Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 37 No. 3 (2022): 111, September-December
Research articles

Socioeconomic and territorial variations in the transition to adulthood in Mexico. An application of the entropy index

Mario Martínez Salgado
image/svg+xml National Autonomous University of Mexico
Bio

Published 2022-09-22

Keywords

  • transition to adulthood,
  • entropy index,
  • socioeconomic status,
  • urban,
  • rural,
  • Mexico,
  • Mexico City,
  • Chiapas.
  • ...More
    Less

How to Cite

Martínez Salgado, M. (2022). Socioeconomic and territorial variations in the transition to adulthood in Mexico. An application of the entropy index. Estudios Demográficos Y Urbanos, 37(3), 1007–1037. https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2046
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    956
  • pdf (español)
    602
  • En línea (español)
    55
  • EPUB (español)
    29
  • Kindle (español)
    77
  • Audio (español)
    6

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Abstract

The main objective of this research is to evaluate the variations in the transition to adulthood patterns in Mexico, according to the socio-economic condition and the geographic context of young adults. Using the entropy index and data from the 2015 Intercensal Survey, we measure the heterogeneity of the transition to adulthood, considering the school, labor, and family domains combined. The results show that socio-economic and geographic conditions structure the life of young women and men, showing important differences in the timing of the status change in the above-mentioned domains.

References

  1. Aboites, L. (2008). El último tramo, 1929-2000. En P. Escalante Gonzalbo y B. García Martínez (eds.), Nueva historia mínima de México (pp. 262-302). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  2. Ariza, M. y de Oliveira, O. (2004). Unión conyugal e interrupción de la trayectoria laboral de las trabajadoras urbanas en México. En M. L. Coubès, M. E. Zavala de Cosío y R. Zenteno (coords.), Cambio demográfico y social en el México del siglo XX (pp. 429-452). Tijuana, Baja California: El Colegio de la Frontera Norte.
  3. Cardenal de la Nuez, M. E. (2006). El paso a la vida adulta. Dilemas y estrategias ante el empleo flexible. Madrid: Siglo XXI.
  4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2009). Balance preliminar de las economías latinoamericanas. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/973/S0900898_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  5. Consejo Nacional de Población (Conapo). (1997). Situación demográfica de México. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población.
  6. Coubès, M. L. y Zenteno, R. (2004). Transición hacia la vida adulta en el contexto mexicano: una discusión a partir del modelo normativo. En M. L. Coubès, M. E. Zavala de Cosío y R. Zenteno (coords.), Cambio demográfico y social en el México del siglo XX (pp. 331-353). Tijuana, Baja California: El Colegio de la Frontera Norte.
  7. Echarri, C. (2008). Desigualdad socioeconómica y salud reproductiva: una propuesta de estratificación social aplicable a las encuestas. En S. Lerner e I. Szasz (coords.), Salud reproductiva y condiciones de vida en México. Tomo 1 (pp. 59-113). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  8. Echarri, C. y Pérez Amador, P. (2007). En tránsito hacia la adultez: eventos en el curso de vida de los jóvenes. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(1), 43-77. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1293/2083 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v22i1.1293
  9. Ferraris, S. y Martínez Salgado, M. (2015). Entre la escuela y el trabajo. El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires y el Distrito Federal. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 405-431. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1479/1472 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v30i2.1479
  10. Furstenberg, F., Rumbaut, R. y Settersten Jr., R. (2005). On the frontier of adulthood. Emerging themes and new directions. En R. A. Settersten Jr., F. Furstenberg y R. Rumbaut (eds.), On the frontier of adulthood. Theory, research, and public policy (pp. 3-25). Estados Unidos: The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226748924.003.0001
  11. Fussell, E. (2005). Measuring the early adult life course in Mexico: An application of the entropy index. Advances in Life Course Research, 9, 91-122. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1040260804090045?via%3Dihub DOI: https://doi.org/10.1016/S1040-2608(04)09004-5
  12. Fussell, E. y Furstenberg, F. (2005). The transition to adulthood during the twentieth century: Race, nativity, and gender. En R. A. Settersten Jr., F. Furstenberg y R. Rumbaut (eds.), On the frontier of adulthood. Theory, research, and public policy (pp. 29-75). Estados Unidos: The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226748924.003.0002
  13. García, B. (1999). Los problemas laborales de México a principios del siglo XXI. Papeles de Población, 5(21), 9-19. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202102.pdf
  14. García, B. y de Oliveira, O. (2001). Transformaciones recientes en los mercados de trabajo metropolitanos de México, 1990-1998. Estudios Sociológicos, 19(57), 653-689. https://www.jstor.org/stable/40420685?seq=1#metadata_info_tab_contents
  15. Gonzalbo, P. y Rabell, C. (2004). La familia en México. En P. Rodríguez (coord.), La familia en Iberoamérica, 1550-1980 (pp. 93-124). Colombia: Universidad de Colombia.
  16. Guidotti, C. (2016). Envejecimiento demográfico y cambios en la transición a la vejez en el Brasil: pasado, presente y futuro. Notas de Población, 43(102), 279-299. https://www.un-ilibrary.org/content/journals/16810333/43/102/12 DOI: https://doi.org/10.18356/df8cd85c-es
  17. Hogan, D. y Astone, N. M. (1986). The transition to adulthood. Annual Review of Sociology, 12, 109-130. https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.so.12.080186.000545 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.so.12.080186.000545
  18. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal 2015. Aguascalientes, México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
  19. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). (2019). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, ENADID 2018. Principales resultados. Aguascalientes, México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pdf
  20. Lloyd, C. (2005). Transitions to adult roles. En C. Lloyd (ed.), Growing up global: The changing transitions to adulthood in developing countries (pp. 416-574). Estados Unidos: The National Academies Press. DOI: https://doi.org/10.1037/e310642005-001
  21. López, J. (1999). Evolución reciente del empleo en México. (Serie Reformas Económicas, núm. 29). Ciudad de México: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7477/1/S9900038_es.pdf
  22. Martínez Salgado, M. (2014). El inicio de la paternidad en el proceso de transición a la vida adulta en México. En M. Mora Salas y O. de Oliveira (coords.), Desafíos y paradojas. Los jóvenes frente a las desigualdades sociales (pp. 71-101). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  23. Mier y Terán, M. (2004). Pobreza y transiciones familiares a la vida adulta en las localidades rurales de la península de Yucatán. Población y Salud en Mesoamérica, 2(1), 1-44. http://www.kerwa.ucr.ac.cr:8080/handle/10669/21808 DOI: https://doi.org/10.15517/psm.v2i1.13953
  24. Mier y Terán, M. y Rabell, C. (2005). Cambios en los patrones de corresidencia, la escolaridad y el trabajo de los niños y los jóvenes. En M. L. Coubès, M. E. Zavala de Cosío y R. Zenteno (coords.), Cambio demográfico y social en el México del siglo XX (pp. 285-329). Tijuana, Baja California: El Colegio de la Frontera Norte.
  25. Nahar, Q., Xenos, P. y Abalos, J. (2013). The changing transitions to adulthood across Southeast Asia: A census approach to cross-national comparisons. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 646(1), 42-68. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0002716212469921 DOI: https://doi.org/10.1177/0002716212469921
  26. Palma, Y. y Echarri, C. (1992). La fecundidad en México: niveles actuales y tendencias. En H. Muñoz (coord.), Población y sociedad en México (pp. 15-53). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  27. Parrado, E. y Zenteno, R. (2004). Entrada en unión de hombres y mujeres en México: perspectiva de los mercados matrimoniales. En M. L. Coubès, M. E. Zavala de Cosío y R. Zenteno (coords.), Cambio demográfico y social en el México del siglo XX (pp. 65-96). Tijuana, Baja California: El Colegio de la Frontera Norte.
  28. R Core Team (2020). R: A language and environment for statistical computing. Viena, Austria: R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/
  29. Ramos, V. (2019). The de-standardisation of the life course in Portugal. A cross-cohort analysis using entropy analysis. Advances in Life Course Research, 42, 1-11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1040260818301151?via%3Dihub DOI: https://doi.org/10.1016/j.alcr.2019.100291
  30. Solís, P. (2016). De joven a adulto en familia: trayectorias de emancipación familiar en México. En M. L. Coubès, P. Solís y M. E. Zavala de Cosío (coords.), Generaciones, cursos de vida y desigualdad social en México (pp. 313-336). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / El Colegio de la Frontera Norte.
  31. Solís, P., Cerrutti, M., Giorguli, S. E., Benavides, M. y Bonstock, G. (2008). Patrones y diferencias en la transición escuela-trabajo en Buenos Aires, Lima y la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Población, 1(2), 127-146. https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/195 DOI: https://doi.org/10.31406/relap2008.v1.i1.n2.6
  32. Tuirán, R. (1993). Estrategias de vida en época de crisis: el caso de México. En CEPAL, Cambios en el perfil de las familias latinoamericanas: la experiencia regional (pp. 319-354). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  33. Tuirán, R. (2001). Estructura familiar y trayectorias de vida en México. En C. Gomes (comp.), Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre vida doméstica (pp. 23-65). Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  34. Vieira, J. M. y Miret, P. (2010). Transición a la vida adulta en España: una comparación en el tiempo y en el territorio utilizando el análisis de entropía. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 131, 75-107. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_131_031277971684661.pdf