Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 8 Núm. 1 (1993): 22, enero-abril
Artículos de investigación

Heterogeneidad ocupacional del empleo femenino en la ciudad de México, 1970

Publicado 1993-01-01

Palabras clave

  • Ciudad de México,
  • mujeres,
  • hogares,
  • empleo femenino,
  • mercado de trabajos

Cómo citar

Rubin-Kurtzman, J. R. (1993). Heterogeneidad ocupacional del empleo femenino en la ciudad de México, 1970. Estudios Demográficos Y Urbanos, 8(1), 121–156. https://doi.org/10.24201/edu.v8i1.865
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    804
  • PDF (español)
    338

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Este artículo investiga las características de las mujeres trabajadoras y las de sus hogares que determinan la condición salarial, o la distribución en categorías asalariadas y no asalariadas. El estudio se enfoca sobre las mujeres dela Ciudadde México en 1970, una época de crecimiento económico relativo. Esta investigación forma parte de un estudio más amplio que analiza el empleo femenino en México durante periodos de prosperidad y adversidad.

Para probar el argumento que establece que aunado a los factores de la demanda de trabajo, los determinantes de la condición salarial de las mujeres también están influidos por limitaciones individuales y familiares (edad, escolaridad, estado civil, condición migratoria, tamaño de la familia, género del jefe del hogar, estructura del mismo, número de miembros del hogar que trabajan, y la presencia de hijos pequeños, empleadas domésticas y personas mayores en el hogar) el análisis utiliza la regresión logística. Los resultados indican que las mujeres que tienen responsabilidades domésticas más grandes tienen mayor probabilidad de ser no asalariadas. Los principales determinantes individuales y familiares de la condición salarial son: el estado civil, la edad, la escolaridad y dos variables que se aproximan al concepto de la disponibilidad de personas en el hogar que puedan ocuparse en el cuidado de los dependientes, es decir, la presencia de empleadas domésticas y de personas mayores en el hogar.