Publicado 2022-03-03
Palabras clave
- bordes urbanos,
- planificación estratégica,
- acupuntura urbana,
- renovación urbana en zonas de periferia,
- consistencia socioespacial
Cómo citar
-
Resumen2215
-
PDF1099
-
En línea485
-
EPUB18
-
Kindle18
-
Audio4
Descargas
Derechos de autor 2022 Estudios Demográficos y Urbanos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
El presente trabajo integra, a la luz del concepto de acupuntura urbana, dos casos de estudio, desarrollados por investigadores de Perú y Colombia, en torno al problema de la integración sistémica de los bordes urbanos a la dinámica formal de la ciudad. El enfoque se dirige a una idea de renovación urbana comprometida con las zonas periféricas que presentan condiciones de alto riesgo y de crecimiento desregulado, de espaldas a los derroteros y metodologías convencionales de la planeación y el ordenamiento territorial. Zonas que, marcadas por situaciones de fragmentación y de precariedad física y social, inciden negativamente en las condiciones de habitabilidad, gobernabilidad, productividad y conectividad de la ciudad. El caso peruano ofrece una metodología que integra las nociones de catálisis urbana, construcción social del hábitat y diseño participativo. El caso colombiano propone un instrumento de planificación que, desde la definición de criterios de renovación urbana en entornos periféricos deprimidos, permite establecer, a partir de la noción de consistencia socioespacial, una estrategia para el abordaje de las zonas de alto riesgo ambiental, físico y social, gracias al desarrollo de redes de equipamientos y servicios relacionados con la vivienda y con sus usos compatibles. Como resultado, se cuenta con un análisis comparativo que, sumando instrumentos, contribuye con la resemantización de una planeación urbana que, desde aquí, incorpora la periferia y enfrenta la marginalidad.
Referencias
- Attoe, W. y Logan, D. (1989). American urban architecture. Catalysis in the design of cities. Londres: University of California Press.
- Birkmann, J., Cardona, D., Carreño, M. L., Barbat, A. H., Pelling, M., Schneiderbauer, S., Kienberger, S., Keiler, M., Alexander, D., Zeil, P. y Welle, T. (2013). Framing vulnerability, risk and societal responses: The MOVE framework. Natural Hazards, 67(2), 193-211. https://link.springer.com/article/10.1007/s11069-013-0558-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s11069-013-0558-5
- Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 29(86), 37-49. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002
- Capra, F. (2012). Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Estadísticas por tema: demografía y población. Bogotá.
- Echeverría, M. C., Mayo, R. A. y Múnera, M. C. (2013). Escuela territorial ciudadana para la construcción social del hábitat: propuesta. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
- Folke, C., Carpenter, S., Elmqvist, T., Gunderson, L., Holling, C. y Walker, B. (2002). Resilience and sustainable development: Building adaptive capacity in a world of transformations. Ambio, Journal of the Human Environment, 31(5), 437-440. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12374053 DOI: https://doi.org/10.1579/0044-7447-31.5.437
- Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.
- Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona: Reverté.
- Hidalgo, A. y Cubillo, A. P. (2016). Transmodernidad y transdesarrollo. El decrecimiento y el buen vivir como dos versiones análogas de un transdesarrollo transmoderno. Huelva: Bonanza.
- INEI (2018). Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/index.htm
- IMPLA (2016). Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025. Municipalidad Provincial de Arequipa, Perú.
- Lerner, J. (2003). Acupuntura urbana. Río de Janeiro: Record.
- Maturana, H. y Varela, F. (1994). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
- Muller, M. (2007). Adapting to climate change: Water management for urban resilience. Environment and Urbanization, 19(1), 99-113. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0956247807076726 DOI: https://doi.org/10.1177/0956247807076726
- Múnera, M. C. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
- Pesci, R. (1999). La ciudad de la urbanidad. La Plata: CEPA.
- Rossi, A. (2019). Autobiografía científica. Barcelona: Gustavo Gili.
- UCL Space Syntax (2019). Axial map. En Glossary. http://otp.spacesyntax.net/term/axial-map/
- Vergara Gómez, A. y De las Rivas. J. L. (2004). Planes estratégicos de ciudades. Madrid: Fundación Metrópoli.
- Yory, C. M. (2009). Pensamiento urbano contemporáneo. Una aproximación desde el concepto de topofilia. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
- Yory, C. M. (2013). El desarrollo territorial integrado. Una estrategia sustentable de construcción social del territorio, en el contexto de la globalización, a partir del concepto de topofilia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
- Yory, C. M. (2015). La construcción social del hábitat: conceptos, indicadores y consideraciones de política pública. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
- Yory, C. M. (2017). Lugar y territorio. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv8j5sf
- Yory, C. M. (2020). Renovación urbana, globalización y patrimonio. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
- Zeballos, C. (2006). Evaluation of the characteristics of urban landscape development in Arequipa from 1868 to 1940. (Tesis de doctorado, Graduate School of Engeneering). Japón: Kyoto University. https://pdfs.semanticscholar.org/2fad/d652b53fe9f5f51d4dbc46828a7784a4788a.pdf
- Zeballos, C. (2016). Herramientas de planeamiento urbano para incrementar la resiliencia de las ciudades. El Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa. Arkinka, 250, 38-47. https://www.researchgate.net/publication/315729615_HERRAMIENTAS_DE_PLANEAMIENTO_URBANO_PARA_INCREMENTAR_LA_RESILIENCIA_DE_LAS_CIUDADES
- Zeballos, C. (2018). Ciudad, de la periferia a las centralidades. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Gestión del Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Arequipa, Perú.
- Zeballos, C. (2020). Atlas ambiental de Arequipa. Perú: Universidad Católica de Santa María.
- Zeballos, C., González, R., Urquizo, J. y Chacón-Cornejo, A. (2017). Urban linkages: A methodological framework for a network neighbour centralities in the periphery of Arequipa, Peru, as a social - environmental alternative to climate change in vulnerable settlements. Ponencia presentada en el UIA World Architects Congress, Seúl, Corea. http://www.uia2017seoul.org/P/papers/Full_paper/Paper/Oral/PS1-52/O-0330.pdf