Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 31 Núm. 2 (2016): 92, mayo-agosto
Artículos de investigación

Una mirada al involucramiento paterno: participación de los hombres jefes de hogar de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica en actividades de cuidado directo

Rebeca Espinoza Herrera
image/svg+xml Universidad Nacional, Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)
Biografía

Publicado 2016-05-01

Palabras clave

  • uso del tiempo,
  • paternidad,
  • cuidado,
  • involucramiento paterno

Cómo citar

Espinoza Herrera, R. (2016). Una mirada al involucramiento paterno: participación de los hombres jefes de hogar de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica en actividades de cuidado directo. Estudios Demográficos Y Urbanos, 31(2), 301–329. https://doi.org/10.24201/edu.v31i2.1590
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1173
  • PDF (español)
    535
  • En línea (español)
    739

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Producto de la división sexual del trabajo, a hombres y mujeres se les han definido los roles, tareas y espacios que deben asumir en la sociedad: a los hombres el trabajo productivo y a las mujeres el reproductivo. Si bien ellas se han incorporado al trabajo remunerado, los hombres no participan de la misma manera en las actividades no remuneradas. Esta desigualdad en la distribución de las tareas domésticas y de cuidado es lo que motiva en este artículo a analizar la participación de los hombres en el trabajo no remunerado, particularmente en el cuidado directo de hijos e hijas menores de 12 años. Se busca dar respuesta a preguntas como ¿participan los hombres padres y jefes de hogar de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, con hijos e hijas menores de 12 años, en las actividades de cuidado directo?, ¿en cuáles actividades y cuánto tiempo le dedican a las mismas? 


Referencias

  1. Aguirre, R., C. García y C. Carrasco (2005), El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Mujer y Desarrollo, 65). Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/22367/lcl2324e.pdf (18 de enero de 2014).
  2. CIPPEC (2013), “Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina. Relatoría de los encuentros realizados el 14 de marzo y el 25 de abril de 2013”, Buenos Aires, UNFPA / PNUD / UNICEF / CIPPEC / OIT. Disponible en: http://www.cippec.org/novedadtemplate/-/asset_publisher/ij5I6L8YJgBo/content/dialogos-sobre-politicas-de-cuidado-en-la-argentina-marzo-abril-;jsessionid=982AEDC11E99E209623F1007F226C2BC (18 de enero de 2014).
  3. Consejo Nacional de la Política de la Persona Joven (2002), Ley General de la Persona Joven, Costa Rica. Disponible en: www.mcjdcr.go.cr/juventud/ley%20general%20de%20la%20persona%20joven%208261.pdf (13 de marzo de 2014).
  4. Durán, M. (2004), “La investigación sobre el trabajo no remunerado y las familias”, en L. Cruz Castro (coord.), España 2015: prospectiva social e investigación científica y tecnológica, Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1340644.pdf (4 de diciembre de 2013).
  5. Espinoza, R. y J. Hernández (2012), “Representaciones sociales sobre las funciones de involucramiento paterno de proveeduría, crianza y afecto de hombres jóvenes de estratos socio-ocupacionales bajos y medios de dos comunidades de la provincia de Heredia: Barrio Fátima y Concepción”, tesis de licenciatura, Heredia, Universidad Nacional.
  6. Esquivel, V., E. Faur y E. Jelin (2012), “Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado”, en V. Esquivel, E. Faur y E. Jelin (coords.), Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado, Buenos Aires, IDES, pp. 11-43. Disponible en: www.unicef.org/argentina/spanish/cuidadoinfantil.pdf (16 de febrero de 2014).
  7. Garrido, A. (2000), “El reparto del trabajo remunerado: expectativas y deseos de cambio”, Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 17, pp. 15-38. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/download/CRLA0000220015A/32462 (13 de marzo de 2014).
  8. Idespo (2011), Manual para la persona entrevistadora. Encuesta de Uso del Tiempo en la Gran Área Metropolitana, Heredia, Costa Rica, Instituto de Estudios Sociales en Población.
  9. INEC (2008), Principales resultados del Módulo de Uso del Tiempo, San José, Costa Rica, Instituto Nacional de Estadística y Censos. Disponible en: www.inec.go.cr (16 de febrero de 2014).
  10. Inamu, Idespo e INEC (2011), (2012), Encuesta de Uso del Tiempo en la Gran Área Metropolitana 2011: una mirada cuantitativa del trabajo invisible de las mujeres, San José, Costa Rica, Instituto Nacional de las Mujeres / Instituto de Estudios Sociales en Población / Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  11. Meil, G. (1997), “La participación masculina en el cuidado de los hijos en la nueva familia urbana española”, Papers, núm. 53, pp. 77-99, Disponible en: ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n53/02102862n53p77.pdf‎ (18 de enero de 2014). DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.1897
  12. Menjívar, M., R. Esquivel y M. Otxotorena (2002), Actitudes masculinas hacia la paternidad: entre las contradicciones del mandato y el involucramiento, San José, Costa Rica, Instituto Nacional de las Mujeres. Disponible en: http://www.worldcat.org/title/actitudes-masculinas-hacia-la-paternidad-entre-las-contradicciones-del-mandato-y-el-involucramiento/oclc/319860910 (16 de febrero de 2014).
  13. Olavarría, J. (2004), “¿Dónde está el nuevo padre? Trabajo doméstico: de la retórica a la práctica”, en X. Valdés y T. Valdés (coords.), Familia y vida privada: ¿transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos?, Santiago, Flacso / Cedem, pp. 215-250. Disponible en: www.flacsoandes.org/biblio/catalog/resGet.php?resId=21192 (4 de diciembre de 2013).
  14. Olavarría. J. (2005), “Género y masculinidades. Los hombres como objeto de estudio”, Persona y Sociedad, vol. 19, núm. 3, pp. 141-161. Disponible en: https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo301391-genero-masculinidades-hombres-objeto-estudio/Description#tabnav (4 de diciembre de 2013).
  15. Ortega, M., R. Centeno y M. Castillo (2005), Masculinidad y factores socioculturales asociados al comportamiento de los hombres frente a la paternidad en Centroamérica, México, CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/31963-masculinidad-y-factores-socioculturales-asociados-la-paternidad-estudio-en (13 de marzo de 2014).
  16. Pérez, F. y M. Olhaberry (2014), “Involucramiento del padre en la crianza: Una mirada triádica de las relaciones familiares tempranas”, Summa Psicológica UST, vol. 11, núm. 1. Disponible en: http://www.summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/169 (14 de noviembre de 2014). DOI: https://doi.org/10.18774/448x.2014.11.169
  17. Rivera, R. e Y. Ceciliano (2004), Cultura, masculinidad y paternidad: las representaciones sociales de los hombres en Costa Rica, San José, Costa Rica, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  18. Rodríguez, L. (2010), “Masculinidades, paternidades y responsabilidades familiares compartidas. Algunas consideraciones desde el género”, en Masculinidades, género y derechos humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México, CNDH, pp. 63-87.
  19. Rojas, O. (2012), “Masculinidad y vida conyugal en México. Cambios y persistencias”, Géneros: Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, vol. 18, núm. 10 pp. 79-104. Disponible en: http://bvirtual.ucol.mx/descargables/378_masculinidad_vida_conyugal.pdf (16 de febrero de 2014).
  20. Valdés, X. y C. Godoy (2008), “El lugar del padre: rupturas y herencias. Representaciones de la paternidad en grupos altos, medios y populares de Chile”, Estudios Avanzados vol. 6, núm. 9, pp. 79-112. Disponible en: http://web.usach.cl/revistaidea/html/revista%209/valdes.pdf (18 de enero de 2014).
  21. Valladares, B. (2006), Guía para reflexionar acerca de mitos y realidades sobre maternidades y paternidades, San José, Costa Rica, Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica.