El Subsistema de Información sobre Nacimientos. Estudio de caso en una región indígena de Chiapas, México

Autores/as

  • Graciela Freyermuth Enciso Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad Sureste
  • María del Pilar Ochoa Torres Asesora en la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
  • José Alberto Muños Hernández Catedrático Conacyt-CIESAS, Pacífico Sur

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v32i3.1627

Palabras clave:

Subsistema de Información sobre Nacimientos, certificado de nacimiento, registro civil, indígenas, inconsistencias, Chiapas, razón de mortalidad materna, subregistro, parto

Resumen

El Subsistema de Información sobre Nacimientos (Sinac) de la Secretaría de Salud en México se ha convertido en una herramienta imprescindible para el análisis de la salud materno-infantil. Este subsistema se genera a través de los certificados de nacimiento (CN), y a partir del año 2011 fue propuesto como insumo para estimar la razón de mortalidad materna en México. Sin embargo, a la fecha pocos estudios muestran indicios sobre la confiabilidad de los datos del Sinac. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue identificar la consistencia de la información de nacimientos en Chiapas, partiendo de un análisis de la base de datos y a través de un estudio de caso. El análisis permitió describir y analizar los obstáculos en la expedición oportuna del CN en la región Altos Tsotsil-Tseltal de Chiapas, donde gran parte de las mujeres continúa pariendo en casa. Los resultados muestran la necesidad de hacer modificaciones en el CN para su correcto llenado y su expedición oportuna. También muestra las dificultades que representa para las mujeres chiapanecas realizar el trámite del CN.

 

Biografía del autor/a

Graciela Freyermuth Enciso, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad Sureste

María Graciela Freyermuth Enciso es licenciada en Medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestra en Medicina Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, y doctora en Antropología Social por la UNAM. Desde 1988 es investigadora titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, unidad Sureste. Sus proyectos se han centrado en la salud reproductiva, la violencia de género, las políticas de salud en un contexto multicultural, la migración, y específicamente en la muerte materna y mortalidad femenina en la región de Los Altos de Chiapas y en el ámbito nacional. Es autora o coautora de diez libros. Cuenta con varias docenas de artículos científicos y de divulgación. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Fue consejera académica (2006-2010) del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, secretaría técnica del Comité Nacional por una Maternidad Sin Riesgos en México (2008-2012), y secretaria técnica del Observatorio de Mortalidad Materna en México (2010-2016). Ha recibido distinciones académicas nacionales y estatales.

María del Pilar Ochoa Torres, Asesora en la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud

María del Pilar Ochoa Torres es licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson); tiene estudios de maestría en Población y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), y cuenta con un diplomado en Estadística Aplicada de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otro en Violencia Familiar y Derechos Humanos, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Actualmente es asesora en la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Ha participado en varios proyectos del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidades Sureste y D.F., como el Observatorio de Mortalidad Materna (OMM), en donde se desempeñó como analista de información estadística y creación de indicadores principalmente referentes a morbilidad y mortalidad materna, salud sexual y reproductiva, y presupuesto para programas de salud de la mujer. También participó en un proyecto en El Colegio de México, A.C. relativo a un sistema de monitoreo del comportamiento violento de la sociedad contra las mujeres.

José Alberto Muños Hernández, Catedrático Conacyt-CIESAS, Pacífico Sur

José Alberto Muños Hernández es licenciado en Matemáticas, maestro en Demografía y doctor en Ciencias en Salud Pública, con área de concentración en Sistemas de Salud. Actualmente se desempeña como catedrático Conacyt, adscrito al CIESAS Pacífico Sur, en donde investiga sobre temas de salud y pueblos indígenas. Ha participado en proyectos como el de “Mercados de trabajo y condiciones de vida de las familias en México: una propuesta de indicadores”, El Colegio de México, A.C. Participó como encargado de validación en el área de indicadores en el Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM). Fue responsable de la capacitación a miembros del OMM para el cálculo de indicadores de mortalidad materna utilizando las bases de datos públicas del Sector Salud y los cubos dinámicos de información de la DGIS con Stata. Realizó trabajo de campo en la implementación de una encuesta nacional para la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con experiencia profesional como investigador en ciencias médicas nivel A en el Instituto Nacional de Salud Pública sobre diferentes temas como: control de tabaco en México; cálculo de indicadores, análisis y procesamiento de datos de las bases de mortalidad y egresos hospitalarios de la DGIS; y proyección de necesidades y población del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Citas

Aguirre, Alejandro y Sergio Camposortega (1980), “Evaluación de la información básica sobre mortalidad infantil en México”, Demografía y Economía, vol. 14, núm. 4, pp. 447-466. Disponible en: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/470/463 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v14i04.470

Bobadilla, José y cols. (1987), “Cobertura y calidad del registro de defunciones perinatales ocurridas en instituciones de salud del Distrito Federal”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 2, núm. 2 (5), pp. 257-271. Disponible en: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/628/621 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v2i2.628

Camposortega, Sergio (1992), Análisis demográfico de la mortalidad en México 1940-1980, México, El Colegio de México, A.C.

CEPAL (2011), Guía para asegurar la calidad de los datos censales, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas (Manuales). En línea: http://www.cepal.org/es/publicaciones/5515-guia-asegurar-la-calidad-datos-censales

CEPAL (2014), Los datos demográficos: alcances, limitaciones y métodos de evaluación, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Manuales), pp. 65-86. Disponible en línea: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/37145

Colón, Francisco y cols. (1998), “Mortalidad perinatal en un municipio de Quintana Roo, México, en 1995 y 1996”, Revista Mexicana de Pediatría, vol. 65, núm. 6, pp. 251-253. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-1998/sp986f.pdf

Comité Promotor de una Maternidad Segura y Voluntaria en Chiapas (2016), “El desmantelamiento de la atención obstétrica en el primer nivel de atención, como determinante de la violencia obstétrica y de género contra las mujeres indígenas de Chiapas”, amicus curiae presentado al Tribunal Simbólico Sobre Violencia Obstétrica en México, Ciudad de México, 5 de mayo.

Conapo (varios años), Proyecciones de la población 2010-20150, México, Consejo Nacional de Población. Disponible en: www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones

De León, Lourdes (1999), “Verbs roots and caregiver speech in early Tzotzil (Mayan) acquisition”, en Barbara Fox, Dan Jurafsky y Laura A. Michaelis (coords.), Cognition and function in language, Stanford, California, Publications Center for the Study of Language and Information.

DOF (2010), “Reglamento interior de la Secretaría de Salud”, Diario Oficial de la Federación, México, Secretaría de Gobernación. Disponible en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/administracion/reglamento_interior_SS.pdf (2 de febrero de 2015).

DOF (2012), “Norma Oficial Mexicana NOM­035­SSa3­2012 en materia de información en salud”, Diario Oficial de la Federación, México, Secretaría de Gobernación. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5280848&fecha=30/11/2012 (28 de julio de 2015).

Espíritu, Nora y cols. (2007), “Discrepancias en el registro de la mortalidad perinatal en Lima y Callao según fuente de información”, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 24, núm. 4, pp. 363-69. Disponible en: http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1135

Figueroa, Beatriz (2009), “El registro de los nacimientos en el Distrito Federal: características y problemas de la información derivada de estos registros”, en Luz María Valdés (coord.), Conmemoración del 150 aniversario del Registro Civil. Fundamentos y reflexiones, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Freyermuth, Graciela (2017), “La partería en México desde el punto de vista de las usuarias”, trabajo presentado en el Primer Foro por el Derecho a la Partería en México, Comisión de Salud, Chiapas, 14 de marzo.

Freyermuth, Graciela y Rosario Cárdenas (2009), “Evaluación del subregistro de la mortalidad materna en Los Altos de Chiapas mediante las estrategias RAMOS y RAMOS modificada”, Salud Pública de México, vol. 51, núm. 6. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v51n6/a02v51n6.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342009000600002

Freyermuth, Graciela, Marisol Luna y José A. Muños (2015), Indicadores 2013. Objetivo de Desarrollo del Milenio 5: Avances en México, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) / Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM) / Organización Panamericana de la Salud en México (OPS).

García, Juan (2016), “La cobertura oportuna y subcobertura de los nacimientos en México”, Coyuntura Demográfica, núm. 10. Disponible en: http://www.somede.org/coyuntura-demografica/pdf/numero10/garcia.pdf

Gobierno de la República, México (2017), Objetivos de Desarrollo del Milenio, 5. Mejorar la Salud Materna, México, Secretaría de Gobernación. Disponible en: http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/cgi-win/odmsql.exe/INDODM005000100020,27,0,000,False,False,False,False,False,False,False,0,0,E (21 de marzo, 2017).

González, Alfonso y Rosario Cárdenas (2005), “Una aproximación a la medición del subregistro de nacimientos en las estadísticas vitales de México”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 20, núm. 3 (60), pp. 619-625. Disponible en: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1212 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v20i3.1212

Guiteras, Calixta (1992), Cancuc: etnografía de un pueblo tseltal de Los Altos de Chiapas, 1944, 1ª edición, Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal para el Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura (Nuestros Pueblos).

Hernández, Bernardo y cols. (2012), “Subregistro de defunciones de menores y certificación de nacimiento en una muestra representativa de los 101 municipios con más bajo índice de desarrollo humano en México”, Salud Pública de México, vol. 54, núm 4. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v54n4/09.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342012000400009

INEGI (2003), Síntesis metodológica de las estadísticas vitales, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2010), Censo de Población y Vivienda 2010, México Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=pob&c=1 (22 de mayo de 2015).

Lozano, Rafael (2008), “¿Es posible seguir mejorando en los registros de las defunciones en México?”, Gaceta Médica Mexicana, vol. 144, núm. 6, pp. 525-533. Disponible en: http://www.anmm.org.mx/GMM/2008/n6/59_vol_144_n6.pdf

Lozano, R. et al. (2005), “Medición de la mala clasificación de la mortalidad materna en México, 2002-2004”, Síntesis Ejecutiva, núm. 16. Disponible en: http://www.sintesisejecutiva.com.mx/ (15 de enero de 2017).

Luna, Marisol y Graciela Freyermuth (2017), “Población hablante de lengua indígena en México: indicadores sociodemográficos 2015”, documento, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Disponible en el blog del Observatorio de Mortalidad Materna en México: http://www.omm.org.mx/index.php/blog/230-poblacion-hablante-de-lengua-indigena-en-mexico-indicadores-sociodemograficos-2015

Ordorica, Manuel y cols. (1975), “Evaluación de la mortalidad infantil en la República Mexicana, 1930-1970”, Evaluación y Análisis, vol. 3, núm. 4, México, Dirección General de Estadística.

Rodríguez-Angulo, Elsa y cols. (2009), “Subregistro de muertes maternas en comunidades mayas del oriente de Yucatán”, Revista Biomédica, vol. 20, núm. 2, pp. 90-98. Disponible en: http://revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/145

SSA-DGIS (2009), Búsqueda intencionada de muertes maternas en México. Informe 2008, 1ª edición, México, Secretaría de Salud, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Dirección General de Información en Salud.

SSA-DGIS (2010), Manual de llenado del Certificado de Nacimiento, México, Secretaría de Salud, Dirección General de Información en Salud, Subsistema de Información sobre Nacimientos.

SSA-DGIS (varios años), Cubos dinámicos. Proyecciones de la población municipal en México, 2010-2018, México, Secretaría de Salud, Dirección General de Información en Salud.

SSA-Sinac (2013), Certificado de Nacimiento, México, Secretaría de Salud, Subsistema de Información sobre Nacimientos.

Suárez, Patricia (1981), “Estimation of under registration of infant deaths in Mexico”, tesis de maestría, Londres, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Centre for Population Studies.

Tomé, Patricia y cols. (1997), “Características asociadas al subregistro de muerte en niños del estado de Guerrero”, Salud Pública de México, vol. 39, núm. 6. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36341997000600005&lng=en&nrm=iso&tlng=es DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36341997000600005

UNICEF e INEGI (2012), Derecho a la identidad. La cobertura del registro de nacimiento en México en 1999 y 2009, México, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Valdés, Luz María (2009), Conmemoración del 150 aniversario el Registro Civil. Fundamentos y reflexiones, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Welti, Carlos (2009), “El Registro Civil y el conocimiento de la realidad nacional”, en Luz María Valdés (coord.), Conmemoración del 150 aniversario del Registro Civil. Fundamentos y reflexiones, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado

2017-08-16

Cómo citar

Freyermuth Enciso, G., Ochoa Torres, M. del P., & Muños Hernández, J. A. (2017). El Subsistema de Información sobre Nacimientos. Estudio de caso en una región indígena de Chiapas, México. Estudios Demográficos Y Urbanos, 32(3), 451–486. https://doi.org/10.24201/edu.v32i3.1627
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    3465
  • PDF
    823
  • En línea
    11995

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica