricos de Iberoamérica. Tendencias y perspectivas. Madrid: Mapfre. https://www.larramendi.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1024448
- Harvey, D. (2000). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.
- INAH. (2007). Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://monumentoshistoricos.inah.gob.mx/index.php
- Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. (2017). El patrimonio cultural como testimonio. Nuevos paradigmas para su concepción. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/otros/1Workshop_PatrimonioCultural.pdf
- Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Madrid: Entrelíneas. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880
- Linch, K. (1989). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
- Melé, P. (2010). Dimensiones conflictivas del patrimonio. En A. Rosas Mantecón y E. Nivón Bolán (coords.), Gestionar el patrimonio en tiempos de la globalización (pp. 123-159). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa / Juan Pablos Editor.
- Mercado. E. (2008). Políticas en el centro histórico de Morelia: éxito turístico y efectos contradictorios en el patrimonio edificado. Palapa, 3, 23-31, https://www.redalyc.org/pdf/948/94814746005.pdf
- Mill, J. S. (2012). A system of logic, ratiocinative and inductive. Oxford: Benediction Classics. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139149846
- Munizaga, G. (1985). Estructura y ciudad. Santiago: Universidad Católica de Chile.
- Norberg-Schulz, C. (1985). Nuevos caminos de la arquitectura. Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume.
- Ortiz, M. I. y Tamayo, L. M. (2012). El paisaje de los centros históricos. Un legado cultural y perspectivas para su conservación en México y España. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía.
- Ramírez Kuri, P. (coord.) (2003). Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / Miguel Ángel Porrúa.
- Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 77(1), 7-36. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v77n1/v77n1a1.pdf
- Sectur. (2014). Programa Tesoros Coloniales. Ciudad de México: Secretaría de Turismo https://www.sectur.gob.mx/programas/programas-regionales/programa-tesoros-coloniales/
- Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.
- Tuan, Y.-F. (1974). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Barcelona: Melusina.
- UNESCO. (s.f.). Lista del Patrimonio Mundial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://whc.unesco.org/es/list/
- Urban, W. (1979). Lenguaje y realidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.