El proceso de reconfiguración urbana en el Área Metropolitana de Santiago del Estero: estudio de casos múltiples a partir de la relocalización de asentamientos urbanos
Publicado 2022-03-03
Palabras clave
- ciudad,
- políticas públicas,
- territorios,
- capital,
- Argentina
Cómo citar
-
Resumen855
-
PDF (español)420
-
En línea (español)27
-
EPUB (español)18
-
Kindle (español)21
-
Audio (español)3
Descargas
Derechos de autor 2022 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
En este artículo analizamos la (re)configuración urbana del Área Metropolitana de Santiago del Estero, Argentina, a partir del análisis de discurso de 16 entrevistas en profundidad a vecinos/as que fueron relocalizados por acción del Estado, y a funcionarios/as vinculados al hábitat en la provincia. Del análisis se desprende que el proceso de reconfiguración urbana se produce a partir de una profunda relación entre el Estado y el capital, a la medida de las necesidades de acumulación del capital inmobiliario que precisa de la “liberación” de espacios céntricos a fin de emplazar allí diversos emprendimientos urbanísticos, configurando espacios desiguales.
Referencias
- Avalle, G. (2010). Las luchas del trabajo: sentidos y acciones de docentes, meretrices y piqueteros en Córdoba. Córdoba: EDUCC.
- Avalle, G. y De la Vega, C. (2011). Dime dónde vives y te diré quién eres. Sujetos, políticas y Estado en mi casa, en mi vida. VII Colóquio de Transformações Territoriais en la Universidad Federal del Paraná, Brasil.
- Avalle, G., De la Vega, C. y Hernández, J. (2009). Desigualdades sociales y políticas habitacionales. Plan “Mi casa, mi vida” para grupos vulnerables en la provincia de Córdoba. Revista Demos Participativa, 3(2), 155-158. https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/ponencia-hernandez-monte-villegas-mmoreno-2010-enviada.pdf
- Bettanin, C., Ferme, N. y Ostuni, F. (2011). La cuestión del habitar. Reflexiones sobre la dimensión autoritaria de las políticas habitacionales: rupturas y continuidades en las experiencias de los residentes en conjuntos urbanos de la Ciudad de Buenos Aires. En M. Di Virgilio, H. Herzer, G. Merlinsky y M. C. Rodríguez (comps.), La cuestión urbana interrogada. Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina (pp. 321-345). Buenos Aires: Café de las Ciudades.
- Blanco, M. y Neiman, M. (2017). Las dinámicas globales y las nuevas movilidades en el contexto de la expansión del cultivo de soja en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Relaciones Internacionales, 36, 115-135. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51096 DOI: https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2017.36.006
- Capello, M. y Galassi, G. (2011). Problemas habitacionales e inversión en viviendas sociales en Argentina. Monitor Fiscal, 6(19), 1-34.
- CEPAL. (2000). La reestructuración de los espacios nacionales. (Documento de Trabajo, Serie Gestión Pública, 7). Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7324
- Ciuffolini, M. A. (2010). Resistencias: luchas sociales urbanas en Córdoba post-2001. Córdoba: EDUCC.
- Ciuffolini, M. A. (2011). Control del espacio y los recursos sociales: lógicas, relaciones y resistencias en la constitución de lo urbano. En A. Núñez y A. Ciuffollini (comps.), Política y territorialidad en tres ciudades argentinas (pp. 21-36). Buenos Aires: El Colectivo.
- Ciuffolini, M. A. y Hernández J. (2017). Una lectura posible de las políticas públicas. Decisiones teóricas, empíricas, metodológicas y epistemológicas para su análisis. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39, 1-20. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/68884
- Colucci, A. L., Santillán, H. y Caumo, M. (2005). La ciudad de Santiago del Estero, expansión y relación entre espacio público y privado. Universidad Católica de Santiago del Estero. https://nanopdf.com/download/1-la-ciudad-de-santiago-del-estero-expansion-y_pdf
- Cuenya, B. (2004). Grandes proyectos y teorías sobre la nueva política urbana en la era de la globalización. Reflexiones a partir de la experiencia de la ciudad de Buenos Aires. En B. Cuenya, C. Fidel y H. Herzer (coords.), Fragmentos sociales: problemas urbanos de la Argentina (pp. 89-110). Buenos Aires: Siglo XXI.
- Cuenya, B. y Corral, M. (2011). Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 37(111), 25-45. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v37n111/art02.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000200002
- De la Vega, C. (2011). Política habitacional y ciudadanía: el programa “Mi Casa, Mi Vida” en la ciudad de Córdoba, Argentina. Encrucijada Americana, 4(1), 70-97. https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/107 DOI: https://doi.org/10.53689/ea.v4i1.107
- Del Río, J. P. y Duarte, J. I. (2011). Las modalidades de gestión del suelo y la localización de la vivienda social en el conurbano bonaerense (2003-2009). En H. Herzer, G. Merlinsky y M. C. Rodríguez (comps.), La cuestión urbana interrogada. Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina (pp. 223-247). Buenos Aires: Café de las Ciudades.
- Desalvo, M. A. (2014). El Mocase: orígenes, consolidación y fractura del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Astrolabio. Nueva Época, 12, 271-300. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/5635 DOI: https://doi.org/10.55441/1668.7515.n12.5635
- Dirección Nacional de Asuntos Provinciales. (2017). Informe sintético de caracterización socioproductiva. Santiago del Estero: Ministerio de Hacienda.
- Di Virgilio, M. (2011). La movilidad residencial: una preocupación sociológica. Territorios, 25, 173-190. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1851
- Di Virgilio, M. y Solano, R. (2012). Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
- Feldmann N. y Saccucci, E. (2013). En los márgenes del margen: el suelo de la periferia, entre la dominación y la resistencia. Studia Politicae, 30, 83-107. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/25523
- Ferrero, M. y Gallego, A. (2013). (In) versiones de ciudad. Contrapunto, 3(11), 77-87. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/23701
- Gargantini, D. (2015). Metodología de evaluación de los sistemas de registro de la demanda habitacional. Studia Politicae, 35, 59-90. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/630
- Giaretto, M. y Diez Tetamanti, J. M. (2013). La vivienda como problema. Aproximaciones a las políticas habitacionales en Chile y Argentina. En Debates sobre la desmercantilización de los derechos sociales. Análisis de las políticas estatales de Chile y Argentina en la primera década del siglo XXI (pp. 49-71). Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.
- Gómez-Schettini, M. y Menazzi, L. (2011). Miradas sobre las políticas actuales para el sur de la ciudad: los casos de Mataderos y la Boca. En H. Herzer, G. Merlinsky y M. C. Rodríguez (comps.), La cuestión urbana interrogada. Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina (pp. 237-266). Buenos Aires: Café de las Ciudades.
- Harvey, D. (1973). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.
- Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
- Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
- Harvey (2009). The enigma of capital: And the crises of capitalism. Estados Unidos: Oxford University Press.
- Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
- Hernández, J., y Saccucci, E. (2020). Relatos desde la precariedad: relocalizaciones territoriales, desposesiones y resistencias en Santiago del Estero, Argentina. Apuntes, Revista de Ciencias Sociales, 47(87). https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1220 DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.87.1220
- Ibáñez Mestres, G. (2013). Estado, vivienda y políticas públicas: la construcción de la problemática habitacional desde la perspectiva del Estado Nacional Argentino. XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología, ALAS, Chile.
- INDEC. (2010). Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas. Argentina.
- Jaramillo, S. (2003). Los fundamentos económicos de la participación en plusvalías. Bogotá - Cambridge: Universidad de los Andes / Lincoln Institute of Land Policy.
- Jordan, R., y Simioni, D. (1998). El proyecto de gestión urbana en ciudades intermedias seleccionadas de América Latina y el Caribe. En R. Jordán y D. Simioni (comps.), Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuesta para la gestión urbana (pp. 219-252). Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31025/S9800066_es.pdf
- Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers. Revista de Sociología, 3, 219-229. https://papers.uab.cat/article/view/v3-lefebvre/pdf-es DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880
- Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. Barcelona: Península.
- Mancini, M. (2014). Régimen político, gestión estatal e implementación de políticas a nivel subnacional. El caso de Santiago del Estero, Argentina. Enfoques, 9(15), 151-176. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/98
- Marengo, C. y Elorza, A. L. (2009). Globalización y políticas urbanas. La política habitacional focalizada como estrategia para atenuar condiciones de pobreza urbana: los programas implementados en Córdoba y los desafíos pendientes. Cuaderno urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 8(8), 7-33. https://www.redalyc.org/pdf/3692/369236769001.pdf DOI: https://doi.org/10.30972/crn.88918
- Merchand Rojas, M. A. (2012). Estado neoliberal y acumulación por desposesión a favor del capital glocal financiero. Apuntes del CENES, 31(54), 73-100. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479548635004.pdf DOI: https://doi.org/10.19053/22565779.15
- Merklen, D. (2005). Sobre la base territorial la movilización popular y sobre sus huellas en la acción. Lavboratorio: Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 16, 46-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7064575
- Mignone, A. M. (2017). La segregación por pobreza en las capitales provinciales del Norte Grande Argentino. Un análisis cuantitativo a partir del IPMH. Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos, 21(21), 40-59. http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/bcieg/article/view/185
- Monayar, V. (2011). Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba, Argentina. Territorios, 24, 113-130. https://www.redalyc.org/pdf/357/35718640005.pdf
- Pulido, N. (2004). Globalización y surgimiento de ciudades intermedias en América Latina y en Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 45(1), 91-121. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/regeoven/article/viewFile/12339/21921923449
- Rodríguez, C., Bañuelos, C. y Mera, G. (2008). Intervención-no intervención: ciudad y políticas públicas en el proceso de renovación del área sur de la Ciudad de Buenos Aires. En H. Herzer (org.), Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires (pp. 45-96). Buenos Aires: Espacio.
- Rodríguez, M. F. y Von Lücken, M. (2011). Los desalojos como política de Estado. Un estudio de caso: villa La Maternidad en la Ciudad de Córdoba y el asentamiento Costanera Sur Rodrigo Bueno en Ciudad de Buenos Aires. En H. Herzer, G. Merlinsky y M. C. Rodríguez (comps.), La cuestión urbana interrogada. Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina (pp. 124-137). Buenos Aires: Café de las Ciudades.
- Saccucci, E. (2017). Análisis del Programa “Mi Casa, Mi Vida” en Córdoba y São Paulo. Territorios, 37, 157-177. https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35752420008/html/index.html DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4830
- Saccucci, E. (2019). Los desarrollistas urbanos y la producción de ciudad: análisis documental de la especulación en Córdoba. Question, Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 1(63), 2-18. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5087 DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e196
- Saltalamacchia, H. (2012). Santiago del Estero: un caso de patrimonialismo electivo. VI Congreso de ALACIP: “La investigación política en América Latina”. Ecuador.
- Santos, M. (1986). Espacio y método. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, 12(65). http://www.ub.edu/geocrit/geo65.htm#temporalhttp://www.ub.edu/geocrit/geo65.htm#temporal
- Sassone, S. M. (2000). Reestructuración territorial y ciudades intermedias en la Argentina. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, 33(123), 57-92. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169414454011.pdf
- Sevilla Buitrago, A. (2008). La ciudad y el eclipse de la experiencia: notas para una historia crítica de la ordenación territorial. Polis (Santiago), 7(20), 151-177. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-65682008000100009&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682008000100009
- Soldano, D. (2008). Vivir en territorios desmembrados. Un estudio sobre la fragmentación socioespacial y las políticas sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1990-2005). En A. Ziccardi (comp.), Proceso de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (pp. 37-69). Bogotá: Siglo del Hombre / Clacso.
- Stolowicz, B. (2012). El posneoliberalismo y la reconfiguración del capitalismo en América Latina. En J. Estrada Álvarez (comp.), América Latina en disputa. Reconfiguraciones del capitalismo y proyectos alternativos (pp. 21-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. http://www.quehacer.com.uy/images/stories/Posneolib_y_reconfiguracin_capitalismo_AL_Bogot.pdf
- Susser, I. (2001). La sociología urbana de Manuel Castells. Madrid: Alianza.
- Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
- Topalov, C. (1984). Ganancias y rentas urbanas: elementos teóricos. Georgia: University of Georgia Press.
- Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
- Vapñarsky, C.A. (1995). Primacía y macrocefalia de la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950. Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, 35(138), 227-254. https://www.jstor.org/stable/3467304?seq=1 DOI: https://doi.org/10.2307/3467304
- Vapñarsky, C. y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
- Ziccardi, A. (2008). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI. Bogotá: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.