Presa El Zapotillo: una discusión de su pertinencia para León, Guanajuato, a una década del conflicto por el agua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2086

Palabras clave:

El Zapotillo, megaproyecto, escasez socialmente construida, ineficiencia, comercialización del agua, nueva cultura del agua

Resumen

El centro del presente trabajo versa sobre el Acuerdo de Entendimiento para el Aprovechamiento de las Aguas del Río Verde de 2019, el cual asigna 120 millones de metros cúbicos de agua de la presa El Zapotillo para León, Guanajuato. El objetivo de este estudio, basado en la perspectiva de la nueva cultura del agua, es demostrar la inconsistencia institucional guanajuatense, la cual insiste en que dicho volumen de agua es el necesario para su urbe. El fundamento de esta inconsistencia se sustenta con una metodología descriptiva-relacional que analiza la gestión del agua en León (2008-2018), por medio de la cual se determinó que El Zapotillo no resulta imprescindible para dicha ciudad; ello porque la crisis no es física, sino socialmente construida por el organismo operador, problema que requiere atenderse localmente y, en consecuencia, de otra solución.

Biografía del autor/a

Daniel Tagle Zamora, Universidad de Guanajuato Campus León, Departamento de Estudios Sociales

Daniel Tagle Zamora es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato y responsable del cuerpo académico consolidado Agua, Energía y Cambio Climático. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación son economía ecológica, economía del agua, gestión del agua urbana, gestión de residuos sólidos y ecotecnias. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6203-7429

            Entre sus publicaciones se encuentran:

Tagle, D. y Caldera, A. (2021). Corporatización de tipo neoliberal en la gestión del agua en México. Lecciones de León, Guanajuato. Tecnología y Ciencias del Agua, 12(2), 1-41. http://www.revistatyca.org.mx/public/journals/1/documentos/2021/proximos_numeros/marzo_abril_2021/2490_final.pdf

Tagle, D., Caldera, A. y Rodríguez, J. (2017). Complejidad ambiental en el Bajío mexicano: implicaciones del proyecto civilizatorio vinculado al crecimiento económico. Región y Sociedad, 29(68), 193-221. https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/873/1016

Tagle, D. y Fuente, M. (2015). Permisos de usos de agua negociables en el contexto de la nueva cultura del agua. Revista de Economía Crítica, 19, 4-20. https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/17

Citas

Aboites, J. (2009). La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre desigualdad social y cambio político en México. Segunda mitad del siglo XX. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.

Aguilera, F. (1996). Economía de los trasvases de agua: una aproximación al caso español. En F. Aguilera (coord.), Economía del agua (pp. 429-484). Madrid: MAPA. https://www.researchgate.net/publication/282076239_Economia_de_los_trasvases_de_agua_una_aproximacion_al_caso_espanol

Aguilera, F. (2006). Hacia una nueva economía del agua: cuestiones fundamentales. Polis, Revista Latinoamericana, 14, 1-17. https://journals.openedition.org/polis/5044

Aguilera, F. (2008). La nueva economía del agua. Madrid: Catarata.

Aguilera, F. (2009). Discurso y práctica de los grupos empresariales y políticos. Megaproyectos y megamentiras. En F. Aguilera Klink y J. M. Naredo (coords.), Economía, poder y megaproyectos (pp. 53-78). España: Fundación César Manrique.

Aguilera, F. y Naredo, J. M. (coords.). (2009). Economía, poder y megaproyectos. España: Fundación César Manrique.

Arrojo, P. (2006). El reto ético de la nueva cultura del agua: funciones, valores y derechos en juego. España: Paidós.

Arrojo, P. (2015). El reto de integrar valores y principios ecológicos, sociales y éticos. En L. del Moral Ituarte, P. Arrojo Agudo y T. Herrera Grao (coords.), El agua, perspectiva ecosistémica y gestión integrada (pp. 8-15). Zaragoza: Fundación Nueva Cultura del Agua. https://www.researchgate.net/publication/299392460_El_agua_Perspectiva_ecosistemica_y_gestion_integrada

Bakker. K. (2005). Neoliberalizing nature? Market environmentalism in water supply in England and Wales. Annals of the Association of American Geographers, 95(3), 542-565. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1111/j.1467-8306.2005.00474.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.2005.00474.x

Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida. México: Fondo de Cultura Económica.

Caldera, A. (2011). Una ciudad con sed: acción pública y resultados para hacer frente a la “crisis del agua” en León, Guanajuato, México. En S. Suárez Paniagua, M. Valerdi González y C. Encinas Ferrer (coords.), Dinámica local-global. Dilemas socioterritoriales en el centro de México (pp. 33-51). México: Libros en Red.

Caldera, A. (2014). La gestión del agua urbana en León, Guanajuato: un análisis político de las ideas que dan forma a las políticas públicas y sus resultados. En D. Tagle Zamora (coord.), La crisis multidimensional del agua en la ciudad de León, Guanajuato (pp. 67-86). México: Miguel Ángel Porrúa. https://www.researchgate.net/publication/270762229_La_gestion_del_agua_urbana_en_Leon_Guanajuato_un_analisis_politico_de_las_ideas_que_dan_forma_a_las_politicas_publicas_y_sus_resultados

Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. (2012). Diagnóstico Sectorial de Agua Potable y Saneamiento. Guanajuato, México: CEAG. http://seia.guanajuato.gob.mx/document/Diagnostico2012/Diagnostico_Sectorial_2012.pdf

Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. (2014). Diagnóstico Sectorial de Agua Potable y Saneamiento. Guanajuato, México: CEAG. https://issuu.com/seiagto/docs/diagnostico2014

Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. (2018). Diagnóstico Sectorial de Agua Potable y Saneamiento. Guanajuato, México: CEAG. http://agua.guanajuato.gob.mx/pdf/publicaciones/diagnostico-cea-2018.pdf

Comisión Nacional del Agua. (2012a). Proyectos estratégicos: agua potable, drenaje y saneamiento. Ciudad de México: Conagua. https://agua.org.mx/biblioteca/proyectos-estrategicos-de-agua-potable-drenaje-y-saneamiento-conagua-2012-2/proyectos-estrategicos-de-agua-potable-drenaje-y-saneamiento-conagua-2012/

Comisión Nacional del Agua. (2012b). Libro Blanco Conagua-03. Proyecto presa y acueducto El Zapotillo. Ciudad de México: Conagua. http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/Documentos/LIBROS%20BLANCOS/CONAGUA-03%20Proyecto%20presa%20y%20acueducto%20El%20Zapotillo.pdf

Comisión Nacional del Agua. (2015). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero del Valle de León (1113). Estado de Guanajuato. México: Conagua.

Comisión Nacional del Agua. (2018). Proyectos estratégicos: agua potable drenaje saneamiento. Ciudad de México: Conagua. https://www.gob.mx/conagua/documentos/proyectos-estrategicos-28811

Duarte, B., Yacoub, C. y Hoogesteger, J. (coords.). (2016). Gobernanza del agua. Una mirada desde la ecología política y la justicia hídrica. Quito: Abya-Yala. https://www.researchgate.net/publication/326479956_Gobernanza_del_agua_Una_mirada_desde_la_ecologia_politica_y_la_justicia_hidrica

Fitch Ratings (2018). Fitch sube a “AAA(mex)” la calificación de SAPAL. (Boletín, 2 de octubre). Ciudad de México: Fitch Ratings. www.fitchratings.com/site/mexico

Gobierno de Jalisco. (2019). Acuerdo para el Aprovechamiento de las Aguas del Río Verde. México: Gobierno de Jalisco. https://www.jalisco.gob.mx/es/gobierno/comunicados/acuerdo-para-el-aprovechamiento-de-las-aguas-del-rio-verde

Holden, P. y Thobani, M. (1995). Tradable water rights: A property rights approach to improving water use and promoting investment. Cuadernos de Economía, 32(97), 263-289. https://www.jstor.org/stable/41951282?seq=1#metadata_info_tab_contents

Instituto Municipal de Planeación. (2018). Sistema de indicadores para el desarrollo del municipio de León, Guanajuato. León: IMPLAN. https://www.implan.gob.mx/sistema-indicadores.php

Instituto Municipal de Planeación. (2019a). Diagnóstico del municipio de León, Guanajuato 2019. León: IMPLAN. https://www.implan.mx/pdf/sistema/Diagnostico_Municipal_de_Leon_2019.pdf

Instituto Municipal de Planeación. (2019b). Plan Municipal de Desarrollo. León hacia el futuro. León: IMPLAN. https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/documento/plan-municipal-de-desarrollo-leon-hacia-el-futuro-vision-2045

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (2019). Sistemas de información de tarifas de agua potable. Jiutepec, México: IMTA. https://www.gob.mx/imta

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2005). Censo Intercensal. Aguascalientes, México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Municipios de México. Aguascalientes, México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/

Martínez Gil, J. (2003). La nueva cultura del agua. Revista de Naturaleza Aragonesa, 11, 41-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=631567

Municipio de León. (2013). Diagnóstico ambiental. Municipio de León, Guanajuato. León, México: Municipio de León. http://seieg.iplaneg.net/seieg/doc/Diagnostico_Ambiental_2013C_1383242536.pdf

Naredo, J. M. (1997). Enfoques económicos y ecológicos en la encrucijada actual de la gestión del agua en España. En P. Arrojo y J. M. Naredo (coords.), Nueva cultura del agua, núm. 3 (pp. 153-185). Bilbao: Bakeaz-Coagret.

Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos. (2017). Resumen ejecutivo. Jalisco sostenible, cuenca río Verde. Copenhague: UNOPS. https://content.unops.org/documents/regions/Resumen-Ejecutivo-Jalisco-Sostenible-Cuenca-R%C3%ADo-Verde_ES.pdf?mtime=20180718110527

Pacheco-Vega, R. (2017). El megaproyecto de la presa El Zapotillo como nodo centroidal de conflicto intratable. Un análisis desde la ecología política. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 24(69), 193-229. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652017000200193 DOI: https://doi.org/10.32870/espiral.v24i69.5283

Pacheco-Vega, R. y Hernández, A. (2014). Precepción divergente de la escasez de agua en León y en Guadalajara: un análisis del caso de la presa El Zapotillo. En D. Tagle Zamora (coord.), La crisis multidimensional del agua en la ciudad de León, Guanajuato (pp. 125-138). México: Miguel Ángel Porrúa.

Peña, A. (2007). Una perspectiva social de la problemática del agua. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, 62, 125-137. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112007000100008

Rodríguez, M. (2004). Sobreexplotación de mantos acuíferos provoca conflictos a habitantes de León. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2004/05/20/047n1soc.php?origen=soc-jus.php&fly=

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León. (2016). Agua siempre y para todos. Informe de resultados del Consejo Directivo de SAPAL 2013-2016. León, Guanajuato: SAPAL. https://www.sapal.gob.mx/media/files/1456268400-Informe%20Consejo%202013-2016.pdf

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León. (2020). Tarifas domésticas, comerciales e industriales 2020. León, Guanajuato: SAPAL. https://www.sapal.gob.mx/

Swyngedouw, E., Kaïka, M. y Castro, J. E. (2002). Agua urbana: una perspectiva ecológico-política. (Documento de trabajo, SATCUASPE-TA3). Londres: Waterlat-Gobacit. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/62974

Tagle, D., Caldera, A. y Fuente, M. (2019). Normatividad, gestión pública del agua y ambientalismo de mercado en México: un análisis desde los proyectos políticos (2012-2018). Tecnología y Ciencias del Agua, 10(2). https://www.researchgate.net/publication/331562426_Normatividad_gestion_publica_del_agua_y_ambientalismo_de_mercado_en_Mexico_un_analisis_desde_los_proyectos_politicos_2012-2018 DOI: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-02-01

Tagle, D. y Caldera, A. (2021). Corporatización de tipo neoliberal en la gestión del agua en México. Lecciones de León, Guanajuato. Tecnología y Ciencias del Agua, 12(2), 1-41. http://www.revistatyca.org.mx/public/journals/1/documentos/2021/proximos_numeros/marzo_abril_2021/2490_final.pdf DOI: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-05

Tagle, D., Caldera, A. y Rodríguez, J. (2017). Complejidad ambiental en el Bajío mexicano: implicaciones del proyecto civilizatorio vinculado al crecimiento económico. Región y Sociedad, 29(68), 193-221. https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/873/1016 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a873

Tagle, D. y Fuente, M. (2015). Permisos de usos de agua negociables en el contexto de la nueva cultura del agua. Revista de Economía Crítica, 19, 4-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5120527

Publicado

2023-02-16

Cómo citar

Tagle Zamora, D. (2023). Presa El Zapotillo: una discusión de su pertinencia para León, Guanajuato, a una década del conflicto por el agua. Estudios Demográficos Y Urbanos, 38(1), 247–282. https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2086

Número

Sección

Artículos

Métrica