Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 16 Núm. 1 (2001): 46, enero-abril
Artículos de investigación

La evolución de la pobreza en épocas de estabilización y ajuste estructural. México y Ciudad de México, 1982-1994

Publicado 2001-01-01

Palabras clave

  • Ciudad de México,
  • pobreza

Cómo citar

Damián, A. (2001). La evolución de la pobreza en épocas de estabilización y ajuste estructural. México y Ciudad de México, 1982-1994. Estudios Demográficos Y Urbanos, 16(1), 19–51. https://doi.org/10.24201/edu.v16i1.1095
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    904
  • PDF (español)
    342

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Durante el periodo de la crisis económica y del ajuste estructural en los ochenta y los noventa se observó un crecimiento de la pobreza por ingresos y al mismo tiempo una disminución de la pobreza medida por otros indicadores de carencia y privación (por ejemplo, carencia de drenaje). Este artículo analiza la evolución paradójica de las tendencias de la pobreza en México y enla Ciudadde México. Con este fin se describen, en primer término, las metodologías que se han utilizado para medir la pobreza. Se consideran también los problemas que enfrentan las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), la fuente primordial para la medición de la pobreza. Posteriormente se examinan los estudios sobre pobreza en México, en su mayoría basados en la pobreza por ingresos. La evolución en el ámbito de la pobreza por ingresos se contrasta con la de otros satisfactores esenciales (salud, educación, vivienda). Se inicia con esto la discusión de la paradójica evolución de estas dos dimensiones de pobreza.

La sección que concierne a la evolución de la pobreza en la Ciudad de México inicia con una revisión de los microestudios sociales; posteriormente se presenta la evolución de algunos indicadores de bienestar social para la ciudad, y con base en éstos se observa que la paradoja de la evolución de la pobreza no es exclusiva del ámbito nacional, sino que también afecta a la ciudad. Los resultados propios de la medición de pobreza para la Ciudad de México, basados en las ENIGH de 1984, 1989 y 1992 y aplicando el método de medición integrada de la pobreza (MMIP), se utilizan para la discusión de dicha paradoja. Finalmente, se presentan evidencias de los cambios en las condiciones de vida de los hogares de Xalpa, una colonia popular de la Ciudad de México, durante los periodos de estabilización y ajuste.