Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 24 Núm. 1 (2009): 70, enero-abril
Artículos de investigación

Mortalidad materna en Los Altos de Chiapas. Validación de un indicador alterno para identificar el subregistro de muerte materna en algunas regiones indígenas

Graciela Freyermuth Enciso
image/svg+xml CIESAS Sureste
Cecilia de la Torre
image/svg+xml CIESAS Sureste
Sergio Meneses Navarro
Centro Regional de Investigación en Salud Pública
David Meléndez Navarrp
image/svg+xml Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco

Publicado 2009-01-01

Palabras clave

  • mortalidad materna,
  • población indígena,
  • Chiapas,
  • México,
  • subregistro,
  • autopsias verbales
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Freyermuth Enciso, G., de la Torre, C., Meneses Navarro, S., & Meléndez Navarrp, D. (2009). Mortalidad materna en Los Altos de Chiapas. Validación de un indicador alterno para identificar el subregistro de muerte materna en algunas regiones indígenas. Estudios Demográficos Y Urbanos, 24(1), 119–149. https://doi.org/10.24201/edu.v24i1.1346
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1152
  • PDF (español)
    1679
  • En línea (español)
    898

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

El propósito del proyecto de investigación que condujo a la elaboración de este trabajo fue construir indicadores que permitieran la identificación alterna del subregistro de la muerte materna (mm) en municipios indígenas de alto riesgo mediante el uso comple­mentario de información cuantitativa y cualitativa.

Se presenta y analiza un indicador alterno a la razón de MM con la intención de reconocer el alto riesgo de fallecer durante la maternidad en una población determinada. Se trata de un “índice de inequidad” construido a partir de la mortalidad femenina en edad reproductiva, la tasa de mortalidad general y la razón entre sexos. La validación de la propuesta se sustenta en un estudio transversal que se realizó en 17 municipios de la región para dar seguimiento a 226 defunciones de mujeres de 15 a 49 años que fueron identificadas en el registro civil. Las autopsias verbales que se realizaron en 190 de estos casos revelaron el subregistro de MM en la región para el año 2001. Se analizó el mal registro a partir de un índice alterno que se construyó bajo el supuesto de que en los lu­gares donde existe una mortalidad femenina superior a la del resto de la entidad y una relación de mortalidad por sexos alejada del promedio estatal, las mujeres son más vul­nerables que sus pares de otros municipios y, por lo tanto, posiblemente exista MM subre­gistrada. El subregistro guarda una relación directamente proporcional al índice. No se encontró subregistro de MM en los municipios cuyo índice es más bajo; el subregistro en los de índice medio fue de 56% y llegó a 76% en los que alcanzaron un índice mayor.