Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 38 Núm. 2 (2023): 113, mayo-agosto
Artículos de investigación

Análisis espacial de las dinámicas de movilidad en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí

Claudia Nalleli Hernández Cerda
image/svg+xml Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Biografía
Alfredo Ávila Galarza
image/svg+xml Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ingeniería
Biografía
Miguel Aguilar Robledo
image/svg+xml Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Biografía
Valente Vázquez Solís
image/svg+xml Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Biografía

Publicado 2023-07-13

Palabras clave

  • movilidad,
  • encuesta,
  • matriz origen-destino,
  • México

Cómo citar

Hernández Cerda, C. N., Ávila Galarza, A., Aguilar Robledo, M., & Vázquez Solís, V. (2023). Análisis espacial de las dinámicas de movilidad en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí. Estudios Demográficos Y Urbanos, 38(2), 581–618. https://doi.org/10.24201/edu.v38i2.2123
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1310
  • PDF (español)
    584
  • En línea (español)
    339
  • EPUB (español)
    17
  • Kindle (español)
    31
  • Audio (español)
    11

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Este trabajo expone un análisis espacial de la movilidad cotidiana en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí, cuyos patrones de desplazamiento de su población hasta ahora eran desconocidos. Con la implementación de una encuesta de movilidad y una matriz origen-destino, se observan las características de los viajes habituales de las personas y su distribución en el área de estudio. Los resultados reflejan las características de la movilidad, la concentración de viajes en ciertos puntos de la ciudad, la necesidad de tener más opciones de transporte, las limitantes en accesibilidad y conectividad, y las implicaciones socioambientales del esquema actual de movilidad.

Referencias

  1. Acuña, B. y Graizbord, B. (1999). Movilidad cotidiana de trabajadores en el ámbito megalopolitano de la Ciudad de México. En J. Delgado y B. R. Ramírez (coords.), Transiciones. La nueva formación territorial de la Ciudad de México (pp. 195-205). Ciudad de México: UAM / Plaza y Valdés.
  2. Aguilar, A. (2004). Articulación territorial y movilidad laboral en la periferia regional de la Ciudad de México. Perspectiva Geográfica, 10, 85-107.
  3. Bocanegra, H. L. (2005). Estimación de una matriz origen-destino a partir de aforos vehiculares. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ingeniería Civil, Monterrey, México). http://eprints.uanl.mx/6807/1/1080126963.PDF
  4. Bravo, E. (2011). Fragmentación territorial en la funcionalidad del transporte. En P. Lina, I. G. Romero y E. Bravo (eds.), Transporte urbano, movilidad cotidiana y ambiente en el modelo de ciudad sostenible: bases conceptuales (pp. 84-110). Madrid: Plaza y Valdés.
  5. Casado, J. M. (2008). Estudios sobre movilidad cotidiana en México. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(273). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-273.htm
  6. Chías, L. (1995). Perspectiva geográfico-nacional del transporte en las principales ciudades de México. En L. Chías (coord.), El transporte metropolitano hoy (pp. 117-131). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  7. Díaz de Rada, I. V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet. Papers, 97(1), 193-223. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3846220 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n1.71
  8. Díaz de Rada, I. V., Domínguez Álvarez, J. A. y Pasadas del Amo, S. (2019). Internet como modo de administración de encuestas. (Cuadernos Metodológicos, núm. 59). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  9. Duhau, E. y Giglia, A. (2007). Nuevas centralidades y prácticas de consumo en la Ciudad de México: del microcomercio al hipermercado. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 33(98), 77-95. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n98/art05.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000100005
  10. Evans, J. y Mathur, A. (2005). The value of online surveys. Internet Research, 15(2), 195-219. https://doi.org/10.1108/10662240510590360 DOI: https://doi.org/10.1108/10662240510590360
  11. Gómez, J. y Mesa, A. (2017). Determinación de densidades urbanas sostenibles en base a metodología relativa al acceso solar: caso área metropolitana de Mendoza, Argentina. Revista de Urbanismo, 36, 131-145. https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/44367/48347
  12. Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora Urbano Territorial, 21(2), 61-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74826255011
  13. Gutiérrez, J. A., Ruíz, E. E., Jaraíz, F. J. y Pérez, J. M. (2012). Propuesta metodológica para diseñar modelos urbanos de transporte que gestionen planes de movilidad urbana sostenibles en ciudades medias. Aplicación al caso extremeño de Mérida. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, Madrid, España.
  14. Graizbord, B. (2008). Geografía del transporte en el área metropolitana de la Ciudad de México. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  15. H. Ayuntamiento de San Luis Potosí y H. Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez (2007). Modificación específica del Plan del Centro de Población Estratégico de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez. San Luis Potosí, SLP. México. https://sanluisimplan.gob.mx/wp-content/uploads/2019/04/PCPE_SLP-SGS.pdf
  16. Instituto Federal de Telecomunicaciones (2019). Uso de las TIC y actividades por internet en México: impacto de las características sociodemográficas de la población. Ciudad de México: IFT. http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/usodeinternetenmexico.pdf
  17. Instituto Municipal de Planeación. (2019). Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México: Implan.
  18. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2015). Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2015. Ciudad de México: INECC.
  19. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Espacio y datos de México. Aguascalientes, México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/
  20. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Inventario Nacional de Viviendas 2015. Aguascalientes, México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/?app=inv
  21. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Anuario estadístico y geográfico de San Luis Potosí. México: INEGI. https://datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/SLP_ANUARIO_PDF.pdf
  22. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018a). Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017. Diseño conceptual. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/eod/2017/
  23. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018b). Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017. Documento metodológico. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/eod/2017/
  24. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019a). Estadísticas de vehículos de motor registrados en circulación (1980-2019). INEGI. https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/transporte/vehiculos.asp?s=est&c=13158&proy=vmrc_vehiculos
  25. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019b). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). Aguascalientes, México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
  26. Isunza, G. (2017). La movilidad urbana: dimensiones y desafíos. Ciudad de México: Colofón.
  27. Juran, I., Prashker, J. N., Bekhor, S. e Ishai, I. (2009). A dynamic traffic assignment model for the assessment of moving bottlenecks. Transportation Research, Part C: Emerging Technologies, 17(3), 240-258. https://doi.org/10.1016/j.trc.2008.10.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.trc.2008.10.003
  28. Kaufmann, V. (2006). Motilité, latence de mobilité et modes de vie urbains. En M. Bonnet y P. Aubertel (eds.), La ville aux limites de la mobilité (pp. 223-233). París: Presses Universitaires de France.
  29. Martínez, L. P. (2020). Movilidad cotidiana, desplazamientos origen-destino y efectos urbano-ambientales en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí. (Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí).
  30. Miralles Guasch, C. (2002). Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. Barcelona: Ariel Geografía.
  31. Miralles Guasch, C. (2012). Las encuestas de movilidad y los referentes ambientales de los transportes. Eure, Revista de Estudios Urbano Regionales, 38(115), 33-45. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v38n115/art02.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000300002
  32. Molinero, Á. y Sánchez, L. I. (2003). Transporte público: planeación, diseño, operación y administración. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
  33. Navarro, B. y Guevara, I. (2000). Área metropolitana de la Ciudad de México. Prácticas de desplazamiento y horarios laborales. Ciudad de México: UAM Xochimilco / UNAM / Instituto Tecnológico de Massachussets.
  34. Obregón, S. A. y Bentazo, E. (2015). Análisis de la movilidad urbana de una ciudad media mexicana. Caso de estudio: Santiago de Querétaro. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 61-68. http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v15n47/v15n47a4.pdf DOI: https://doi.org/10.22136/est002015554
  35. ONU Hábitat (2015). Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México, 2014-2015. Ciudad de México: Senado de la República, LXII Legislatura y Grupo Mexicanos de Parlamentarios para el Hábitat. https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/Reporte-Nacional-de-Movilidad-Urbana-en-Mexico-2014-2015.pdf
  36. Ortúzar, J. de D. y Román, C. (2003). El problema de la modelación de demanda desde una perspectiva desagregada: el caso del transporte. Eure, Revista de Estudios Urbano Regionales, 29(88), 149-171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19608807 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008800007
  37. Ortúzar, J. de D. y Willumsen, L. (2008). Modelos de transporte. Santander: PubliCan / Universidad de Cantabria.
  38. Salerno, B. (2012). Un viaje por la movilidad cotidiana. El espacio entre el transporte y el individuo. Perspectiva Geográfica, 17, 213-232. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/2269/2225 DOI: https://doi.org/10.19053/01233769.2269
  39. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2018). Sistema Urbano Nacional 2018. Ciudad de México: Sedatu. https://www.gob.mx/conapo/documentos/sistema-urbano-nacional-2018
  40. Sobrino, J. (2007). Patrones de dispersión intrametropolitana en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(3), 583-617. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v22i3.1272 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v22i3.1272
  41. Steg, L. y Gifford, R. (2005). Sustainable transportation and quality of life. Journal of Transport Geography, 13(1), 59-69. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2004.11.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2004.11.003
  42. Suárez, M. y Delgado, G. J. (2007). Estructura y eficiencia urbanas. Accesibilidad a empleos, localización residencial e ingreso en la ZMCM, 1990-2000. Economía, Sociedad y Territorio, 6(23), 693-724. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11102305
  43. Suárez, M. y Delgado, G. J. (2010). Patrones de movilidad residencial en la Ciudad de México: ¿evidencia de co-localización de población y empleos? Eure, Revista de Estudios Urbano Regionales, 36(107), 67-91. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000100004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000100004
  44. Suárez, M. y Delgado, G. J. (2015). Los mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales. Entre mi casa y mi destino. Movilidad y transporte en México. Encuesta Nacional de Movilidad y Transporte. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  45. Suárez, M., Murata, M. y Delgado Campos, J. (2015). Why do the poor travel less? Urban Structure, comuting and economic informality in México City. Urban Studies, 53(12), 2548-2566. https://doi.org/10.1177/0042098015596925 DOI: https://doi.org/10.1177/0042098015596925
  46. Szolnoki, G. y Hoffmann, D. (2013). Online, face-to-face and telephone surveys. Comparing different samplingmethods in wine consumer research. Wine Economics and Policy, 2(2), 57-66. https://doi.org/10.1016/j.wep.2013.10.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wep.2013.10.001
  47. Thakuriah, P., Sila-Nowicka, K., Hong, J., Boididou, C., Osborne, M., Lido, C. y McHugh, A. (2020). Integrated Multimedia City Data (iMCD): A composite survey and sensing approach to understanding urban living and mobility. Computers, Environment and Urban Systems, 80, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2019.101427 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2019.101427
  48. Torgil, A. (1998). Estimation of origin-destination matrices using traffic counts. A literature survey. Luxemburgo: International Institute for Applied Systems Analysis.
  49. Violland, M. (2011). Travel/mobility surveys: Some key findings. The International Transport Forum Statistical Paper, 2, 1-28. https://www.itf-oecd.org/sites/default/files/docs/sp201102.pdf
  50. Zelinsky, W. (1971). The hypothesis of the mobility transition. Geographical Review, 2(61), 219-249. https://doi.org/10.1177/030913259301700205 DOI: https://doi.org/10.2307/213996