Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 26 Núm. 2 (2011): 77, mayo-agosto
Notas y comentarios

Modelo de intervención social y ambiente: el caso de algunos barrios antiguos de Xochimilco

Mario del Roble Pensado Leglise
image/svg+xml Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo
María del Pilar Alonso Reyes
image/svg+xml Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Departamento de Matemáticas
Rachel Bucio Yáñez
image/svg+xml Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Publicado 2011-05-01

Palabras clave

  • intervención social,
  • contaminación del agua,
  • Xochimilco,
  • calidad de vida

Cómo citar

del Roble Pensado Leglise, M., Alonso Reyes, M. del P., & Bucio Yáñez, R. (2011). Modelo de intervención social y ambiente: el caso de algunos barrios antiguos de Xochimilco. Estudios Demográficos Y Urbanos, 26(2), 433–480. https://doi.org/10.24201/edu.v26i2.1389
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2272
  • PDF (español)
    3241
  • En línea (español)
    1978

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

En este artículo se examina el concepto de modelo de intervención social y su aplicación en la solución a problemas socioambientales a partir de las encuestas de opinión que se realizaron durante 2007 y 2008 en dos barrios de Xochimilco sobre la ejecución del programa “A no generar basura”, dirigido a evitar la contaminación de los canales del lago; se concluye que los resultados fueron limitados dadas la persistencia de la contaminación por basura y aguas negras en los canales y la presencia de asentamientos irregulares en la zona chinampera. La hipótesis de trabajo, corroborada con instrumentos analíticos, plantea que una alternativa a esta deficiente instrumentación es el establecimiento de un proceso de intervención social basado en la educación ambiental, cuyo principal eje sea considerar que el problema es contrario a una buena calidad de vida del grupo social afectado. Con ello se activaría su participación para alcanzar una solución efectiva a dicha problemática socioambiental.