Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 33 Núm. 1 (2018): 97, enero-abril
Artículos de investigación

Habituación e institucionalización del aprovechamiento y la conservación forestal comunitaria

Mauricio Pablo Cervantes Salas
Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A. C.
Biografía

Publicado 2018-01-01

Palabras clave

  • teoría de los campos,
  • habituación,
  • institucionalización y manejo forestal comunitario

Cómo citar

Cervantes Salas, M. P. (2018). Habituación e institucionalización del aprovechamiento y la conservación forestal comunitaria. Estudios Demográficos Y Urbanos, 33(1), 9–42. https://doi.org/10.24201/edu.v33i1.1640
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    3367
  • PDF (español)
    1166
  • En línea (español)
    2817

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Este trabajo expone los mecanismos históricos de producción del campo de la conservación forestal comunitaria en un ejido ubicado en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, caracterizado por el buen manejo de su bosque. Mediante la teoría de los campos de Bourdieu, y los conceptos de habituación e institucionalización de Berger y Luckmann, se analizó la trayectoria histórica de este ejido en el manejo exitoso de sus bosques. Los resultados sugieren que la formación colectiva del capital cultural fue central para la producción del campo de la conservación forestal comunitaria.

 

Referencias

  1. Appendini, Kirsten (2001), Land regularization and conflict resolution: The case of México. México, FAO / El Colegio de México, A.C.
  2. Azuela, Antonio (2006), Visionarios y pragmáticos. Sobre los fundamentos sociales del derecho ambiental, México, Fontamara.
  3. Barton, David y Leticia Merino (2004), La experiencia de las comunidades forestales en México. Veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Instituto Nacional de Ecología / Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
  4. Berger, Peter y Thomas Luckmann (2011), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
  5. Bourdieu Pierre (1979), “Los tres estados del capital cultural”, Sociológica, núm. 5, México, UAM-Azcapotzalco, pp. 11-17. Recuperado de http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf (27 de marzo de 2010).
  6. Bourdieu, Pierre (1991), El sentido práctico, Madrid, Taurus.
  7. Bourdieu, Pierre (1995), Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo.
  8. Bourdieu, Pierre (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.
  9. Bourdieu, Pierre (2002), “Marriage strategies as strategies of social reproduction”, Population and Development Review, vol. 28, núm.3, pp. 549-558. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1728-4457.2002.00549.x/epdf DOI: https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2002.00549.x
  10. Bourdieu, Pierre (2003), Capital cultural, escuela y espacio social, México, Siglo XXI.
  11. Bourdieu, Pierre (2007), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.
  12. Bourdieu, Pierre y Löic Wacquant (2005), Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, Siglo XXI.
  13. Boyer, Christopher (2007). “Terrenos en disputa. La reglamentación forestal y las respuestas comunitarias en el noreste de Michoacán (1940-2000)”, en David Barton Bray, Leticia Merino Pérez y Deborah Barry (eds.), Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Instituto Nacional de Ecología / Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible / Instituto de Geografía, UNAM / Florida International Institute, pp. 51- 75.
  14. Cervantes Salas, Mauricio Pablo (2010), “El recurso forestal en las estrategias familiares de vida en el ejido El Paso en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca”, tesis de doctorado en Estudios de Población, México, El Colegio de México, A.C.
  15. Chapela, Gonzalo y David Barkin (1995), Monarcas y campesinos. Estrategias de desarrollo sustentable en el oriente de Michoacán, México, Centro de Ecología y Desarrollo.
  16. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2001), Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
  17. Coulon, Alain (1988), La etnometodología, Madrid, Cátedra.
  18. DOF (Diario Oficial de la Federación) (1936), “Decreto por el cual se dotó de tierras al ejido El Paso”, Diario Oficial de la Federación, México, 20 de febrero.
  19. DOF (Diario Oficial de la Federación) (1940), “Decreto por el cual se ampliaron las tierras ejidales del ejido El Paso”, Diario Oficial de la Federación, México, 24 de agosto.
  20. DOF (Diario Oficial de la Federación) (1980), “Decreto por el que se declara zonas de reserva y refugio de la fauna silvestre los lugares donde la Mariposa Monarca hiberna y se reproduce”, Diario Oficial de la Federación, México, 9 de abril.
  21. DOF (Diario Oficial de la Federación) (1986), “Decreto por el que se declaran áreas naturales protegidas para los fines de la migración, hibernación y reproducción de la Mariposa Monarca, así como la conservación de sus condiciones ambientales la superficie de 16,110-14-50 hectáreas, ubicadas en los municipios que se indican, pertenecientes a los Estados de Michoacán y del Estado de México”, Diario Oficial de la Federación, México, 9 de octubre.
  22. DOF (Diario Oficial de la Federación) (2000), “Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Mariposa Monarca, ubicada en los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el Estado de México, así como en los municipios de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo en el Estado de Michoacán, con una superficie total de 56,259-05-07.275 hectáreas”, Diario Oficial de la Federación, México, 10 de noviembre.
  23. Farías Ignacio (2010), “Adieu à Bourdieu? Asimetrías, límites y paradojas en la noción de habitus”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 17, núm. 54, pp. 11-34. Recuperado de http://convergencia.uaemex.mx/article/view/1159/879
  24. Guerra Enrique (2001), “Centralización política y grupos de poder en Michoacán, 1920-1940”, Política y Cultura, núm. 16, pp. 295-322. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/267/26701611/
  25. Hernández-Santos, María I., José S. Mora-Flores, Tomás Martínez-Saldaña, Humberto Vaquera-Huerta, Artemio Cruz-León y José A. García-Salazar (2006), “El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede): su impacto en Fresnillo, Zacatecas, México”, Agrociencia, núm. 2, vol. 40, pp. 249-256. Recuperado de http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2006/mar-abr/art-10.pdf
  26. Lugo Olguín, Sandra (2009). “Evaluación de experiencias de conservación comunitaria en dos comunidades del Estado de Michoacán”, tesis de maestría en Ciencias Biológicas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias.
  27. Mass Porras, Javier (1996), “Manifiesto de impacto ambiental para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en el ‘Ejido San Cristobal (El Paso)’, municipio de Ocampo, Michoacán”, Michoacán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) (mimeo.).
  28. Medina, Lina (2008), “El periodismo ambiental como fuente necesaria para la educación periodística”, tesis de licenciatura en Comunicación Social con Énfasis en Periodismo, Bogotá, Universidad Javeriana.
  29. Merino, Leticia (2004), Conservación o deterioro. El impacto de las políticas públicas en las instituciones comunitarias y en los usos de los bosques en México, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Instituto Nacional de Ecología / Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.
  30. Merino, Leticia y Gerardo Alatorre (1997), “Las condiciones de los aprovechamientos forestales en los casos de distintas comunidades de México”, en Leticia Merino (coord.), El manejo forestal comunitario en México y sus perspectivas de sustentabilidad, México, UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, pp. 75-88.
  31. Merino, Leticia y Mariana Hernández (2004), “Destrucción de instituciones comunitarias y deterioro de los bosques en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Michoacán, México”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 2. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/view/5990
  32. Merino, Leticia y Gerardo Segura (2005), “Forest conservation policies and their impact on forest communities in Mexico”, en David Barton Barton, Leticia Merino-Pérez y Deborah Barry (eds.), The community forest of Mexico. Managing for sustainable landscapes, Austin, University of Texas Press, pp. 49-69. DOI: https://doi.org/10.7560/706378-005
  33. Oliveira, Orlandina de y Marina Ariza (1999), “Trabajo, familia y condición femenina: Una revisión de las principales perspectivas de análisis, Papeles de Población, vol. 5, núm. 20, pp. 89-127. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/48194/1/trabajofamiliaycondici%C3%B3nfemenina.pdf
  34. Robles Berlanga, Héctor (1999), “Tendencias del campo mexicano”, Estudios Agrarios, núm. 13, pp. 31-60. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/cd_estudios/Paginas/autores/robles%20berlanga%20hector%20tendencias%20del%20campo%20mex.pdf
  35. Rozzi, Ricardo, Richard Primack, Peter Feinsinger, Rodolfo Dirzo y Francisco Masardo (2001), “¿Qué es la biología de la conservación?”, en Richard Primack, Ricardo Rozzi, Peter Feinsinger, Rodolfo Dirzo y Francisco Massardo (eds.), Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 45-58.
  36. Salazar, Francisco (2004), “Globalización y política neoliberal en México”, El Cotidiano, vol. 20, núm. 126. Recuperado de http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/12604.pdf
  37. Sánchez Concha, Rafael (2004), “Programa de manejo forestal para aprovechamiento maderable persistente para el predio ‘Ejido San Cristóbal (El Paso)’ en el municipio de Ocampo, Michoacán”, Michoacán, edición del Ing. Rafael Sánchez Concha.
  38. Torrado, Susana (1981), “Sobre los conceptos de estrategias familiares de vida y procesos de reproducción de la fuerza de trabajo: Notas teórico-metodológicas”, Demografía y Economía, vol. 15, núm. 2 (46). Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/512/505 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v15i02.512
  39. Vizcarra, Fernando (2002), “Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. 8. núm. 16, pp. 55-68. Recuperado de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/218_premisas.pdf
  40. Warman, Arturo (2001), El campo mexicano en el siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica.
  41. Wilkis, Ariel (2004), “Apuntes sobre la noción de estrategia en Pierre Bourdieu”, Revista Argentina de Sociología, vol. 2, núm. 3, pp.118-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26920307