Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 10 No. 02 (1976): 29, May-August
Research articles

Migración estacional en el noroeste argentino y su repercusión en la estructura agraria

Published 1976-05-01

Keywords

  • Migración interna,
  • Argentina,
  • Noroeste de,
  • Agricultura,
  • Aspectos económicos

How to Cite

Reboratti, C. E. (1976). Migración estacional en el noroeste argentino y su repercusión en la estructura agraria. Estudios Demográficos Y Urbanos, 10(02), 235–253. https://doi.org/10.24201/edu.v10i02.338
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    2345
  • PDF (español)
    636

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Abstract

En el marco de la Argentina extra-pampeana y en las zonas tropicales y de oasis de riego del norte y oeste del país, se ha generado, desde fines del siglo pasado, una tendencia creciente de la producción de cultivos de tipo industrial y alimenticio caracterizados por requerir cantidades fluctuantes de mano de obra a lo largo del año, que coincide con los períodos de crecimiento y madurez de los cultivos. Así, en la época de siembra y crecimiento, los requerimientos son mínimos, mientras que en el momento de la cosecha la necesidad de mano de obra se multiplica de manera súbita para volver a descender cuando termina la cosecha (o zafra en sentido general). Estos requerimientos fluctuantes, de tipo estacional, han traído como consecuencia movimientos migratorios, mediante los cuales se cumple con esos requerimientos. Estas migraciones, por su carácter estacional y regular, son conocidas como "golondrina". Dentro de este esquema, podemos citar la cosecha de la manzana en Río Negro, el algodón en el Chaco, el tabaco en Salta y Jujuy y la caña de azúcar en Tucumán, Salta y Jujuy.