Publicado 1972-09-01
Palabras clave
- Demografía familiar,
- México,
- Control de la natalidad,
- Población
Cómo citar
-
Resumen643
-
PDF (español)351
Descargas
Derechos de autor 1972 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
En el contexto de este simposio, puede suponerse que la planificación familiar es un procedimiento que, con base principalmente en el uso de métodos anticonceptivos, permite a una pareja procrear solamente el número de hijos que desee tener y en los períodos de la vida matrimonial en que los juzgue más oportunos. El concepto de la planificación familiar ha evolucionado mucho con el tiempo. Antes se consideraba como un simple servicio médico tendiente a impedir la concepción. Ha pasado a ser un proceso social referente al bienestar a corto y a largo plazo de la familia, a la relación de ésta con su medio inmediato y con sus posibilidades de pleno desenvolvimiento material y espiritual, y a la relación del tamaño de la familia con el desarrollo de la sociedad en sus aspectos sociales, económicos y políticos. En este último sentido, la planificación familiar puede ser un instrumento importante —aunque no el único— de una política de población, en todos aquellos países en que se considere que convenga moderar, o aun reducir considerablemente, la tasa anual de incremento demográfico. La situación y perspectivas demográficas de México son bien conocidas. La población, que en la actualidad alcanza 54.2 millones, crece a una tasa anual de 3.5% al año, lo que significa que se duplica cada veinte años en caso de mantenerse dicha tasa. Ésta obedece a que la natalidad registra todavía en México el extraordinario nivel medio de 45 por millar, con tendencia apenas perceptible a descender, mientras la mortalidad se ha reducido —con gran rapidez en los últimos treinta años— hasta alcanzar apenas el 9.6 al millar como promedio nacional. En particular, han descendido la mortalidad de niños y la infantil, de suerte que la proporción de habitantes menores de 15 años se ha elevado a 46% del total, y la supervivencia de mujeres hasta las edades fecundas es mayor que antes.