Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 24 Núm. 1 (2009): 70, enero-abril
Artículos de investigación

La geografía local del narcomenudeo: patrones, procesos y recomendaciones de política urbana

Carlos J. Vilalta Perdomo
image/svg+xml Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Estudios Jurídicos

Publicado 2009-01-01

Palabras clave

  • geografía,
  • actividad criminal,
  • narcomenudeo,
  • México

Cómo citar

Vilalta Perdomo, C. J. (2009). La geografía local del narcomenudeo: patrones, procesos y recomendaciones de política urbana. Estudios Demográficos Y Urbanos, 24(1), 49–77. https://doi.org/10.24201/edu.v24i1.1344
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1172
  • PDF (español)
    862
  • En línea (español)
    993

Descargas

Citations
  • Citation Indexes: 1
Captures
  • Readers: 5

Resumen

Se examinan los patrones y procesos geográficos del narcomenudeo y se ofrecen elementos para una discusión preliminar sobre las recomendaciones de política y las estrategias territoriales para lograr su efectiva erradicación. La información base de este estudio proviene de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en México, y se refiere al número de detenidos por narcomenudeo entre 2005 y 2007. El análisis geográfico se concentra en las colonias y cuadrantes de la delegación Cuauhtémoc. Se aplica una variedad de métodos estadísticos espaciales y a-espaciales. Se detectan y reportan los lugares (hotspots) en donde la intervención de la policía reduciría de forma estadísticamente significativa la ocurrencia de este delito. Al ser el narcomenudeo un delito geográficamente concentrado y principalmente inmóvil, al menos en el corto plazo, se sugiere que es baja la probabilidad de una difusión contagiosa o relocalización (efecto cucaracha) de puntos de venta hacia colonias vecinas de la misma delegación.