The Northwestern bypass of San Luis Potosí: Process of rural urbanization, resistance, intermediation and land valuation
Published 2022-05-25
Keywords
- highway bypass,
- rural urban,
- peripheries,
- socioterritorial conflict,
- interface
How to Cite
-
Abstract823
-
PDF (español)529
-
En línea (español)87
-
EPUB (español)37
-
Kindle (español)50
-
Audio (español)6
Downloads
Copyright (c) 2022 Estudios Demográficos y Urbanos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Metrics
Abstract
The urbanization processes of the metropolitan peripheries have been a recurring topic of discussion within the various disciplines of the social sciences. In this article, we offer an ethnographic analysis –case study– of the conflict that was triggered by the construction of the north-west bypass in the metropolitan area of San Luis Potosí, between 2012 and 2016 and that continues to the present. The bypasses “engulf” towns and rural settlements, the rhythm of this process depends on the forms of resistance and organization. Likewise, the forms of cooptation and intermediarism that emerge are essential to understand the new key to the disputes over the local reconfiguration of rural space.
References
- Ávila Cervantes, J. M. (2016). Formas de resistencia ante el libramiento poniente de San Luis Potosí. (Tesis de maestría en Antropología Social. México: El Colegio de San Luis, A.C.). http://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/315
- Ávila Sánchez, H. (coord.) (2005a). Lo urbano rural, ¿nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca, Morelos: UNAM, Centro Regional de Estudios Multidisciplinarios.
- Ávila Sánchez, H. (2005b). Introducción. Líneas de investigación y el debate en los estudios urbano-rurales. En H. Ávila Sánchez (coord.), Lo urbano rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 19-58). Cuernavaca, Morelos: UNAM, Centro Regional de Estudios Multidisciplinarios.
- Behar, R. (2009). Cuéntame algo, aunque sea una mentira. Las historias de la comadre Esperanza. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
- Betancourt, I. (coord.). (2015). Crónicas de Agua Señora: la intimidad de un despojo. Ciudad de México: Trébol.
- Cruz, M. S. (2002). Procesos urbanos y ruralidad en la periferia urbana de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(1), 39-76. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1129/1122 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v17i1.1129
- Domínguez, A., Díaz, J. y Lema, I. (2007). Las infraestructuras terrestres: instrumento para la integración de las áreas periféricas en el resto del territorio. Ponencia presentada en V Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Desarrollo y Sostenibilidad, Colegio de Ingenieros, de Caminos, Canales y Puertos, Sevilla, España.
- Estrada, S. (2015). Ejidatarios denuncian despojo de tierras. Astrolabio Diario Digital. https://www.astrolabio.com.mx/a-causa-de-libramiento-norponiente-ejidatarios-denuncian-despojo-de-tierras/
- Estrada, D. (2017). La gestión del agua en el ejido Las Moras, Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí. (Tesis de maestría en Gestión sustentable del Agua, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, A.C.). https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/EstradaRomeroDaniela.pdf
- Flores, J. (2015). Infraestructura carretera: construcción, financiamiento y resistencia en México y América Latina. Revista Transporte y Territorio, 13(2), 122-148. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/1880
- Garibay, C. (2010). Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina en el México actual. En G. C. Delgado Ramos (coord.), Ecología política de la minería en América Latina: aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería (pp. 133-182). Ciudad de México: UNAM.
- Grammont, H. y Tejera, H. (coords.) (1996). La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Vol. II. La nueva relación campo-ciudad y la pobreza rural. Ciudad de México: INAH / UAM / UNAM / Plaza y Valdés.
- INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Microdatos de la muestra. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/?ps=microdatos#Microdatos
- INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Marco geoestadístico nacional. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/temas/mg/
- Jacobo, M. L. (2015a). Cómo nació la lucha por defender nuestra tierra. En I. Betancourt (coord.), Crónicas de Agua Señora: la intimidad de un despojo (pp. 31-33). México: Trébol.
- Jacobo, M. L. (2015b). Lucha por la resistencia. En I. Betancourt (coord.). Crónicas de Agua Señora: la intimidad de un despojo (pp. 45-47). México: Trébol.
- Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS / El Colegio de San Luis.
- Lucio, C. (2019). Producción tradicional de “mezcal” en los alrededores del volcán de Colima. El caso de los productores de Zapotitlán de Vadillo. En D. Tetreaul, C. McCulligh y C. Lucio (coords), Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México (pp. 359-391). México: Universidad Autónoma de Zacatecas / Miguel Ángel Porrúa.
- Mejía, I. y Pedrotti, C. I. (2020). Apropiación y control de recursos en la expansión urbana. La periferia metropolitana como espacio de disputa entre actores sociales. Estudios Demográficos Urbanos, 35(2), 479-516. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1884/pdf DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v35i2.1884
- Méndez-Lemus, Y. y Vieyra, A. (2014). Tracing process in poverty dynamics: A tale of peri-urban small-scale farmers in Mexico City. Urban Studies, 51(10), 2009-2035. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0042098013505923 DOI: https://doi.org/10.1177/0042098013505923
- Potosí Noticias (2019). Por despojo de tierras en Mexquitic, llaman a comparecer a funcionarios estatales. Potosí Noticias. https://potosinoticias.com/2019/06/29/por-despojo-de-tierras-en-mexquitic-llaman-a-comparecer-a-funcionarios-estatales/
- Ramírez-Velázquez, B. (2003). La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y categorías desde el urbanismo y la sociología rural. Sociológica, 18(51), 49-71. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026632003.pdf
- Ramírez-Velázquez, B. (2005). Miradas y posturas frente a la ciudad y el campo. En H. Ávila Sánchez (coord.), Lo urbano rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 61-85). Cuernavaca, Morelos: UNAM, Centro Regional de Estudios Multidisciplinarios.
- Ramírez-Velázquez, B. (2011). Espacio y política en el desarrollo territorial. Economía, Sociedad y Territorio, 11(37), 553-573. http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v11n37/v11n37a2.pdf DOI: https://doi.org/10.22136/est00201196
- Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, Å., Chapin, F. S., Lambin, E., Lenton, T., Scheffer, M., Folke, C., Schellnhuber, H., Nykvist, B., De Wit, C., Hughes, T., Van del Leeuw, S., Rodhe, H., Sörlin, S., Snyder, P., Costanza, R., Svedin, U., Falkenmark, M., Karlberg, L., Corell, R., Fabry, V., Hansen, J., ... y Foley, J. (2009). Planetary boundaries: Exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society, 14(2). http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/ DOI: https://doi.org/10.5751/ES-03180-140232
- Rodríguez, N., Vieyra, A., Méndez-Lémus, Y., Hidalgo, R., Alvarado, V. y Rodríguez, J. (2020). Trayectorias de la periurbanización en Morelia, México: segregación espacial desde un enfoque relacional. Revista de Urbanismo, 42, 88-104. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-50512020000100107 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.54924
- Romero, E. (2015). De cómo todo lo que comienza tiene que terminar. En I. Betancourt (coord.), Crónicas de Agua Señora: la intimidad de un despojo (pp. 184-185). México: Trébol.
- SCT. (Secretaría de Comunicaciones y Transportes). (2012). Programa Nacional de Infraestructura, 2007-2012. Ciudad de México.
- SCT. (Secretaría de Comunicaciones y Transportes). (2017). 5o. Informe de labores, 2016-2017. Ciudad de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/300685/5to_Informe_de_Labores.pdf
- Serna, A. (2010). Regiones y procesos urbanos-rurales en el estado de Querétaro, 1960-2005. Estudios Demográficos y Urbanos, 25(2), 317-361. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1353/1887 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v25i2.1353
- Torres-Mazuera, G. (2012). La ruralidad urbanizada en el centro de México. Reflexiones sobre la reconfiguración local del espacio rural en un contexto neoliberal. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Tristán, M. (2019). En la capital y Mexquitic salió dueño de comunidades. El Sol de San Luis, 29 de mayo. https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/en-la-capital-y-mexquitic-salio-el-dueno-de-comunidades-3664955.html
- Vázquez, R. (2015). Una comunidad. En I. Betancourt (coord.), Crónicas de Agua Señora: la intimidad de un despojo (pp. 245-246). México: Trébol.
- Villaseñor, S., Méndez-Lémus, Y. y Vieyra, A. (2017). Acceso al suelo ejidal periurbano: análisis desde el capital social. Economía, Sociedad y Territorio, 17(54), 429-460. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/728 DOI: https://doi.org/10.22136/est002017728
- Villaseñor, C., Méndez, Y., Vieyra, A. y Ayala, D. (2019). Urbanización neoliberal y destrucción territorial creativa del ejido periurbano: el caso de la Aldea, Morelia, Michoacán. Carta Económica Regional, 32(124), 83-108. http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7770 DOI: https://doi.org/10.32870/cer.v0i124.7770
- Vuelo Noticias (2020a). Habitantes de Mexquitic acusan a personal de “Sembrando Vida” de vender padrón de tierras a Antorcha Campesina. 27 de julio.
- Vuelo Noticias (2020b). Habitantes de Mexquitic acusan al alcalde antorchista Rafael Pérez de robo y despojo. 6 de julio.