Arquitectos (como médicos) del Seguro Social: ¿factibilidad o utopía?
Publicado 2017-05-09
Palabras clave
- arquitectos,
- México,
- políticas públicas,
- seguridad social,
- pobreza
- desigualdad,
- ciudad informal,
- vivienda,
- derechos ciudadanos ...Más
Cómo citar
-
Resumen2475
-
PDF (español)987
-
En línea (español)1789
Descargas
Derechos de autor 2017 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
Las condiciones de pobreza y desigualdad que vive México, debidamente acreditadas por estudios recientes, obligan a replantear el enfoque prioritario que deberían asumir en el país profesiones como la de arquitecto, para estimular el compromiso social de sus integrantes, especialmente en relación con las periferias urbanas y la ciudad informal. Lo que aquí se plantea es la posibilidad de que México cuente con un cuerpo público de arquitectos al servicio principalmente de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Dadas las circunstancias, una propuesta así no debería verse siquiera en términos de elección; tendría que ser una obligación, moral sobre todo.
Referencias
- Aaronson, Deborah (ed.) (2012), Design like you give a damn (2). Building change from the ground up, Nueva York, Architecture for Humanity-Abrams.
- Atkinson, Anthony B. (2015), Inequality. What can be done? Cambridge, Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674287013
- Bauman, Zygmunt (2011), Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global, México, Fondo de Cultura Económica.
- Bell, Bryan (ed.) (2003), Good deeds, good design: Community service through architecture, Princeton, Princeton Architectural Press.
- Bell, Bryan y Katie Wakeford (eds.) (2008), Expanding architecture: Design as activism, Nueva York, Metropolis Books.
- Blanco, Silvia (2016), “Sam Tsemberis: el hombre que empezó la revolución por el techo”, El País Semanal, núm. 2094, 13 de noviembre, pp. 12-14. Disponible en: http://elpaissemanal.elpais.com/confidencias/sam-tsemberis/
- Borja, Jordi (2013), Revolución urbana y derechos ciudadanos, Madrid, Alianza.
- Cervantes, Jesusa (2009), “Infonavit: usura social”, Proceso, núm. 1710, 9 de agosto, pp. 32-34.
- El País (2014), “El fin de la arquitectura debería ser siempre mezclar a la gente” [entrevista de Anatxu Zabalbeascoa a Anne Lacaton], El País, sección Babelia, 6 de agosto. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/06/babelia/1407318173_751921.html
- El País (2015), “Calidad democrática de los gobiernos en América Latina”, El País (edición América), suplemento Ideas, 30 de agosto, p. 2. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2015/08/28/media/1440790652_312476.html
- Enamorado, Ted, Luis Felipe López-Calva, Carlos Rodríguez-Castelán y Hernán Winkler (2014), “Income inequality and violent crime: Evidence from Mexico’s drug war”, Policy Research Working Paper, núm. 6935, Washington, The World Bank, pp. 1-29. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/236161468299090847/Income-inequality-and-violent-crime-evidence-from-Mexicos-drug-war DOI: https://doi.org/10.1596/1813-9450-6935
- Enciso, Angélica (2013), “Grave problemática del IMSS afecta su viabilidad financiera”, La Jornada, 2 de julio, p. 33. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/07/02/sociedad/033n1soc
- Esquirol, Josep Maria (2015), La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad, Barcelona, Acantilado.
- Esquivel, Gerardo (2015), Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político, México, Oxfam.
- FCARM (2011), “Reglamento. Código de ética”, México, Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana. Disponible en: http://www.fcarm.org.mx/home/federacion/reglamento/codigo-de-etica.html
- Fernández, Milena (2016), “La Bienal de Arquitectura de Venecia pone los pies en la tierra”, El País [online], 24 de mayo. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/05/24/actualidad/1464078445_796364.html
- Gimeno, Rebeca (2016), “Esther Duflo y la ciencia contra la pobreza”, El País Semanal, núm. 2089, 7 de octubre, pp. 18-19. Disponible en: http://elpaissemanal.elpais.com/confidencias/esther-duflo/
- González, Alicia (2015), “El eterno lastre de la desigualdad”, El País (edición América), sección Domingo, 1 de febrero, pp. 2-4.
- Hábitat-Cuba (1996), “El arquitecto de la comunidad: Experiencia de diseño participativo (Cuba)”. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp098.html
- Hiernaux, Daniel (1991), “La autoconstrucción de la vivienda en el área metropolitana de la Ciudad de México”, Diseño y Sociedad, núm. 1, pp. 58-74. Disponible en: http://disenoysociedad.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=282
- La Jornada (2009), “SCJN: válida, venta de créditos del Infonavit a firmas privadas”, La Jornada, 22 de octubre. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2009/10/22/sociedad/041n1soc
- La Jornada (2015), “Sin carencias, sólo 10% de escuelas de educación básica”, La Jornada, 18 de agosto. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/08/18/menos-del-10-de-escuelas-cumplen-requisitos-de-infraestructura-fisica-5824.html
- Lara, Fernando y Sonia Marques (eds.) (2015), Quid novi? Architectural education dilemmas in the 21st Century, Austin, Nhamerica Press.
- Laval, Christian y Pierre Dardot (2015), Común: Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI, Barcelona, Gedisa.
- Livingston, Rodolfo (1995), El método, Buenos Aires, La Urraca.
- Macías, Alfredo (2015), “El Autogobierno en la Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM (1972-1990)”, en Bloque Libertario Internacional (blog). Disponible en: https://bloquelibertariomexico.wordpress.com/2015/11/13/el-autogobierno-en-la-escuela-nacional-de-arquitectura-unam-1972-1990/ (11 de septiembre de 2016)
- McGuirk, Justin (2015), Ciudades radicales. Un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana, Madrid, Turner.
- Montaner, Josep Maria (2015), Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción, Barcelona, Gustavo Gili.
- Mora Torres, David (2014), “La urbanización popular en el oriente del Estado de México”, tesis de doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Disponible en: http://www.2wcavi.com/cavimx/investigacion.html.
- Mora, David (2015), Consultorio arquitectónico para vivienda en la urbanización popular, Ciudad de México, ed. independiente. Disponible en: http://www.2wcavi.com/cavimx/ciudad/libro%20cavi%20teorico%20PDF.pdf
- Mora, David y Jorge I. Andrade (2008), “El arquitecto en la autoproducción de vivienda popular”, en Investigación y Diseño. Anuario de Posgrado 05, Ciudad de México, UAM-X, CyAD, pp. 157-174.
- Núñez, Roberto y otros (2010), “Telegrama desde el norte”, Rara (Guatemala), núm. 5, pp. 70-74. Disponible en: http://www.revistarara.com/cinco/
- Paisaje Transversal (2016), “‘Soy arquitecto y no construyo’: Bienvenidos al urbanismo del futuro”, en Paisaje Transversal (blog), 2 de agosto. Disponible en: http://www.paisajetransversal.org/2016/02/soy-arquitecto-y-no-construyo-bienvenidos-al-urbanismo-del-futuro-blog-fundacion-arquia.html
- Piketty, Thomas (2014), El capital en el siglo XXI, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
- Prieto, José Manuel y Diana K. Padilla (2014), “¿Vivir o sobrevivir? La vivienda social en México como no arquitectura”, Memorias de las Asambleas Nacionales 88, 89, 90 y 91, México, Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura, pp. 2264-2276.
- Prieto, José Manuel y Daniel Torrego Gómez (2016), “Rebeldes con causa: nuevos arquitectos para reconectar con la sociedad”, Intersticios Sociales, año 6, núm. 12, pp. 1-46. Disponible en: http://www.intersticiossociales.com/ DOI: https://doi.org/10.55555/IS.12.99
- PUEC-UNAM (2013), México, Perfil del sector de la vivienda, Ciudad de México, UN-Habitat / Conavi / PUEC-UNAM.
- Reygadas, Rafael (1988), Universidad, autogestión y modernidad (estudio comparado de la formación de arquitectos, 1968-1983), Ciudad de México, UNAM-CESU.
- Romero, Gustavo y Rosendo Mesías (coords.) (2004), La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat, Ciudad de México, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
- Ruiz, José Juan (2015), “La realidad detrás de los datos”, El País (edición América), sección Domingo, 1 de febrero, p. 3.
- Sánchez, Javier (2012), La vivienda “social” en México. Pasado, presente, ¿futuro? Ciudad de México, JSA. Disponible en: conurbamx.com/home/wp-content/uploads/2015/05/libro-vivienda-social.pdf
- Scott, Denise (2013), Armada de palabras. Provocaciones arquitectónicas, México, Arquine.
- Secchi, Bernardo (2015), La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres, Madrid, Catarata.
- Stiglitz, Joseph E. (2012), El precio de la desigualdad, México, Taurus.
- Taller Uno (2014), “Haciendo historia (Facultad de Arquitectura de la UNAM)”, México, UNAM, Facultad de Arquitectura. Disponible en: http://arquitectura.unam.mx/taller-uno.html (11 de septiembre de 2016).
- Zabalbeascoa, Anatxu (2012), “Alejandro Aravena” [entrevista a], El País Semanal, núm. 1855, 15 de abril, pp. 24-28. Disponible en: http://elpaissemanal.elpais.com/confidencias/alejandro-aravena-un-arquitecto-contra-la-desigualdad/
- Zabalbeascoa, Anatxu (2013), “Shigeru Ban” [entrevista a], El País Semanal, núm. 1917, 23 de junio, pp. 28-32. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2013/06/24/eps/1372089024_687561.htm
- Zabalbeascoa, Anatxu (2015), “Los pisos de lujo son la nueva moneda”, El País Semanal, núm. 2041, 8 de noviembre, p. 14. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2015/11/06/eps/1446823096_754203.html
- Zabalbeascoa, Anatxu (2016), “Rem Koolhaas” [entrevista a], El País Semanal, núm. 2090, 16 de octubre, pp. 52-59. Disponible en: http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/rem-koolhaas-la-comodidad-esta-sobrevalorada/