Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015

Autores/as

  • José Aurelio Granados Alcantar Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • María Félix Quezada Ramírez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v33i2.1726

Palabras clave:

México, población indígena, migración interna

Resumen

Este artículo analiza la migración de la población indígena dentro de los procesos migratorios internos. Se plantean como objetivos: caracterizar el perfil sociodemográfico de estos migrantes, identificar los patrones migratorios predominantes y precisar los cambios que han tenido los estados del país como lugares de atracción y expulsión. Las fuentes de información utilizadas son los microdatos del Censo de Población y Vivienda, 1990, 2000 y 2010, y la Encuesta Intercensal 2015. Como resultado encontramos que, para el caso de la población indígena, el patrón migratorio predominante sigue siendo rural-urbano, y el perfil demográfico de los migrantes es en su mayoría masculino y en edades productivas. Asimismo, los estados de Quintana Roo, Nuevo León, Sinaloa, Baja California y Estado de México se consolidan como las entidades de mayor atracción de migrantes indígenas en esta segunda década del milenio.

Biografía del autor/a

José Aurelio Granados Alcantar, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

José Aurelio Granados Alcantar es doctor en Planificación Territorial y Desarrollo Regional por la Universidad de Barcelona, maestro en Demografía por El Colegio de la Frontera Norte, y licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Actualmente es profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), donde también funge como coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación son migración y demografía étnica. Entre sus publicaciones más recientes sobresalen: “Los nuevos escenarios de la migración internacional indígena en México” (en coautoría con María Félix Quezada Ramírez), en Laura L. Rodríguez y Jhon Antón (orgs.), La población afrodescendiente e indígena en América Latina. Puntos de reflexión para el debate sobre Cairo + 20, Belo Horizonte, Brasil, ALAP, (Investigaciones, 4), 2014; “Migración y movilidad laboral entre las zonas metropolitanas de la Región Centro de México” (en coautoría con Myriam Franco Sánchez), Papeles de Población, núm. 91, 2017.

María Félix Quezada Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

María Félix Quezada Ramírez es doctora en Estudios del Desarrollo por la Universidad Autónoma de Zacatecas, maestra en Demografía por El Colegio de la Frontera Norte, y licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Actualmente es profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), donde también funge como coordinadora del Doctorado en Estudios de Población. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación son la demografía étnica, la migración indígena y el desarrollo indígena. Entre sus publicaciones más recientes sobresalen: “Los indígenas autoadscritos de México en el Censo 2010: revitalización étnica o sobreestimación censal” (en coautoría con Germán Vázquez Sandrín), Papeles de Población, núm. 86, 2015; “Los nuevos escenarios de la migración internacional indígena en México” (en coautoría con José Aurelio Granados Alcantar), en Laura L. Rodríguez y Jhon Antón (orgs.), La población afrodescendiente e indígena en América Latina. Puntos de reflexión para el debate sobre Cairo + 20, Belo Horizonte, Brasil, ALAP (Investigaciones, 4), 2014.

Citas

Canabal, Beatriz (2009). Migración indígena. El caso de Guerrero. Veredas, 18, 85-126. Recuperado de http://bidi.xoc.uam.mx/MostrarPDF.php

Canabal, Beatriz (2016). Migración interna y nuevos actores sociales. En Beatriz Canabal y Martha Angélica Olivares Díaz (eds.). Sujetos rurales. Retos y nuevas perspectivas de análisis (pp. 193-212). México: UAM-Xochimilco.

Canabal, Beatriz y Olivares Díaz, Martha Angélica (eds.). (2016). Sujetos rurales. Retos y nuevas perspectivas de análisis. México: UAM-Xochimilco.

Cárdenas, Erika (2014). Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Intersticios Sociales, 7, 1-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421739500003 DOI: https://doi.org/10.55555/IS.7.52

Chávez, Ana (1999). La nueva dinámica de la migración interna en México de 1970 a 1990. México: UNAM-CRIM.

Chávez, Ana (2009). La migración interna en México. En Luz María Valdez (coord.), Derecho de los mexicanos: introducción al derecho demográfico (pp. 267-282). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/6/2638/14.pdf

Consejo Nacional de Población (2012). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Ciudad de México: Conapo. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio

Corona, Rodolfo y Serrano, Arcelia (2010). Cuantificación y perfil sociodemográfico de los hogares con condición indígena en el municipio de Tijuana. En Laura Velasco, Rodolfo Corona, Marie Laure Coubés Ravaille y Rafaél Vela Gonzales (coords.), Tijuana indígena: estudio sobre las condiciones de vida e integración social de la población indígena a la ciudad. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Durin, Séverine (2003). Nuevo León, un nuevo destino de la migración indígena, Antropología Experimental, 3, 1-7. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2103

Durin, Séverine (2006). Ser una mujer indígena en Monterrey. Fragmentos de tres historias de vida. Trabajo presentado en el Foro Migración Indígena, de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Ciudad de México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/sicopi/migracion_oct2006/4_ser_una_mujer_indigena_en_monterrey_severine_durin.pdf

Durin, Séverine (2008). Entre luces y sombras. Mirada sobre los indígenas en el Área Metropolitana de Monterrey. México: CIESAS, CDI.

Durin, Séverine, Moreno, Rebeca y Sheridan, Cecilia (2007). Rostros desconocidos. Perfil sociodemográfico de las indígenas en Monterrey. Trayectorias, 9(23), 29-42. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/607/60715117005.pdf

Fernández, Patricia (2011). Las identidades étnicas en México. Este País. Tendencia y Opiniones. Recuperado de: http://estepais.com/site/?p=33528

García, Martha (2007). Migraciones del Alto Balsas. Regiones, 30, 2-4. Recuperado de http://suplementoregiones.com/pdf/Regiones30.pdf

García, Martha (2008). Dimensiones simbólicas de la inmigración indocumentada. Rituales de paso de “norteños” y “norteñas” nahuas del sur de México hacia Estados Unidos. Norteamérica, 3(1), 121-152. Recuperado de http://www.revistanorteamerica.unam.mx/index.php/nam/article/view/64

García, Martha (2013). Migraciones laborales, derechos humanos y cooperación internacional: cortadores de caña centroamericanos en la frontera México-Belice. Trace, 63, 7-23. Recuperado de https://trace.revues.org/971

García, Martha y Frédéric Décosse (2014). Agricultura intensiva y políticas de migración laboral: jornaleros centroamericanos en México y marroquíes en Francia. Migración y Desarrollo, 12(23), 5-31. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/halshs-01146720/document DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1223.mg.fd

Gómez, Lizbeth (2008). “Vámonos pa’l jale”. Enganche, contratación y contratistas en el sur de la Huasteca Potosina (tesis de maestría, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, México).

Granados, José (2005). Las nuevas zonas de atracción de migrantes indígenas en México. Investigaciones Geográficas, 58, 140-147. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n58/n58a9.pdf

Granados, José (2009). El impacto de la reestructuración económica en los procesos migratorios en Sinaloa, 1985-2005. Región y Sociedad, 21(45), 205-226. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10211819008

Hernández, Rafael (2014). Ser indígena en una cuadrilla de blancos. Migración y trabajo agrícola racializado en la era de la globalización. Universitas Humanística, 77, 197-223. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79130107009 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH77.sicb

Iglesias, Esther (2011). Las nuevas migraciones yucatanenses: territorios y remesas. Migración y Desarrollo, 9(17). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992011000200003&lng=es&nrm=iso DOI: https://doi.org/10.35533/myd.0917.eil

INEGI (1990). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1990/default.html

INEGI (2000). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2000/default.html

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda, 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/

INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/

Martínez, Germán (2013). Migración internacional chiapaneca: trayectorias de movilidad, sociodemográficas, y condiciones sociales. Pueblos y Fronteras, 8(15), 50-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/906/90627463003.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2013.15.86

Mora, Libertad (2011). Dinámicas migratorias en Pahuatlán: municipio de indígenas y mestizos de la Sierra Norte de Puebla (1980-2010) (tesis de maestría, CIESAS, México).

Partida, Virgilio (2000a). Migración interna. En Brígida García y Manuel Ordorica (coords.), Los grandes problemas de México: Población. (pp. 325-362). México: El Colegio de México, A.C.

Partida, Virgilio (2000b). La migración interestatal de la población indígena entre 1985 y 1990 [recuadro]. En INI, PNUD (ed.), Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer informe (tomo 1) (pp. 295-301). México: INI, PNUD.

Pérez, Enrique y Santos, Clemencia (2013). Tendencias recientes de la migración interna en México. Papeles de Población, 76, 53-88. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11227645003

Rangel Rigotti, José Irineu (2009). Información de los censos demográficos del Brasil sobre migraciones internas: críticas y sugerencias para el análisis. Notas de Población, 36(88), 219-244. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/NotasPoblacion/NP88Rangel.pdf

Rivera, Guadalupe y Quezada, María (2011). El Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. Itinerario, balances y paradojas de la migración internacional de una región de México hacia Estados Unidos. Trace, 60, 85-101. Recuperado de https://trace.revues.org/1757 DOI: https://doi.org/10.22134/trace.60.2011.450

Rivera, Liliana (2007). La formación y dinámica del circuito migratorio Mixteca-Nueva York-Mixteca: los trayectos internos e internacionales. Norteamérica, 2(1), 171-203. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193715169007

Rubio, Miguel Ángel et al. (2000). Desarrollo, marginalidad y migración. En INI, PNUD (ed.), Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer informe (tomo 1). México: INI, PNUD.

Santos, Rosa y García, Martha (2015). Perfil sociodemográfico de las familias jornaleras de origen guatemalteco empleadas en el cultivo de caña en la región azucarera de La Joya, Campeche. En María Félix Quezada (coord.), Migraciones indígenas (pp. 147-180). México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Serrano, Enrique (2005). La población indígena a través de los censos mexicanos. En Pueblo indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas. Santiago, Chile: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/7/21237/ESerrano.pdf

Sobrino, Jaime (2013). Dinámica de la migración interna en México en la primera década del nuevo milenio (pp. 201-2015). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/8/3538/12.pdf

Valdés, Luz María (2003). Comentarios y reflexión acerca de la identificación de la población indígena en los censos mexicanos. En François Lartigue y André Quesnel (coords.), Las dinámicas de la población indígena. Cuestiones y debates actuales en México. México: CIESAS / Porrúa.

Valencia, Alberto (2000). La migración indígena a las ciudades. México: Instituto Nacional Indigenista / Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Vázquez, Alejandro y Prieto, Diego (2012). Indios en la ciudad. Identidad, vida cotidiana e inclusión de la población indígena en la metrópoli queretana. México: INAH/UAQ.

Vázquez, Germán y Quezada, María (2015). Los indígenas autoadscritos de México en el Censo 2010: ¿revitalización étnica o sobreestimación censal? Papeles de Población, 21(86), 171-218. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v21n86/v21n86a7.pdf

Velasco, Laura (2007). Migraciones indígenas a las ciudades de México y Tijuana. Papeles de Población, 13(52), 183-209. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v13n52/v13n52a7.pdf

Velasco, Laura (2011). Identidad regional y actores: una experiencia de intervención sociológica en el Valle de San Quintín, Baja California. Economía, Sociedad y Territorio, 51, 43-70. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10220221002 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2011.51.a34

Velázquez, Emilia (2013). Migración interna indígena desde el Istmo veracruzano: nuevas articulaciones regionales. LiminaR, 11(2), 128-148. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272013000200009&lng=es&nrm=iso. ISSN 2007-8900. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v11i2.227

Villafuerte Daniel y García, María del Carmen (2014). Tres ciclos migratorios en Chiapas: interno, regional e internacional. Migración y Desarrollo, 22(12), 5-37. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v12n22/v12n22a1.pdf DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1222.dvs.mcga

Descargas

Publicado

2018-04-20

Cómo citar

Granados Alcantar, J. A., & Quezada Ramírez, M. F. (2018). Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015. Estudios Demográficos Y Urbanos, 33(2), 327–363. https://doi.org/10.24201/edu.v33i2.1726

Número

Sección

Artículos

Métrica