Una evaluación de la disponibilidad y la calidad de las estadísticas mexicanas sobre la contaminación del ambiente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v35i3.1888

Palabras clave:

contaminación ambiental, estadísticas del medio ambiente, emisiones a la atmósfera, empresas y medio ambiente, hogares y medio ambiente

Resumen

Es muy poco lo que se sabe sobre la disponibilidad de los datos mexicanos relativos a la contaminación ambiental y menos aún sobre su calidad. El objetivo del presente documento, entonces, es precisamente dar un paso en este conocimiento, mediante una evaluación en temas selectos, siguiendo un método de la escala de Likert. Los temas estudiados son: la contaminación del agua, las emisiones a la atmósfera, los residuos sólidos y la contaminación generada por empresas y hogares. Se detectan mayores limitaciones en la disponibilidad que en la calidad de los datos estudiados. Ello se agrava en tres temas: la relación de la empresa con el ambiente, la de hogar-ambiente y la de residuos sólidos, aunque se observan avances en los dos primeros temas durante el último lustro. Los mayores retos de disponibilidad y calidad se centran en los residuos sólidos. En las causas de estos problemas destaca la falta de buenos registros administrativos y una desvinculación entre la oferta de información estadística y su demanda en los sectores de investigación científica y de toma de decisiones.

Biografía del autor/a

Alfonso Mercado García, El Colegio de México, A.C.

Alfonso Mercado García es coordinador del Programa de Análisis Económico de México (PRAEM) de El Colegio de México, A.C., institución donde además es profesor-investigador en el Centro de Estudios Económicos, y responsable del cuerpo académico “Políticas de industrialización y desarrollo: los casos de México y China”. Cuenta con dos grados de maestría, uno en Economía, por El Colegio de México, y otro en Economía del Desarrollo, por la University of Sussex, Inglaterra. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores –desde hace 27 años, ininterrumpidamente– y en la actualidad es nivel II.  Es autor y compilador de 10 libros, así como autor de varios capítulos de libros y artículos sobre economía aplicada. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3789-5920

Entre sus publicaciones se encuentran:

Mercado, A. (2010). Los compromisos adquiridos en acuerdos de libre comercio bilaterales y multilaterales y los espacios para una política industrial en México y Centroamérica. Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Sede Subregional en México (2010-92, LC/MEX/L.999). Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/26041

Mercado, A., Miyamoto, K. y O’Connor, D. (eds.). (2008). Inversión extranjera directa, tecnología y recursos humanos en los países en desarrollo. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / París, Francia: Centro de Desarrollo, OCDE.

Carlos Roberto López Pérez, Consultor

Carlos Roberto López Pérez es maestro en Desarrollo Urbano por El Colegio de México, A.C. (Colmex) y es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de El Salvador. Fue investigador en el Programa de Estudios Energéticos del Colmex (1981-1988), donde realizó (en coautoría) dos libros, además de varios ensayos sobre el tema. Fungió como director de Estadísticas del Medio Ambiente en el INEGI, donde realizó investigación, y participó como autor o coordinador en varias publicaciones y artículos al respecto (en el ámbito nacional y por zonas metropolitanas), así como sobre sustentabilidad. También ha participado en grupos de trabajo sobre medio ambiente e indicadores de desarrollo sustentable, patrocinados por la Organización de las Naciones Unidas. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6256-0212

Entre sus publicaciones se encuentran:

Sordo, A. M. y López, C. R. (1988). Exploración, reservas y producción de petróleo en México, 1970-1985. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C., Programa de Energéticos.

Alonso Palacios, A. y López, C. R. (1986). El Sindicato de Trabajadores Petroleros y sus relaciones con Pemex y el Estado, 1970-1985. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C., Programa de Energéticos.

Citas

Adelson, J. y McCoach, B. (2010). Measuring the mathematical attitudes of elementary students: The effects of a 4-point or 5-point Likert-type scale. Educational and Psychological Measurement, 70(5), 796-807. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0013164410366694 DOI: https://doi.org/10.1177/0013164410366694

Cámara de Diputados. (2014). Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Ciudad de México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lsnieg.htm

Carifio, J. y Perla, R. (2007). Ten common misunderstandings, misconceptions, persistent myths and urban legends about Likert scales and Likert response formats and their antidotes. Journal of Social Sciences, 3(3), 106-116. Recuperado de https://thescipub.com/PDF/jssp.2007.106.116.pdf DOI: https://doi.org/10.3844/jssp.2007.106.116

Clason, D. y Dormody, T. (1994). Analyzing data measured by individual Liker-type items. Journal of Agricultural Education, 35(4), 31-35. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.113.2197&rep=rep1&type=pdf DOI: https://doi.org/10.5032/jae.1994.04031

Conagua. (2017). Estadísticas del agua en México. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Comisión Nacional del Agua. Recuperado de http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2017.pdf

Galindo, L. M. (2009). La economía del cambio climático en México: síntesis. Ciudad de México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público / Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://www.atl.org.mx/images/docs/Sintesis2009cambioclimatico.pdf

Guevara Sanginés, A. y Lara Pulido, J. A. (2014). Diagnóstico de la situación actual de las estadísticas ambientales en América Latina y el Caribe (Documento de Investigación). Ciudad de México: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) / CEPAL / INEGI.

INECC. (2018). Inventario nacional de gases de efecto invernadero 2015. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Recuperado de https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero

INEGI. (2008). VII Reunión Nacional de Estadística. Aguascalientes, Ags., México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/eventos/otros/2008/rne/docs/Pdfs/Memoria_VII_RNE.pdf

INEGI. (2018a). Estadística. Datos. Medio ambiente. Secciones sobre agua, prácticas ambientales y residuos sólidos. Aguascalientes, Ags., México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/datos/ (consulta: 28 de junio de 2018).

INEGI. (2018b). Módulo de Hogares y Medio Ambiente (Mohoma), 2017. Aguascalientes, Ags., México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/mohoma/2017/ (consulta: 28 de junio de 2018).

INEGI. (2018c). Sistema de Consulta de Estadísticas Ambientales. Aguascalientes, Ags., México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://mapserver.inegi.org.mx/ambiental/map/indexV3_FF.html (consulta: 28 de junio de 2018).

INEGI (2020). Inicio. Temas. PIB y cuentas nacionales. Satélite. Ecológicas. Aguascalientes, Ags., México, Instituto Nacional de Estadística, y Geografía. Disponible en https://www.inegi.org.mx/temas/ee/ (consulta: 28 de febrero de 2020).

Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 5-55. Recuperado de https://legacy.voteview.com/pdf/Likert_1932.pdf

López Pérez, C. R. (2014). Estrategias de coordinación para impulsar las fuentes estadísticas de la información ambiental en México. En A. Mercado García y C. R. López Pérez (eds.), La estadística ambiental en México (pp. 555-576). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / CEPAL.

Mediavilla Sahagún, A. (2014). México ante el cambio climático. En A. Mercado García y C. R. López Pérez (eds.), La estadística ambiental en México (pp. 437-456). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / CEPAL.

Mercado García, A. y López Pérez, C. R. (2014), La estadística ambiental en México. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / CEPAL.

Naciones Unidas. (1985). Un esquema para la elaboración de estadísticas del medio ambiente. Informes estadísticos (Documento de Investigación, serie M, núm. 78). Nueva York: Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (2012). Framework for the Development of Environment Statistics. United Nations Economic and Social Council, Statistical Commission, 43rd session. Nueva York, del 28 de febrero al 2 de marzo. Recuperado de https://unstats.un.org/unsd/statcom/43rd-session/documents/statcom-2012-43rd-report-E.pdf

Naciones Unidas. (2013). Framework for the Development of Environment Statistics (FDES) 2013. United Nations Statistical Division, Statistical Commission, 44th session. Nueva York, 26 de febrero al 1 de marzo. Recuperado de http://unstats.un.org/unsd/statcom/doc13/BG-FDES-Environment.pdf

OCDE. (2005). OECD Environmental indicators 2005 (Environment at a glance). París: Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económicos. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/environment/environment-at-a-glance_9789264012196-en

Quiroga, R. (2005). Estadísticas del medio ambiente en América Latina y el Caribe: avances y perspectivas (serie Manuales, núm. 43). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5609/1/S05629_es.pdf

Rapport, D. y Friend, A. (1979). Towards a comprehensive framework for environment statistics: A stress-response approach. Ottawa: Statistics Canada.

Schuschny, A. y Soto, H. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible (Documento de trabajo). Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3661/S2009230_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Semarnat. (2009). Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (serie ¿Y el medio ambiente?). Recuperado de https://es.slideshare.net/Rakakakata/cambio-climtico-ciencia-evidencia-y-acciones-semarnat

Semarnat. (2014). Versión de difusión del Programa Especial de Cambio Climático, 2014-2018 (PECC 2014-2018). Gobierno de la República, Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/42488/Programa_especial_de_cambio_climatico_2014-2018_vdifusion.pdf

Semarnat. (2018a). Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://apps1.semarnat.gob.mx/retc/retc/index.php

Semarnat. (2018b). Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN). Base de datos estadísticos. Badesniarn. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/approot/dgeia_mce/html/mce_index.html

Sullivan, G. y Artino Jr., A. (2013). Analyzing and interpreting data from Likert-type scales. Journal of Graduate Medical Education, 5(4), 541-542. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3886444/ DOI: https://doi.org/10.4300/JGME-5-4-18

Summers, G. F. (1970). Attitude measurement. Chicago, Il: Rand McNally [también publicado en español (1984), Medición de actitudes, Ciudad de México: Trillas].

Taboulchanas, K. y Fernández, F. (2009). Estado de la situación de las estadísticas ambientales en América Latina y el Caribe en 2008: avances, desafíos y perspectivas (serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, núm. 67). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4771

Descargas

Publicado

2020-08-13

Cómo citar

Mercado García, A., & López Pérez, C. R. (2020). Una evaluación de la disponibilidad y la calidad de las estadísticas mexicanas sobre la contaminación del ambiente. Estudios Demográficos Y Urbanos, 35(3), 599–627. https://doi.org/10.24201/edu.v35i3.1888

Métrica