Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 35 Núm. 2 (2020): 104, mayo-agosto
Artículos de investigación

Un enfoque de estadística espacial para explorar la geodemografía de los ninis en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Emma Liliana Navarrete
image/svg+xml El Colegio Mexiquense, A. C.
Biografía
Armando Trujillo
image/svg+xml El Colegio Mexiquense, A. C.
Biografía
Carlos Garrocho
image/svg+xml El Colegio Mexiquense, A. C.
Biografía
Edel Cadena
image/svg+xml Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Geografía
Biografía

Publicado 2020-03-26

Palabras clave

  • nini,
  • geodemografía,
  • estadística espacial multivariada,
  • intraurbano,
  • Ciudad de México.

Cómo citar

Navarrete, E. L., Trujillo, A., Garrocho, C., & Cadena, E. (2020). Un enfoque de estadística espacial para explorar la geodemografía de los ninis en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Estudios Demográficos Y Urbanos, 35(2), 369–403. https://doi.org/10.24201/edu.v35i2.1862
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    3210
  • PDF (español)
    1053
  • En línea (español)
    1090

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Utilizamos estadística espacial para examinar la geodemografía de los ninis en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Hasta donde sabemos, la literatura especializada en ninis no reporta estudios con nuestra aproximación estadística. Exploramos cuatro preguntas clave: ¿Cuántos son? ¿Dónde están? ¿Cómo se explica estadísticamente su distribución espacial? ¿Les afecta la accesibilidad a las oportunidades de empleo y educación? Dado el carácter seminal de nuestro enfoque, abordamos las preguntas con visión socioespacial, pero sin hacer, por ahora, cortes profundos de variables como sexo, nivel escolar y características de su hogar de origen. Los resultados abren nuevos caminos de investigación.

Referencias

  1. Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial association-LISA.Geographical Analysis, 27(2), 93-115. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x
  2. Anselin, L. (2005). Exploring spatial data with GeoDaTM: A workbook. Spatial Analysis Laboratory, Department of Geography. Urbana-Champaign, Urbana, IL: University of Illinois. Recuperado de http://www.csiss.org/clearinghouse/GeoDa/geodaworkbook.pdf
  3. Anselin, L. (2017). A local indicator of multivariate spatial association: Extending Geary’sc. Center for Spatial Data Science: University of Chicago. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/geoda/docs/LA_multivariateGeary1.pdf
  4. Anselin, L., Bera, A., Florax, R. y Yoon, M. (1996). Simple diagnostic tests for spatial dependence. Regional Science and Urban Economics, 26(1), 77-104. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0166046295021116 DOI: https://doi.org/10.1016/0166-0462(95)02111-6
  5. Arceo, E. y Campos, R. (2011). ¿Quiénes son los ninis en México? Ciudad de México: El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Económicos.
  6. Bailey, T. y Gatrell, A. (1995). Interactive spatial data analysis. Essex, Inglaterra: Harlow / Nueva York: Longman Scientific and Technical.
  7. Bermúdez-Lobera, J. (2014). Las transiciones a la adultez de los jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis) en México, 2010. Papeles de Población, 20(79), 243-279. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/112/11230198009.pdf
  8. Bolaños, F. y Rivera, M. E. (2016). Los jóvenes nini en El Salvador. San Salvador: Fundaungo.
  9. Burd-Sharps, S. y Lewis, K. (2017). One in seven. Ranking youth disconnection in the 25 largest metro areas. Measure of America of the Social Science Research Council. Recuperado de https://ssrc-static.s3.amazonaws.com/moa/MOA-One_in_Seven09-14.pdf
  10. Campos, J. y Garrocho, C. (2018). Desigualdad de acceso de la población adulta mayor a las áreas verdes en el Área Metropolitana de la Ciudad de México. En G. Aguilar e I. Escamilla (coords.), Pobreza y exclusión social en ciudades mexicanas. Dimensiones socio-espaciales (217-250). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Porrúa
  11. Chávez, T. y Garrocho, C. (2018). Christaller®: Estación de Inteligencia Territorial. Geografía y Sistemas de Informacion Geográfica, 10, 29-50. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/324258309_CHRISTALLER_R_ESTACION_DE_INTELIGENCIA_TERRITORIAL
  12. Consejo Nacional de Población.(2010). Índice de Marginación Urbana. Ciudad de México: Conapo.
  13. De Hoyos, R., Rogers, H. y Székely, M. (2016). Out of school and out of work: Risk and opportunities for Latin America’s ninis. Washington, D.C: World Bank Group. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/368441467989520420/pdf/99447-REPLACEMENT-PUB-PUBLIC.pdf DOI: https://doi.org/10.1596/1813-9450-7548
  14. Durán, B. (2017). Ninis: factores determinantes. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 8(3), 46-72. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/rde/rde_23/rde_23.pdf
  15. García, B. y Oliveira, O. de. (2005). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. Papeles de Población, 11(43), 29-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204303
  16. Garrocho, C. (2013). Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI: cinco vectores clave para el desarrollo sostenible. Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense, A.C. / Consejo Nacional de Población / Fondo de Población de las Naciones Unidas.
  17. Garrocho, C. (2016). Ciencias sociales espacialmente integradas: la tendencia de Economía, Sociedad y Territorio. Economía, Sociedad y Territorio, 16(50), 1-20. Recuperado de https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/789/1109
  18. Garrocho, C. y Campos, J. (2006). Un indicador de accesibilidad a unidades de servicios clave para ciudades mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación. Economía Sociedad y Territorio, 6(22), 349-397.Recuperado de https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/262/267 DOI: https://doi.org/10.22136/est002006262
  19. Garrocho, C. y Campos, J. (2013). Réquiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial. Papeles de Población, 19(77), 269-300. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/112/11228794011.pdf
  20. Garrocho, C y Campos, J. (2016). Segregación socioespacial de la población mayor en la Ciudad de México: la dimensión desconocida del envejecimiento. México: El Colegio Mexiquense, A.C.
  21. Goodchild, M. (1987). A spatial analytical perspective on geographical information systems. International Journal of Geographical Information Systems, 1(4), 327-334. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02693798708927820 DOI: https://doi.org/10.1080/02693798708927820
  22. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Marco geoestadístico 2010 versión 4.3. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825296520
  23. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). SCIAN (Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte). México: INEGI.
  24. Kaztman, R. (1999). Activos y estructuras de oportunidades: estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo / PNCD-Uruguay.
  25. Kaztman, R. (2005). Activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades: Enfoque AVEO. En R. Canudas, y M. Lorenzelli (coords.), Inclusión social. Una perspectiva para la reducción de la pobreza (pp. 54-77). Tegucigalpa, Honduras: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social.
  26. Mascherini, M., Salvatore, L., Meierkord, A. y Jungblut, J. M. (2012). Young people not in employment, education or training: Characteristics, costs and policy responses in Europe. Luxemburgo: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions (Eurofound).
  27. Montes de Oca, V. (2010). Pensar la vejez y el envejecimiento en el México contemporáneo. Renglones. Revista Arbitrada en Ciencias Sociales y Humanidades, 62, 159-181. Recuperado de http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/articulos/pensar_vejez_env.pdf
  28. Musakwa, W. y Van Niekerk, A. (2014). Monitoring urban sprawl and sustainable urban development using the Moran index: A case study of Stellenbosch, South Africa. International Journal of Applied Geospatial Research, 5(3), 1-20. DOI: https://dl.acm.org/doi/abs/10.4018/ijagr.2014070101 DOI: https://doi.org/10.4018/ijagr.2014070101
  29. Navarrete, E. y Román, Y. (2016). Young people not in education, employment or traininig in Mexico, 2005 and 2012. International Journal of Business and Social Science, 7(4), 65-75. Recuperado de http://ijbssnet.com/journals/Vol_7_No_4_April_2016/7.pdf
  30. Negrete, R.y Leyva. G. (2013). Los ninis en México: una aproximación crítica a su medición. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 4(1), 90-121. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/rde/2013/01/05/los-ninis-en-mexico-una-aproximacion-critica-a-su-medicion/
  31. Noh, H. y Lee, B. (2017). Risk factors of NEET (Not in employment, Education or Training) in South Korea: An empirical study using panel data. Asia Pacific Journal of Social Work and Development, 27(1), 28-38. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/02185385.2017.1289860 DOI: https://doi.org/10.1080/02185385.2017.1289860
  32. OCDE. (2015). Education at a Glance. OECD Indicators, Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/eag-2015-en DOI: https://doi.org/10.1787/eag-2015-en
  33. OCDE. (2016). Society at a Glance. OECD Social Indicators. Recuperado de
  34. http://dx.doi.org/10.1787/9789264261488-en DOI: https://doi.org/10.1787/9789264261488-en
  35. OCDE. (2017). Education at a Glance. OECD Indicators, Publishing. Recuperado de http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/education/education-at-a-glance-2017_eag-2017-en
  36. OIT. (2013). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2013. Una generación en peligro. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_222658.pdf
  37. Pederzini, C. (2011). De ninis, quehaceres y búsquedas: jóvenes, educación y trabajo en el Censo de Población de 2010. Coyuntura Demográfica, 1, 31-34. Recuperado de http://coyunturademografica.somede.org/wp-content/plugins/coyuntura_demografica/DEMOGRAFICA/ARTICULOS/PUB-2011-01-007.pdf
  38. Popper, K. (1989). La lógica de la investigación científica. Buenos Aires, Argentina: REI.
  39. Schabenberger, O. y Gotway, C. A. (2017). Statistical methods for spatial data analysis. Nueva York: Chapman and Hall / CRC. DOI: https://doi.org/10.1201/9781315275086
  40. Scott, B. y Kelly, J. (2018). Spatial Regression with GeoDa. (Documento de Trabajo). Cambridge, MA: Harvard University, GIS Institute, Center for Geographic Analysis.
  41. Serracant, P. (2014). A brute indicator for a NEET case: Genesis and evolution of a problematic concept and results from an alternative indicator. Social Indicators Research, 117(2), 401-419. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11205-013-0352-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s11205-013-0352-5
  42. Shearmur, R., Garrocho, C., Álvarez-Lobato, J. A. y Chávez-Soto, T. (2015). Hacia una geografía de las actividades económicas en la Ciudad de México: métodos, conceptos, cultura y subjetividad. En C. Garrocho, y G. Buzai (coords.), Geografía aplicada en Iberoamérica: avances, retos y perspectivas (pp. 431-472). México: El Colegio Mexiquense, A.C.
  43. Simmons, J., Garrocho, C.; Kamikihara, S. y Campos, J. (2018). The evolving retail structure of Mexico City. Papers in Applied Geography, 4(3), 305-325. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/23754931.2018.1486731 DOI: https://doi.org/10.1080/23754931.2018.1486731
  44. Téllez, D. (2011). Jóvenes nini y profesionistas titi: la estratificación letrada del desempleo. El Cotidiano, 169, 83-96 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32519776009
  45. Tuirán, R. y Ávila, J. L. (2012). Jóvenes que no estudian ni trabajan: ¿cuántos son?, ¿quiénes son?, ¿qué hacer? Revista Este País, Tendencias y Opiniones, 251, 26-33. Recuperado de http://archivo.estepais.com/site/2012/jovenes-que-no-estudian-ni-trabajan-%C2%BFcuantos-son-%C2%BFquienes-son-%C2%BFque-hacer
  46. Vargas-Valle, E. y Cruz-Piñeiro, R. (2012). Los jóvenes del norte y sur de México en inactividad laboral y educativa: niveles y factores asociados. Papeles de Población, 18(73), 105-147. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8423/7134
  47. White, M. (1983). The measurement of spatial segregation. American Journal of Sociology, 88(5), 1008-1018. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2779449?seq=1#metadata_info_tab_contents DOI: https://doi.org/10.1086/227768
  48. Wong, R. (2006). Envejecimiento en áreas urbanas marginadas de México: condiciones mixtas de privilegio y desventaja En N. Salgado, y R. Wong (coords.), Envejecimiento, pobreza y salud en población urbana. Un estudio en cuatro ciudades de México (pp. 25-37) Ciudad de México: Instituto Nacional de Salud Pública / Secretaría de Salud.