Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 28 Núm. 3 (2013): 84, septiembre-diciembre
Artículos de investigación

Un modelo de simulación computacional integrado a SIG para explorar la dinámica de crecimiento de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (1998-2008)

Marcos Valdivia López
image/svg+xml Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Nelly E. Linares Sánchez
image/svg+xml Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Publicado 2013-09-01

Palabras clave

  • interacción espacial,
  • modelos computacionales,
  • crecimiento económico local,
  • Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Cómo citar

Valdivia López, M., & Linares Sánchez, N. E. (2013). Un modelo de simulación computacional integrado a SIG para explorar la dinámica de crecimiento de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (1998-2008). Estudios Demográficos Y Urbanos, 28(3), 593–644. https://doi.org/10.24201/edu.v28i3.1448
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    987
  • PDF (español)
    606
  • En línea (español)
    1422

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

En este trabajo se explora la dinámica de crecimiento económico de los municipios y delegaciones de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), mediante simulaciones de un modelo dinámico de contagio tipo Autómata Celular integrado a Sistemas de Información Geográfica. Los resultados del modelo indican que en condiciones de intensa interacción local de los municipios o delegaciones, la zmcm tiende a obtener una tasa de crecimiento promedio del PIB inferior a la que se ha observado en los últimos años. Además se muestra que la tasa de crecimiento en equilibrio de la ZMCM no se ve afectada por el carácter monocéntrico o policéntrico que pudiera presentar la metrópoli, pero sí por la cercanía o lejanía de los municipios o delegaciones con el centro o los subcentros económicos de la región. Finalmente, la investigación demuestra que es posible alcanzar tasas de crecimiento del PIB superiores a las observadas bajo ciertas condiciones de coordinación en la estructura urbana sin que necesariamente haya interacción global entre los municipios o delegaciones.