Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 40 (2025)
Artículos de investigación

Persistencias del sistema familiar mesoamericano: una aproximación cuantitativa con base en el Censo de Población y Vivienda 2020

Germán Vázquez Sandrin
image/svg+xml Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Biografía
David Robichaux
image/svg+xml Universidad Iberoamericana
Biografía

Publicado 2025-01-23

Palabras clave

  • sistema familiar mesoamericano,
  • Censo de Población y Vivienda 2020,
  • México

Cómo citar

Vázquez Sandrin, G., & Robichaux, D. (2025). Persistencias del sistema familiar mesoamericano: una aproximación cuantitativa con base en el Censo de Población y Vivienda 2020. Estudios Demográficos Y Urbanos, 40, 1–28. https://doi.org/10.24201/edu.v40.e2249
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    511
  • PDF (español)
    264
  • En línea (español)
    4
  • EPUB (español)
    3
  • Kindle (español)
    12
  • Audio (español)
    6

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

La residencia posmarital en el hogar del varón y la herencia de la vivienda por el ultimogénito en México son prácticas culturales de reproducción social que han sido conceptualizadas como parte del sistema familiar mesoamericano (SFM). Este artículo tiene como propósito establecer un valor aproximativo del volumen del SFM con base en los datos del cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda de 2020. Se manejaron tres indicios empíricos del SFM como variables en un modelo estadístico de análisis de componentes principales, lo que permitió calcular un número índice de la presencia del SFM a escala municipal y estatal. Individualmente, los rasgos indicadores del SFM tienen una relación positiva con el porcentaje de hablantes de lengua indígena, el grado de marginación y el número de productores de maíz sobre la población total por municipio. Se encontró que 14.2% de la población del país reside en municipios con grados alto o muy alto del SFM. Se concluye que la presencia del SFM se distribuye en el territorio que, grosso modo, coincide con el territorio convencionalmente definido como el área cultural mesoamericana.

Referencias

  1. Adam, L. (1947). Virilocal and uxorilocal. American Anthropologist, 49(4), 678-678. https://www.jstor.org/stable/662913 DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1947.49.4.02a00220
  2. Adán, E. (1922). Organización social actual de los zapotecos. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 18, 53-64. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A8070
  3. Augustins, G. (1989). Comment se perpétuer? Devenir des lignées et destins des patrimoines dans les paysanneries européennes. Nanterre: Societé d’Ethnologie.
  4. Bonfil, G. (1990). México profundo. Una civilización negada. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  5. Bourdieu, P. (1972). Les stratégies matrimoniales dans le système de reproduction. Annales. Economies, Sociétés, Civilisations, 27(4-5), 1105-1127. https://www.persee.fr/doc/ahess_0395-2649_1972_num_27_4_422586 DOI: https://doi.org/10.3406/ahess.1972.422586
  6. Bourdieu, P. (1977). Outline of a theory of practice. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511812507 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511812507
  7. Bourdieu, P. (2000). Esquisse d'une théorie de la pratique. Précédé de trois études d'ethnologie kabyle. París: Éditions du Seuil. https://excerpts.numilog.com/books/9782021337334.pdf
  8. D’Andrade, R. (1995). The development of cognitive anthropology. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139166645 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139166645
  9. Echarri, C. (2003). Hija de mi hija… Estructura familiar y salud infantil en México. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  10. Echarri, C. (2009). Estructura y composición de los hogares en la Endifam. En C. Rabell (coord.), Tramas familiares en el México contemporáneo: una perspectiva sociodemográfica (pp. 143-178). Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales / El Colegio de México, A.C. https://shorturl.at/hX0sf
  11. Fortes, M. (1963) [1949].Time and social structure: An Ashanti case study. En M. Fortes (ed.), Social structure: Studies presented to A. R. Radcliffe-Brown (pp. 54-84). Londres: Oxford University Press.
  12. Fortes, M. (1971) [1959]. Introduction. En J. Goody (ed.), The developmental cycle of domestic groups (pp. 1-14). Cambridge University Press. https://www.zoran-cuckovic.from.hr/materials/Goody-Developemental-Cycles.pdf
  13. Foster, G. (1961). The dyadic contract: A model for the social structure of a Mexican peasant village. American Anthropologist, 63(6), 1173-1192. https://www.jstor.org/stable/666855?seq=1 DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1961.63.6.02a00020
  14. Foster, G. (1972). Tzintzuntzan: los campesinos mexicanos en un mundo en cambio. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  15. García, B., Muñoz, H. y de Oliveira, O. (1988). Hogares y trabajadores en la Ciudad de México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales / El Colegio de México, A.C. https://repositorio.colmex.mx/concern/books/hh63sw636?locale=en
  16. Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_culturas.pdf
  17. Goody, J. (1990). The Oriental, the ancient and the primitive. Systems of marriage and the family in the pre-industrial societies of Eurasia. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511621703
  18. Hajnal, J. (1965). European marriage patterns in perspective. En D. V. Glass y D. E. C. Eversley (eds.), Population in history. Essays in historical demography (pp. 101-143). Londres: Edward Arnold. https://u.demog.berkeley.edu/~jrw/Biblio/Eprints/%20G-I/hajnal.1965.european.marriage.pdf
  19. Hajnal, J. (1982). Two kinds of preindustrial household formation system. Population and Development Review, 8(3), 449-494. https://www.jstor.org/stable/1972376 DOI: https://doi.org/10.2307/1972376
  20. Harrell, S. (1997). Human families. Nueva York: Routledge.
  21. INEGI. (2016). Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/amca/2016/
  22. INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Síntesis metodológica y conceptual. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197537.pdf
  23. INEGI. (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Diseño de la muestra censal. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197629.pdf
  24. INEGI. (2023). Glosario. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=cpv2020
  25. Kirchhoff, P. (1960). Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Revista Tlatoani, suplemento 3. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A992
  26. Le Play, F. (1875). L’organisation de la famille selon le vrai modèle signalé par l’histoire de toutes les races et tous les temps. París: A. Mame et fils. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k6535021z/f2.vertical
  27. Lévi-Strauss, C. (1958). La notion de structure en ethnologie. En C. Lévi-Strauss, Anthropologie structurale (pp. 328-378). París: Plon.
  28. Lomnitz, L. y Pérez Lizaur, M. (1986). La gran familia como unidad básica de solidaridad en México. En Anuario Jurídico XIII (pp. 147-163). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2106/13.pdf
  29. Morgan, L. H. (1971). La sociedad primitiva. Madrid: Ayuso. https://www.abertzalekomunista.net/images/Liburu_PDF/Internacionales/Morgan_Lewis_H/La_sociedad_primitiva-K.pdf
  30. Redfield, R. (1930). Tepoztlan: A Mexican village. A study of folk life. Chicago: University of Chicago Press. https://ia801509.us.archive.org/11/items/in.ernet.dli.2015.60090/2015.60090.A-Tepoztlan-A-Mexican-Village.pdf
  31. Reher, D. S. (1996). La familia en España: pasado y presente. Madrid: Alianza Editorial.
  32. Robichaux, D. (1997). Residence rules and ultimogeniture in Tlaxcala and Mesoamerica. Ethnology, 36(2), 149-171. https://www.jstor.org/stable/pdf/3774080.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/3774080
  33. Robichaux, D. (2002). El sistema familiar mesoamericano y sus consecuencias demográficas: un régimen demográfico en el México indígena. Papeles de Población, 7(32), 59-94. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/17341/12663
  34. Robichaux, D. (2005). Principios patrilineales en un sistema bilateral de parentesco: herencia, residencia y el sistema familiar mesoamericano. En D. Robichaux (comp.), Familia y parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas (pp. 167-272). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
  35. Robichaux, D. (2007a). Familias nahuas en la edad industrial. Cambios y permanencias en la estructura y organización domésticas en Tlaxcala. En D. Robichaux (coord.), Familias mexicanas en transición. Unas miradas antropológicas (pp. 117-150). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
  36. Robichaux, D. (2007b). Sistemas familiares en culturas subalternas de América Latina: una propuesta conceptual y un bosquejo preliminar. En D. Robichaux (comp.), Familia y diversidad en América Latina. Estudios de casos (pp. 27-75). Buenos Aires: Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101011112038/03-Robichaux.pdf
  37. Robichaux, D. (2008). Mitos y realidades de la familia en América Latina: reflexiones a partir del México “pos-indígena”. En M. Ghirardi (ed.), Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria (pp. 63-110). Río de Janeiro: Asociación Latinoamericana de Población. https://files.alapop.org/alap/SerieInvestigaciones/InvestigacionesSI1aSi9/FamiliasIberoamericanas_ParteI-3.pdf
  38. Robichaux, D. (2014). La centralidad del trabajo de campo en la formación de los antropólogos: reflexiones a partir de la experiencia. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. En torno a la formación de antropólogos: desafíos y debates (pp. 37-48). https://ia600709.us.archive.org/13/items/BoletinCEAS2014/boletin%202014.pdf
  39. Robichaux, D. (2024). La comunidad “corporada” cerrada en el México pos-indígena. Desindianización y el destino de las exrepúblicas de indios. RUNA, Archivo para las Ciencias del Hombre, 45(1), 19-40. http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14262/12505 DOI: https://doi.org/10.34096/runa.v45i1.14262
  40. Salles, V. (1991). Cuando hablamos de familia, ¿de qué familia estamos hablando? Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 11(39), 53-87. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/14608/13023
  41. Soustelle, J. (1936). Mexique: terre indienne. París: Bernard Grasset.
  42. Tax, S. (ed.) (1968). Heritage of conquest: The ethnology of Middle America. Nueva York: Cooper Square Publishers.
  43. Vázquez, G. (2019). La fecundidad de los grupos étnicos en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(3), 497-534. https://doi.org/10.24201/edu.v34i3.1850 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v34i3.1850
  44. Vázquez, G. (2023). Curso de vida de la familia indígena en México. En M. E. Zavala y P. Sebille (coords.), La odisea de las generaciones en México: de las historias de vida a los territorios (pp. 155-188). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. https://www.jstor.org/stable/jj.7916582.8 DOI: https://doi.org/10.2307/jj.7916582.8