Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 37 Núm. 3 (2022): 111, septiembre-diciembre
Artículos de investigación

Los tipos de hábitat en Buenos Aires: poblamiento, estructura demográfica y condiciones residenciales

Mariana Marcos
image/svg+xml Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani
Biografía
Juan Pablo del Río
image/svg+xml Comisión de Investigaciones Científicas, Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente
Biografía

Publicado 2022-09-22

Palabras clave

  • tipos de hábitat,
  • poblamiento,
  • mercados de localización,
  • estructura demográfica,
  • estructura urbana,
  • vivienda,
  • área metropolitana,
  • Buenos Aires.
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Marcos, M., & del Río, J. P. (2022). Los tipos de hábitat en Buenos Aires: poblamiento, estructura demográfica y condiciones residenciales. Estudios Demográficos Y Urbanos, 37(3), 889–933. https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2045
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1211
  • pdf (español)
    590
  • En línea (español)
    70
  • EPUB (español)
    20
  • Kindle (español)
    45
  • Audio (español)
    6

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Los tipos de hábitat se definen como entornos urbanos resultantes del proceso de poblamiento de la ciudad y las formas de producción del espacio habitacional. El presente artículo se propone indagar en el modo en que ellos se vinculan con el perfil demográfico, las características del parque de viviendas y el mercado de localizaciones intrametropolitanas en Buenos Aires, con base en datos censales recientes. Como resultado, se describen las condiciones habitacionales a la luz de las variantes genéticas del proceso de poblamiento, y se destacan los contrastes, similitudes, jerarquías y distancias entre los entornos urbanos que componen la ciudad.

Referencias

  1. Abba, A. P. (2005). Nuevas lógicas de centralidad urbana en el siglo XXI: Área Metropolitana de Buenos Aires. (Documento de Trabajo). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
  2. Acosta, F. (2003). La familia en los estudios de población en América Latina: estado del conocimiento y necesidades de investigación. Papeles de Población, 37(44), 1-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252003000300002
  3. Arriagada, C. (2003). La dinámica demográfica y el sector habitacional en América Latina. Santiago de Chile: Celade. http://www.cepal.org/publicaciones/Poblacion/3/LCL1843PE/lcl1843P.pdf
  4. Bozzano, H. (2003). Región Metropolitana de Buenos Aires: patrones territoriales y códigos de ordenamiento territorial. (Documento de trabajo inédito).
  5. Calello, T. (2000). Breve caracterización histórica de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Sáo Paulo em perspectiva, 14, 34-42. https://doi.org/10.1590/S0102-88392000000400005 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-88392000000400005
  6. Castells, M. (1973). La urbanización dependiente en América Latina. En M. Castells (ed.), Imperialismo y urbanización en América Latina (pp. 7-26). Barcelona: Gustavo Gili.
  7. Ciccolella, P. (2014). Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. Buenos Aires: Café de las Ciudades.
  8. Clichevsky, N. (1975). El mercado de tierras en el área de expansión de Buenos Aires y su incidencia sobre los sectores populares, período 1943-1973. (Tesis de doctorado, Instituto Torcuato Di Tella, Argentina).
  9. Connolly, P. (2005). Tipos de poblamiento en la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana / Observatorio Urbano de la Ciudad de México.
  10. Copevi. (1978). Estudio de densidades habitacionales y revisión de la zonificación secundaria. Ciudad de México: Departamento del Distrito Federal, Dirección General de Planeación.
  11. Cravino, M. C. (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  12. Del Río, J. P. (2012). El lugar de la vivienda social en la ciudad: un análisis de la política habitacional desde el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Argentina). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte464
  13. Del Río, J. P. y González, P. (2018). Los asentamientos populares informales en el Gran La Plata. Una geografía cambiante con más de tres décadas de persistencia. En M. C. Cravino (coord.), La ciudad negada. Aproximaciones al estudio de asentamientos populares de 10 ciudades argentinas (pp. 195-226). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  14. DGEC. (s/f). Cartografía de villas, asentamientos y conjuntos habitacionales. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/
  15. Di Virgilio, M. M. (2007). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires. (Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Argentina).
  16. Di Virgilio, M. M., Guevara, T. y Arqueros Mejica, S. (2015). La evolución territorial y geográfica del conurbano bonaerense. En G. Kessler (dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires: el Gran Buenos Aires (pp. 73-102). Gonnet, Argentina: EDHASA / UNIPE.
  17. Di Virgilio, M. M., Marcos, M. y Mera, G. (2015). Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat. Población de Buenos Aires, 12(22), 33-57. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/69796
  18. Di Virgilio, M. M., Marcos, M. y Mera, G. (2016). Heterogeneidades socio-habitacionales en la ciudad de Buenos Aires: indagaciones sobre la base de una tipología de entornos urbanos. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad. 20(20), 163-189. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/947 DOI: https://doi.org/10.30972/crn.2020947
  19. DPOUT. (2007). Lineamientos estratégicos para la región metropolitana de Buenos Aires. La Plata, Argentina: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos.
  20. Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Ciudad de México: Siglo XXI.
  21. Esteve, A., García‐Román, J. y Lesthaeghe, R. (2012). The family context of cohabitation and single motherhood in Latin America. Population and Development Review, 38(4), 707-727. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1728-4457.2012.00533.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2012.00533.x
  22. Fernández Wagner, R. (2008). Democracia y ciudad. Procesos y políticas urbanas en las ciudades argentinas (1983-2008). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  23. Garay, A. (2002). Dimensión territorial de lo local (Módulo 2). (Curso de Posgrado Desarrollo local en Áreas Metropolitanas). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  24. Gorelik, A. (2009). Buenos Aires: el fin de la expansión. En P. Pírez (ed.), Buenos Aires, la formación del presente (pp. 267-284). Quito: OLACCHI.
  25. Hernández, D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad. Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 38(115), 117-135. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v38n115/art06.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000300006
  26. INDEC. (2010a). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Base de datos Redatam. Cuestionario Básico. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  27. INDEC. (2010b). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Manual del censista de viviendas particulares. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  28. IVBA. (2011). Registro de conjuntos habitacionales. Base de datos. La Plata, Argentina: Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires.
  29. Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, 171-189. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10782/075171189_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y DOI: https://doi.org/10.18356/16a0b21c-es
  30. Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza.
  31. Levy, J. P. (1998). Habitat et habitants: position et mobilite dans l´espace résidentiele. En F. Danseau y Y. Grafmayer (comps.), Trajetories familiales et espaces de vie en milieu urbain (pp. 153-180). Lyon, Francia: Presses Universitaires de Lyon. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pul.9788
  32. Marcos, M. (2019). Tipos de hábitat de la aglomeración Gran Buenos Aires: definiciones y metodología. (Inédito).
  33. Marcos, M. y Chiara, C. (2019). El crecimiento de la población de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2001-2010). Revista Latinoamericana de Población, 13(24), 106-134. http://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/137 DOI: https://doi.org/10.31406/relap2019.v13.i1.n24.5
  34. Marcos, M., Mera, G. S. y Di Virgilio, M. M. (2015). Contextos urbanos de la Ciudad de Buenos Aires: una propuesta de clasificación de la ciudad según tipos de hábitat. Papeles de Población, 21(84), 161-196. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8319
  35. Mera, G. (2019). Más allá de la dicotomía formal-informal. Asentamiento residencial de los migrantes de Bolivia, Paraguay y Perú en la Aglomeración Gran Buenos Aires. Documento presentado en XV Jornadas Argentinas de Estudios de Población / II Congreso Internacional de Población del Cono Sur. San Juan, 18 al 20 de septiembre.
  36. Mera, G., Marcos, M. y Di Virgilio, M. M. (2015). Migración internacional en la Ciudad de Buenos Aires: un análisis socioespacial de su distribución según tipos de hábitat. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 327-367. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1477 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v30i2.1477
  37. Merklen, D. (1991). Asentamientos en La Matanza. La terquedad de lo nuestro. Buenos Aires: Catálogos.
  38. Oszlak, O. (1983). Los sectores populares y el derecho al espacio urbano. Punto de Vista, 16(5), 15-20. https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/volumen13/docs/3.Identidad-del-barrio/Texto%208.pdf
  39. Perret Marino, G. y Soldano, D. (2017). La movilidad en cuestión. Aportes para un diálogo interdisciplinario. En D. Soldano (comp.), Viajeros del conurbano bonaerense: una investigación sobre las experiencias de movilidad en la periferia (pp. 25-60). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  40. Pintos, P. y Narodowski, P. (2012). Cambios en la configuración de los territorios metropolitanos y proyectos en pugna en un país de la periferia capitalista. En P. Pintos y P. Narodowski (coord.), La privatopía sacrílega: efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján (pp. 17-34). Buenos Aires: Imago Mundi.
  41. Pírez, P. (2009). La privatización de la expansión metropolitana. En. P. Pírez (ed.), Buenos Aires, la formación del presente (pp. 285-304). Quito: OLACCHI.
  42. Prévôt Schapira, M. F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 9(19), 33-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2212216
  43. Relli Ugartamendía, M. (2018). Política de regularización del hábitat popular urbano: provincia de Buenos Aires y partido de La Plata, 1983-2015. (Tesis de doctorado. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1610 DOI: https://doi.org/10.5821/siiu.6159
  44. Robert, F. (2000). La gran muralla. Aproximación al tema de los barrios cerrados en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Mundo Urbano, 1(1). http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2000/37-numero-1--mayo/27-4-la-gran-muralla
  45. Rodríguez, G. M., y Kozak, D. M. (2014). Expansión física y demográfica y cambios en la densidad de la Aglomeración Gran Buenos Aires, 1750-2010. Población de Buenos Aires, 11(20). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74032402001
  46. Roitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana. Scripta Nova, 7(146), 57-72. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/757
  47. RPPVA. (2015). Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios (mapa). Geoportal Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires.
  48. Scobie, J. R. (1986). Buenos Aires del centro a los barrios 1870-1910. Buenos Aires: Solar.
  49. Soja, E. (2009). The city and spatial justice. Justice Spatiale / Spatial Justice, 1(1), 1-5. https://relocal.eu/the-city-and-spatial-justice/ DOI: https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816666676.001.0001
  50. Torres, H. (1993). Mapa social de Buenos Aires (1940-1990). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2015/06/torres-el-mapa-social-del-amba.pdf
  51. Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década del noventa. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 27(89), 33-56. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612001008000003&lng=en&nrm=iso&tlng=en DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008000003
  52. urBAsig (s/f). Registro Provincial de Urbanizaciones Cerradas [mapa]. Geoportal Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires.
  53. Vapñarsky, C. A. (1998). El concepto de localidad: definición, estudios de caso y fundamentos teórico-metodológicos. Buenos Aires: INDEC.
  54. Vapñarsky, C. A. (2000). La aglomeración Gran Buenos Aires: expansión espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991. Buenos Aires: Eudeba.
  55. Varela, O. D. y Cravino, M. C. (2008). Mil nombres para mil barrios. Los asentamientos y villas como categorías de análisis y de intervención. En M. C. Cravino (coord.), Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires (pp.45-64). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2015/06/los-mil-barrios-cravino-final.pdf
  56. Yujnovsky, O. (1971). La estructura interna de la ciudad: el caso latinoamericano. Buenos Aires: Sociedad Interamericana de Planificación.
  57. Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino, 1955-1981. Vol. 1. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.