Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 39 Núm. 1 (2024): 115, enero-abril
Artículos de investigación

El proceso de verticalización en la CDMX (1990-2017) y la institucionalización de la participación ciudadana. Una lectura desde el fenómeno NIMBY

Laura Alejandra Garrido Rodríguez
image/svg+xml Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía
Biografía
Enrique Pérez Campuzano
image/svg+xml Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía
Biografía

Publicado 2024-02-28

Palabras clave

  • mercado inmobiliario,
  • Ciudad de México,
  • No en mi patio trasero,
  • verticalización,
  • participación ciudadana

Cómo citar

Garrido Rodríguez, L. A., & Pérez Campuzano, E. (2024). El proceso de verticalización en la CDMX (1990-2017) y la institucionalización de la participación ciudadana. Una lectura desde el fenómeno NIMBY. Estudios Demográficos Y Urbanos, 39(1). https://doi.org/10.24201/edu.v39i1.2154
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1375
  • PDF (español)
    518
  • En línea (español)
    52
  • EPUB (español)
    12
  • Kindle (español)
    12
  • Audio (español)
    4

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

En los últimos veinte años es más que evidente el proceso de verticalización de la oferta inmobiliaria residencial en la Ciudad de México. A la par de este proceso, existe una creciente preocupación social por los cambios en la ciudad y en los barrios. La transformación de la urbe ha generado diversas reacciones. En este artículo se presenta una lectura de éstas desde un punto poco analizado: la institucionalización de la participación ciudadana. Para ello se usan datos de la transformación de la oferta inmobiliaria en la Ciudad de México de 1990 a 2017 y las denuncias presentadas ante la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT). Los resultados indican que, a la par de la transformación de la oferta inmobiliaria (mayor densidad y en altura), también las denuncias crecen. Este proceso podemos equiparlo al denominado No en mi patio trasero (NIMBY, en inglés).

Referencias

  1. Acosta, J. (2006). La producción de vivienda de interés social en la ciudad central del Distrito Federal: 2001-2005. (Tesis de maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas de la Universidad Autónoma Metropolitana, México). http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/5480
  2. ALDF. (2014a). Atentan las normas 30 y 31 contra el desarrollo urbano. Asamblea Legislativa del Distrito Federal. http://www.aldf.gob.mx/comsoc-atentan-las-normas-30-y-31-contra-desarrollo-urbano--19039.html
  3. ALDF. (2014b). Debe Seduvi poner candados a normas 30 y 31. Asamblea Legislativa del Distrito Federal. http://www.aldf.gob.mx/comsoc-debe-seduvi-poner-candados-normas-30-y-31--18514.html
  4. ALDF. (2014c). Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 1-17. http://aldf.gob.mx/archivo-6e0ec50f7f6149a4be543f21106684ee.pdf
  5. Andrade, M. (2017). Desalojo provoca queja de vecino en Venustiano Carranza. Excélsior, 21 de junio. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/06/21/1171097
  6. Aristegui Noticias. (2014). Frenan normas para construcción de viviendas en el DF. Aristegui Noticias, 1 de septiembre. https://aristeguinoticias.com/0109/mexico/frenan-normas-para-construccion-de-viviendas-en-el-df/
  7. Azuela, A. y Cosacov, N. (2013). Transformaciones urbanas y reivindicaciones ambientales. En torno a la productividad social del conflicto por la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 39(118), 149-172. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000300007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000300007
  8. Benlliure, P. (2008). La expansión urbana, reciclamiento o desbordamiento. En J. Legorreta (coord.), La Ciudad de México a debate. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
  9. Hernández Bonilla, M. (2007). Participación ciudadana y el rescate de la ciudad. Revista INVI, 22(59), 13-34. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62132 DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2007.62132
  10. Bresciani, L. (2006). Del conflicto a la oportunidad: participación ciudadana en el desarrollo urbano. Urbano, 9(14), 14-19. https://www.redalyc.org/pdf/198/19891404.pdf
  11. Brown, G. y Glanz, H. (2018). Identifying potential NIMBY and YIMBY effects in general land use planning and zoning. Applied Geography, 99, 1-11. https://doi.org/10.1016/J.APGEOG.2018.07.026 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2018.07.026
  12. Conavi. (2012). Guía para la redensificación habitacional en la ciudad interior. Ciudad de México: Sedesol. https://shorturl.at/luxFK
  13. Corona, S. (2019). Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón denuncian un cartel inmobiliario. El Universal, Metrópoli, 15 de mayo. https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/miguel-hidalgo-y-alvaro-obregon-denuncian-un-cartel-inmobiliario
  14. Coulomb, R. (2008). Sustentabilidad de la centralidad urbana e histórica. Una reflexión desde el Centro Histórico de la Ciudad de México. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 10(2), 29-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113196003
  15. Coulomb, R., Esquivel H. y Ponce, S. G. (2016). Habitar la centralidad urbana (II). Prácticas y representaciones sociales frente a las transformaciones de la Ciudad Central. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez.
  16. Cruz, F. A. (2018). Vecinos de la unidad Palo Alto resisten avance de inmobiliarias en Santa Fe. La Jornada, 14 de junio. https://www.jornada.com.mx/2008/06/14/index.php?section=capital&article=031n1cap
  17. De Alba, G. M. (2009). Representaciones y prácticas sociales en torno a políticas urbanas: la movilización NIMBY frente a la redensificación de las zonas centrales de la Ciudad de México. Cultura y Representaciones Sociales, 3(6), 43-72. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n6/v3n6a3.pdf
  18. Del Río, J. P. (2012). El lugar de la vivienda social en la ciudad. Un análisis de la política habitacional desde el mercado de localizaciones intraurbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. (Tesis de doctorado en Geografía, Universidad Nacional de La Plata). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31174
  19. Delgadillo, V. (2016). Ciudad de México, quince años de desarrollo urbano intensivo: la gentrificación percibida. Revista INVI, 31(88), 101-129. https://doi.org/10.4067/s0718-83582016000300004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000300004
  20. Delgadillo, V. (2019). El derecho a la ciudad en la Ciudad de México: utopía, derechos sociales y política pública. En F. Carrión y J. Erazo (eds.), El derecho a la ciudad en América Latina: visiones desde la política (pp. 73-90). Universidad Nacional Autónoma de México / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm0z.7 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm0z.7
  21. Delgadillo-Polanco, V. (2009). Una evaluación parcial de la política habitacional en el Distrito Federal en el último periodo de gobierno. Economía, Sociedad y Territorio, 9(29), 209-220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212009000100010 DOI: https://doi.org/10.22136/est002009193
  22. Delgado, J. (1990). De los anillos a la segregación. La Ciudad de México, 1950-1987. Estudios Demográficos y Urbanos, 5(2), 237-274. https://doi.org/10.24201/edu.v5i2.771 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v5i2.771
  23. Díaz, C. (2014). Conoce las normas 26, 30 y 31 de Seduvi. Milenio, 9 de julio. https://www.milenio.com/estados/conoce-normas-26-30-31-seduvi
  24. Doberstein, C. (2020). Role-playing in public engagement for housing for vulnerable populations: An experiment exploring its possibilities and limitations. Land Use Policy, 99. https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2020.105032 DOI: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.105032
  25. Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana / Siglo XXI.
  26. Eranti, V. (2017). Re-visiting NIMBY: From conflicting interests to conflicting valuations. Sociological Review, 65(2), 285-301. https://doi.org/10.1177/0038026116675554 DOI: https://doi.org/10.1177/0038026116675554
  27. Esquivel, M. T. y Flores, A. (2007). Análisis e implicaciones del Bando 2 en la distribución de la población metropolitana. Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, 14, 151-175. https://espaciosurbanos.azc.uam.mx/index.php/path/article/view/132
  28. Fedele, J. y Martínez, I. (2015). Verticalización y desarrollo inmobiliario del núcleo urbano central de Santa Fe: cambios morfológicos, conflictos urbanos y regulaciones edilicias en la recuperación poscrisis 2001. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura y Sociedad, 18(18), 65-88. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/265/229 DOI: https://doi.org/10.30972/crn.1818265
  29. García Peralta, B. (2010). Vivienda social en México (1940-1999): actores públicos, económicos y sociales. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 3(5), 34-49. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5527
  30. Garrido Rodríguez, L. A. (2018). El mercado inmobiliario y los efectos en la segregación residencial de la Ciudad de México, 1990-2017. (Tesis de maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México). http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/8324
  31. Gawande, K., Jenkins-Smith, H. y Yuan, M. (2013). The long-run impact of nuclear waste shipments on the property market: Evidence from a quasi-experiment. Journal of Environmental Economics and Management, 65(1), 56-73. https://doi.org/10.1016/J.JEEM.2012.07.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jeem.2012.07.003
  32. Gerlofs, B. A. (2018). Así No (Not Like This): Resisting postpolitics on Mexico City’s Avenida Chapultepec. International Journal of Urban and Regional Research, 42(6), 986-1007. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12659 DOI: https://doi.org/10.1111/1468-2427.12659
  33. Giglia, A. (2002). Privatización del espacio, autosegregación y participación ciudadana en la Ciudad de México. El caso de las calles cerradas en la zona de Coapa (Tlalpan, Distrito Federal). Trace, 42, 71-78. http://dx.doi.org/10.22134/trace.42.2002.536 DOI: https://doi.org/10.22134/trace.42.2002.536
  34. Gómez de Anda, L. (2017). Azcapotzalco, agobiado por inmobiliarias. El Heraldo de México, 17 de agosto. https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2017/8/17/azcapotzalco-agobiado-por-inmobiliarias-17562.html
  35. González, A. R. (2016). El auge inmobiliario en Iztacalco expulsa a vecinos y mina servicios. La Jornada, 14 de febrero. https://www.jornada.com.mx/2016/04/14/capital/029n1cap#
  36. González, A. R. (2017). Rechazan conjunto habitacional en la Venustiano Carranza. La Jornada, 21 de mayo. https://www.jornada.com.mx/2017/05/21/capital/031n1cap
  37. Gravano, A. (2011). ¿Vecinos o ciudadanos? El fenómeno Nimby: participación social desde la facilitación organizacional. Revista de Antropología, 54(1), 191-230. https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2011.38590 DOI: https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2011.38590
  38. Hernández, E. (2019). Iztacalco sufre boom inmobiliario y afecta a vecinos. El Universal, 28 de junio. https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/iztacalco-sufre-un-boom-inmobiliario-y-afecta-vecinos
  39. Hsu, S. H. (2006). NIMBY opposition and solid waste incinerator siting in democratizing Taiwan. Social Science Journal, 43(3), 453-459. https://doi.org/10.1016/j.soscij.2006.04.018 DOI: https://doi.org/10.1016/j.soscij.2006.04.018
  40. Janoschka, M. y Salinas Arreortua, L. (2017). Peripheral urbanisation in Mexico City. A comparative analysis of uneven social and material geographies in low-income housing estates. Habitat International, 70, 43-49. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2017.10.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2017.10.003
  41. Klement, J., Kozák, J., Ševčík, M. y Pekárek, Š. (2022). Causes of opposition to residential development: A survey-framing experiment from the Czech Republic. European Planning Studies, 31(2), 1-22. https://doi.org/10.1080/09654313.2022.2049709 DOI: https://doi.org/10.1080/09654313.2022.2049709
  42. Korsu, E. (2016). Building social mix by building social housing? An evaluation in the Paris, Lyon and Marseille Metropolitan Areas. Housing Studies, 31(5), 598-623. https://doi.org/10.1080/02673037.2015.1114075 DOI: https://doi.org/10.1080/02673037.2015.1114075
  43. Lara, J., Estrada, G., Zentella, J. y Guevara, A. (2017). Los costos de la expansión urbana: aproximación a partir de un modelo de precios hedónicos en la Zona Metropolitana del Valle de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(1), 37-63. https://doi.org/10.24201/edu.v32i1.1615 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v32i1.1615
  44. Lara Trejo, N. y Bolaños, L. (2016). La construcción de espacios de participación ciudadana en la Ciudad de México y las implicaciones para el gobierno. El caso de las ZODES. Memorias del Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector.
  45. Larrosa Haro, M. y Bermúdez Ballesteros, E. E. (2020). Las comisiones de Participación Ciudadana y la Consulta sobre Presupuesto Participativo en el contexto de la nueva Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México en 2019. El Cotidiano, 36(224), 7-19.
  46. Ledo, A. P., González, J. J. O. e Iglesias, A. M. (2010). De la planificación estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 36(108), 5-27. https://doi.org/10.4067/s0250-71612010000200001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000200001
  47. Li, C. Z. e Isacsson, G. (2012). Valuing urban accessibility and air quality in Sweden: A regional welfare analysis. Empirical Economics, 42(3), 881-898. https://doi.org/10.1007/s00181-011-0462-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s00181-011-0462-3
  48. Llanos, S. R. (2016). Denuncia el titular de Azcapotzalco anomalías en 97 obras inmobiliarias. La Jornada, 12 de abril. https://www.jornada.com.mx/2016/04/12/capital/029n1cap
  49. López-Morales, E., Gasic Klet, I. y Meza Corvalán, D. (2012). Captura desigual de renta de suelo y desplazamiento exclusionario. Indicadores generales del proceso de gentrificación en Santiago de Chile, 2000-2012. Cadernos Metropole, 16(32), 565-586. https://revistas.pucsp.br/index.php/metropole/article/view/16935 DOI: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3212
  50. López-Morales, E., Sanhueza, C., Espinoza, S. y Órdenes, F. (2019). Verticalización inmobiliaria y valorización de renta de suelo por infraestructura pública: un análisis econométrico del Gran Santiago, 2008-2011. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 45(136), 113-134. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000300113 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000300113
  51. Martínez-Flores, V., Romo-Aguilar, M. y Córdova-Bojórquez, G. (2017). Participación ciudadana y planeación del ordenamiento territorial en la frontera norte de México. Espiral, 22(64), 189-220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652015000300006&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.32870/espiral.v22i64.2923
  52. Monkkonen, P. y Manville, M. (2019). Opposition to development or opposition to developers? Experimental evidence on attitudes toward new housing. Journal of Urban Affairs, 41(8), pp. 1-19. https://doi.org/10.1080/07352166.2019.1623684 DOI: https://doi.org/10.1080/07352166.2019.1623684
  53. Morales, G. J. (2017). Derecho a la ciudad y megaproyectos urbanos en la Ciudad de México: el escrutinio ciudadano en la orientación privada del proyecto Corredor Cultural Chapultepec - Zona Rosa. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 6(1), 9-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6236392 DOI: https://doi.org/10.15174/remap.v6i1.208
  54. Morales Guzmán, J. C. (2014). Movilización ciudadana frente al proyecto de la “Autopista Urbana Oriente” en la Ciudad de México. Cuhso. Cultura, Hombre, Sociedad, 24(2), 117-134. https://doi.org/10.7770/cuhso-v24n2-art834 DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso-v24n2-art834
  55. Paquette, C. y Yescas, M. (2009). Producción masiva de vivienda en Ciudad de México: dos políticas en debate. Centro-h, 3, 15-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115112536002
  56. Parnreiter, C. (2011). Formación de la ciudad global, economía inmobiliaria y transnacionalización de espacios urbanos. El caso de Ciudad de México. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 37(111), 5-24. https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000200001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000200001
  57. Parnreiter, C. (2016). La producción de los espacios de la ciudad global: planificación estratégica, megaproyectos y las “necesidades” de mercado inmobiliario. Revista de Geografía Norte Grande, 166(64), 151-166. https://doi.org/10.4067/s0718-34022016000200010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000200010
  58. Pérez Campuzano, E., Perevochtchikova, M. y Ávila Foucat, V. S. (coords.) (2011). Suelo de conservación del Distrito Federal: ¿hacia una gestión y manejo sustentable? Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
  59. Piat, M. (2000). The NIMBY phenomenon: Community residents’ concerns about housing for deinstitutionalized people. Health and Social Work, 25(2), 127-138. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10845147/ DOI: https://doi.org/10.1093/hsw/25.2.127
  60. Roblez, J. (2014). Rechaza ALDF aprobar normas 30 y 31 sin consenso. El Universal, 9 de julio. https://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/no-aprobara-aldf-normas-30-y-31-si-no-hay-consenso-1022126.html
  61. Rodríguez, D. (2019). Vecinos de Cuajimalpa denuncian invasión y despojo de predio. Publimetro, 12 de abril. https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2019/04/12/vecinos-cuajimalpa-denuncian-invasion-despojo-predio.html
  62. Saavedra-Herrera, C. E. (2019). Jueces, control institucional y litigios por usos de suelo. En A. Azuela, L. González-Malagón y C. Saavedra-Herrera (eds.), Ciudad de México. Inercias urbanísticas y proceso constitucional (pp. 117-160). Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
  63. Sánchez Mejorada, C. (1993). La sociedad civil entre lo público y lo privado: gestión y ciudadanía en el Distrito Federal. Sociológica, 8(22). http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/768
  64. Sánchez Mejorada, C. (2016). Por el derecho a la ciudad. Movimientos y luchas urbanas en la Ciudad de México. En L. Álvarez Enríquez (coord.), Ciudadanía y nuevos actores en grandes ciudades (pp. 205-234). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma Metropolitana / Juan Pablos. https://shorturl.at/gvUX0
  65. Schaffer Boudet, H. (2011). From NIMBY to NIABY: Regional mobilization against liquefied natural gas in the United States. Environmental Politics, 20(6), 786-806. https://doi.org/10.1080/09644016.2011.617166 DOI: https://doi.org/10.1080/09644016.2011.617166
  66. Schively, C. (2007). Understanding the NIMBY and LULU Phenomena: Reassessing our knowledge base and informing future research. Journal of Planning Literature, 21(3), 255-266. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0885412206295845 DOI: https://doi.org/10.1177/0885412206295845
  67. Seduvi. (2015). Prorroga Seduvi suspensión de la Norma 26. Ciudad de México: Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. https://shorturl.at/prJPT
  68. Serrano Rodríguez, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios Políticos, 34, 93-116. https://doi.org/10.1016/j.espol.2015.05.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.espol.2015.05.001
  69. Silva, P. (2017). Iztacalco vive boom inmobiliario: voraz y desequilibrado. Excélsior, 9 de febrero. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/02/09/1145380
  70. Stettin, C. (2016). Protestan en Venustiano Carranza por obras irregulares. Milenio, 28 de junio. https://www.milenio.com/estados/protestan-en-venustiano-carranza-por-obras-irregulares
  71. Suárez, M. y Delgado, J. (2007). La expansión urbana probable de la Ciudad de México. Un escenario pesimista y dos alternativos para el año 2020. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(1), 101-147. https://doi.org/10.24201/edu.v22i1.1295 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v22i1.1295
  72. Tamayo, S. (coord.) (2007). Los desafíos del Bando 2. Evaluación multidimensional de las políticas habitacionales en el Distrito Federal, 2000-2006. Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México / Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
  73. Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1-11. http://barcelonacomuns.pbworks.com/w/file/fetch/64059073/2009_Urbanismo_neoliberal_brenner-peck-.pdf
  74. Toledo, M. I. E. (2020). La participación social como herramienta de aproximación para la transformación de la política pública urbana. European Public and Social Innovation Review, 5(1), 81-97. https://doi.org/10.31637/epsir.20-1.7 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.20-1.7
  75. Trivelli, P. (1981). Reflexiones en torno a la política nacional de desarrollo urbano. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 8(22), 43-64. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/921/36
  76. Vargas, M. (2014). Hacia una nueva política de densificación de las ciudades en Costa Rica. RevistArquis, 3(1), 2-10. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/14661
  77. Vergara Vidal, J. E. (2017). Verticalización. La edificación en altura en la Región Metropolitana de Santiago (1990-2014). Revista Invi, 32(90), 9-49. https://doi.org/10.4067/s0718-83582017000200009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000200009
  78. Villarreal Martínez, M. (2014). Megaproyectos y movilización por la rendición de cuentas en Monterrey, México. Quid 16, 4, 224-248. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1159
  79. Whittemore, A. H. y BenDor, T. K. (2018). Talking about density: An empirical investigation of framing. Land Use Policy, 72, 181-191. https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2017.12.027 DOI: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.12.027
  80. Zhang, X., Xu, J. y Ju, Y. (2018). Public participation in NIMBY risk mitigation: A discourse zoning approach in the Chinese context. Land Use Policy, 77, 559-575. https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2018.04.041 DOI: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.04.041
  81. Ziccardi, A. y González, A. (coord.) (2015). Habitabilidad y política. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.