Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 32 Núm. 3 (2017): 96, septiembre-diciembre
Artículos de investigación

¿Cierran los números con la gente adentro?

Nicolás Sacco Zeballos
image/svg+xml Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales
Biografía

Publicado 2017-08-16

Palabras clave

  • censo de población,
  • cobertura de población,
  • viviendas y hogares,
  • estimaciones poscensales,
  • estimaciones de población,
  • Argentina,
  • evaluación de datos
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Sacco Zeballos, N. (2017). ¿Cierran los números con la gente adentro?. Estudios Demográficos Y Urbanos, 32(3), 631–667. https://doi.org/10.24201/edu.v32i3.1648
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2483
  • PDF (español)
    675
  • En línea (español)
    1455

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Basado en la rama teórico-metodológica de la evaluación de datos demográficos, el artículo realiza una estimación de la cobertura de población del censo de población 2010 de Argentina. Complementando otras investigaciones, se integra esta indagación con una estimación sobre la cobertura de viviendas y hogares con base en la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. La omisión registrada muestra un bajo nivel con respecto al promedio general de América Latina, aunque alto comparado con las rondas censales de 1980 y 1991, y prevalece en distintos niveles la falta de transparencia en los procesos de construcción de resultados.

 

 

Referencias

  1. AEPA (2010), El futuro del Censo Nacional de Población, Buenos Aires, Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Disponible en: http://www.redaepa.org.ar/
  2. Arretx, C. (1989), La conciliacion censal, Santiago de Chile, Celade.
  3. Arretx, C. y J. Chakiel (1985), “Algunos problemas relativos a la recoleccón de datos demográficos en los censos de población de América Latina en la década de 1980”, documento presentado en el Taller de Análisis y Evaluación de los Censos de Población del 80, Buenos Aires, 20 a 24 de mayo.
  4. ATE-INDEC (2010), Censo 2010: lo que no se va a poder contar. Informe de la Comisión Técnica ATE-INDEC, Buenos Aires, Asociación de Trabajadores del Estado / Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  5. Bankier, M., P. Poirier y M. Lachanc (2001), Efficient methodology within the Canadian Census Edit and Imputation System (CANCEIS), ponencia presentada en el Annual Meeting of the American Statistical Association, University of North Florida, Jacksonville, 9 y 10 de febrero.
  6. Bay, G. y H. Orellana (2007), La calidad de las estadísticas vitales en la América Latina, ponencia presentada en el Taller de Expertos en el Uso de las Estadísticas Vitales: Alcances y Limitaciones, CEPAL, Santiago de Chile, 13 y 14 de diciembre.
  7. Bianchini, R., G. Feeney y R. Singh (2013), Metodología de trabajo, conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisión Internacional para el Censo de Población y Vivienda 2012, Santiago de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas de Chile Disponible en: http://historico.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/censos.php
  8. Borges, G. y N. Sacco (2016), Has census coverage in Latin America improved with time?, ponencia presentada en Registering and Counting the Population: The Production and Exploration of Census Information from Early Modern Times to the End of the 20th Century, IUSSP, São Paulo, 19 a 21 de mayo.
  9. Bureau of the Census (1985), Evaluating Censuses of Population and Housing, Washington, D.C., Bureau of the Census.
  10. Bycroft, C. y A. Seyb (2004), Evaluation of the Canadian Census Editing and Imputation System, Wellington, Nueva Zelanda, Division of Statistics. Disponible en: http://www.stats.govt.nz/methods/research-papers/research-papers-pre-2007/evaluation-of-the-canadian-census-editing-system.aspx
  11. Cabella, W., F. Filgueira, A. Giusti y D. Macadar (2012), Informe de la Comisión Técnica Honoraria para la Evaluacion del Censo Uruguay 2011, Montevideo - Santiago de Chile, United Nations Statistics Division. Recuperado de http://unstats.un.org/unsd/censuskb20/KnowledgebaseArticle10703.aspx
  12. Celade (1968), Métodos de evaluación en los censos de población: algunas aplicaciones hechas por Celade, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano de Demografía.
  13. Celade (1984), Métodos para proyecciones demográficas, vol. E, San José, Costa Rica, Centro Latinoamericano de Demografía.
  14. Celade (2011a), Conteo Intercensal de Población y Vivienda, Manuales, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano de Demografía (Series de la CEPAL). Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/5506-conteo-intercensal-de-poblacion-y-vivienda
  15. Celade (2011b), Guía para asegurar la calidad de los datos censales, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano de Demografía (Series de la CEPAL). Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/45612/manuales74.pdf (27 de febrero de 2012).
  16. Celade (2014), Los datos demograficos. Alcances, limitaciones y métodos de evaluación, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano de Demografía (Series de la CEPAL). Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/37145-los-datos-demograficos-alcances-limitaciones-y-metodos-de-evaluacion
  17. Chackiel, J. (2009a), “Evaluación post-empadronamiento de la cobertura en los censos de población”, Notas de Población, núm. 91, pp. 43-71. Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/NotasPoblacion/np91043071.pdf
  18. Chackiel, J. (2009b), Evaluación y estimación de la cobertura en los censos de población: la experiencia latinoamericana, Santiago de Chile, CEPAL / Celade. Disponible en: http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/1/39831/JChackiel_doc.pdf
  19. Chakiel, J. y G. Macció (1978), Evaluación y corrección de datos demográficos, Santiago de Chile, Celade.
  20. Chen, B. C. (2007), CANCEIS experiments of edit and imputation with 2006 Census, Washington DC, Census Bureau.
  21. DEIS (varios años), Estadísticas vitales, Buenos Aires, Ministerio de Salud, Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Disponible en: http://deis.msal.gov.ar
  22. Fernández, M., C. Guevel, H. Krupitzki, É. Marconi y C. Massa (2008), Omisión de registro de nacimientos y muertes infantiles. Magnitud, desigualdades y causas, Buenos Aires, Organización Panamericana de la Salud / Ministerio de Salud.
  23. Giusti, A. (2007), “Censos modernos: 1960, 1970, 1980, 1991, 2001”, en S. Torrado (coord.), Población y bienestar en Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX, Buenos Aires, EDHASA, pp. 215-244.
  24. González, L. M., B. Ribotta y E. Torres (2013), Estimación indirecta de la omisión del Censo 2010 a través de proyecciones de población. Argentina y provincias seleccionadas, ponencia presentada en las XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Bahía Blanca, 18 a 20 de septiembre.
  25. Hill, K. (1987), “Estimating census and death registration completeness”, Asian and Pacific Population Forum / East-West Population Institute, East-West Center, vol. 1, núm. 3, pp. 8-13. Disponible en: https://jhu.pure.elsevier.com/en/publications/estimating-census-and-death-registration-completeness-3
  26. INDEC (1991), Censo Nacional de Población y Vivienda, 1991, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos. Disponible en: http://www.indec.gov.ar
  27. INDEC (1997), Evaluación de la calidad de datos y avances metodológicos, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  28. INDEC (2001), Aspectos metodológicos del Censo 2001, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  29. INDEC (2004a), Estimaciones y proyecciones de población. Total del país. 1950-2015, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  30. INDEC (2004b), Metodología para la reconstrucción de viviendas, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  31. INDEC (2005a), Error de respuesta en variables del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, base de datos, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  32. INDEC (2005b), Metodologías aplicadas para estimar la cobertura de población en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  33. INDEC (2005c), “Proyecciones provinciales de población por sexo y grupos de edad 2001-2015”, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  34. INDEC (2007), Plan estratégico 2007-2011, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  35. INDEC (2010a), Alcance, implicancias y resultados del censo experimental 2009, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  36. INDEC (2010b), Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Documento metodológico preliminar, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  37. INDEC (2010c), Manual del censista. Viviendas particulares. Cuestionario básico, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  38. INDEC (2010d), Redimensión de áreas censales, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 “Censo del Bicentenario”, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
  39. INDEC (2011a), Aspectos operativos y metodológicos, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos (Serie B, No. 1).
  40. INDEC (2011b), “Presentación de INDEC Argentina”, ponencia presentada en el taller Evaluación y Estimaciones Demográficas con base en Información Censal, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Santiago de Chile, 1 a 5 de agosto.
  41. INDEC (2012), Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Censo del Bicentenario. Resultados definitivos,1a ed., Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos (Serie B, núm. 2).
  42. INDEC (2013), Estimaciones y proyecciones de población 2010-2040. Total del país, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos (Análisis Demográfico, 35).
  43. INDEC (2016), “Información de interés público sobre el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010”, boletín de prensa, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos, 15 de julio. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/gacetillasdeprensa_detalle.asp?id=107 (17 de julio de 2016).
  44. Massa, C. (2006), Análisis de la cobertura del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, Buenos Aires, INDEC.
  45. Massa, C., M. Bankirer y M. Raimondi (2005), “Un aporte metodológico para el estudio de la cobertura del Censo 2001 a nivel nacional”, ponencia presentada en VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, AEPA, Buenos Aires, 12 a 14 de octubre.
  46. Mortara, G., P. K. Whelpton, J. V. Grauman, H. Behm, T. H. Montenegro, C. A. Miró y K. Davis (1964), “Appraisal of census data for Latin America”, The Milbank Memorial Fund Quarterly, vol. 42, núm. 2, part. 2, pp. 57-85. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/3348658?seq=1#page_scan_tab_contents DOI: https://doi.org/10.2307/3348658
  47. Moultrie, T., R. Dorrington, A. G. Hill, K. Hill, I. Timaeus y B. Zaba (2013), Tools for demographic estimation, París, IUSSP.
  48. OMS (2012), Estadísticas sanitarias mundiales 2012, Ginebra, Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2012/es/
  49. ONU (1955), Manual II. Métodos para evaluar la calidad de los datos básicos destinados a los cálculos de la población, Nueva York, Naciones Unidas, División de Población (Estudios sobre Población).
  50. ONU (1986), Manual X. Tecnicas indirectas de estimación demográfica, Nueva York, Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales.
  51. ONU (2003), Manual de organización estadística: el funcionamiento y la organización de una oficina de estadísticas, Nueva York, Naciones Unidas, División de Estadísticas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (Estudios Metodológicos, ST/ESA/STAT/SER.F/88).
  52. ONU (2010), Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Revisión 2, Nueva York, Naciones Unidas, División de Estadísticas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (Serie ST/ESA/STAT/SER.M/67/Rev.2). Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/pubs/gesgrid.asp?id=383
  53. ONU (2011), Manual de revisión de datos de los censos de población y vivienda. Revisión 1, Nueva York, Naciones Unidas, División de Estadística.
  54. ONU (2013a), Principios fundamentales de las estadísticas oficiales, 1994‐2013, Nueva York, Naciones Unidas, Comisión de Estadísticas. Disponible en: http://unstats.un.org/unsd/dnss/gp/FP-New-S.pdf
  55. ONU (2013b), World population prospects: The 2012 revision, DVD, NuevaYork, Naciones Unidas.
  56. ONU (2014), Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales. Revisión 3, Nueva York, Naciones Unidas, División de Estadísticas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (ST/ESA/STAT/SER.M/19/Rev.3).
  57. ONU (2015), World population prospects. The 2015 revision, DVD, Nueva York, Naciones Unidas, División de Población, Departamento de Asuntos Sociales y Económicos. Disponible en: http://esa.un.org/unpd/wpp/
  58. Ribotta, B. (2013), “Precisión de los datos sobre defunciones del Subsistema de Estadísticas Vitales de la Argentina (2001-2009)”, ponencia presentada en XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Bahía Blanca, 18 a 20 de septiembre.
  59. Rincón, M. (1984), Estimaciones y proyecciones de población, San José, Costa Rica, Celade (Serie B, No,1010).
  60. Sacco, N. (2015), “¿Cierran los números con la gente adentro? Evaluación, análisis y perspectivas del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Argentina de 2010”, informe, Buenos Aires, Conicet (Proyecto PIP- Conicet, 11420090100016).
  61. Tacla Chamy, O. (2006), La omisión censal en América Latina, 1950-2000, Santiago de Chile, CEPAL (Población y Desarrollo, 65).
  62. Torrado, S. (2004), “Ajuste y cohesión social. Argentina: el modelo para no seguir”, Tareas, núm. 117, mayo-agosto.
  63. UBA (2010), Informe técnico de la Universidad de Buenos Aires con relación a la situación del INDEC, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
  64. Whitford, D. C., y J. P. Banda (2002), “¿Vale la pena hacer encuentas de post-empadronamiento censal?”, Notas de Población, núm. 75, Celade. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12740/np75259301_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y