Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 36 Núm. 1 (2021): 106, enero-abril
Artículos

Una hacienda local pobre: ¿qué explica la recaudación predial en México?

Mónica Unda Gutiérrez
Marquette University, Departamento de Ciencias Políticas.
Biografía

Publicado 2020-11-13

Palabras clave

  • finanzas municipales,
  • predial,
  • capacidad institucional,
  • impuestos a la propiedad,
  • municipios de México.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    3218
  • PDF
    1345
  • En línea
    1573

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Este artículo analiza los principales determinantes de la recaudación predial en México de 1990 a 2010. A través de un estudio estadístico, con base en datos a escala municipal, se examinan las principales hipótesis sugeridas por la literatura para entender los niveles de recaudación; es decir, se evalúa la capacidad explicativa de factores económicos, políticos y administrativos. Por un lado, se analiza qué tanto las variables socioeconómicas del municipio, así como el monto de transferencias que reciben, influyen en la recaudación. Y por otro, se sopesa si la capacidad institucional del municipio y el nivel de competencia política influyen en el monto recaudado de predial. Los hallazgos indican que los municipios que enfrentan mayor competencia electoral tienden a no incrementar la recaudación predial; que la capacidad institucional de tesorerías y catastros también influye; que mientras más rico y urbano sea el municipio, más recauda. Por último, se encuentra que las transferencias fiscales intergubernamentales no han desincentivado la recaudación predial. 

Citas

  1. Bahl, R. y Martínez-Vazquez, J. (2007). The property tax in developing countries: Current practice and prospects. (Documento de Trabajo, núm. 07RB1). Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/1256_Bahl%20Final.pdf
  2. Banobras. (1997). La modernización catastral en el Programa de 100 Ciudades. Federalismo y Desarrollo, 58.
  3. Bird, R. y Casanegra, M. (ed.). (1992). Improving tax administration in developing countries. Washington, DC: International Monetary Fund.
  4. Burgess, R. y Stern, N. (1993). Taxation and development. Journal of Economic Literature 31(2), 762-830. Recuperado de http://personal.lse.ac.uk/sternn/074NHS.pdf
  5. Bustamante, N. (2001). Impuesto predial en Hermosillo. Estudios Demográficos y Urbanos, 16(2), 415-439. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1124/1117 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v16i2.1124
  6. Canavire, G. y Zúñiga, N. (2010). Fiscal transfers a curse or blessing? Evidence of their effect on tax effort for municipalities in Sinaloa, Mexico. (Documento de Trabajo, núm. 10-30). Atlanta, GA: Georgia State University. Recuperado de https://icepp.gsu.edu/files/2015/03/ispwp1030.pdf
  7. Carrera, A. P. y Rivera, G. (2012). Diagnóstico institucional de la gestión hacendaria de los municipios del Estado de México. Toluca, Estado de México: Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.
  8. Cruz Vásquez, M. (2011). Causas de la baja recaudación del impuesto predial en el estado de Oaxaca. El efecto de los usos y costumbres. Ponencia presentada en XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F., 5 a 7 de octubre.
  9. Daud, D., Alias, B. y Muthuveerappan, C. (2008). The needs for capacity building in local government in Malaysia. Ponencia presentada en International Real Estate Research Symposium 2008 “Benchmarking, Innovation and Sustaining Real Estate Market Dynamics”, Kuala Lumpur, Malasia, 30 de abril.
  10. Di John, J. (2006). The political economy of taxation and tax reform in developing countries. (Documento de Trabajo, núm. 2006/74.UNU-WIDE). Recuperado de https://www.wider.unu.edu/sites/default/files/rp2006-74.pdf
  11. Fernández Ruiz, J., Valencia Carmona, S. y Pérez López, M. (2001). La reforma constitucional de diciembre de 1999 al artículo 115. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(4). Recuperado de http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2001.4.5616 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2001.4.5616
  12. Hinrichs, H. H. (1966). A general theory of tax structure change during economic development. Cambridge, MA: The Law School of Harvard University.
  13. Ibarra, J., González, H. y Sotres, L. (2013). Aspectos políticos de la dependencia financiera en los municipios mexicanos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(217), 139-170. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182013000100008 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(13)72278-5
  14. Ibarra, J. y Sotres, L. (2009). Determinantes de la recaudación del impuesto predial en Tamaulipas: instituciones y zona frontera norte. Frontera Norte, 21(42), 165-192. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13612040007
  15. Ibarra, J. y Sotres, L. (2013). Las instituciones fiscales como paliativo para enfrentar crisis financieras: el impuesto predial en el estado de Coahuila. En J. E. Mendoza Cota (coord.), La crisis financiera internacional. Efectos sectoriales en México y en su frontera (pp. 315-354). Tijuana, BC: El Colegio de la Frontera Norte.
  16. Ibarra, J. y Sotres, L. (2014). Diferencias en la recaudación del impuesto predial en la zona fronteriza: evidencia en los municipios de Chihuahua. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(1), 53-87. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1455 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v29i1.1455
  17. Indesol y Sedesol. (2000). Encuesta Nacional sobre Desarrollo Institucional Municipal. México: Instituto Nacional de Desarrollo Social / Secretaría de Desarrollo Social. Recuperado de http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/index.php/endesmun-130
  18. INEGI. (1990). Finanzas públicas estatales y municipales. Aguascalientes, Ags., México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/finanzas/
  19. INEGI. (2009). Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia. Aguascalientes, Ags., México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825001964
  20. INEGI. (2011a). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental. Aguascalientes, Ags., México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2011/
  21. INEGI. (2011b). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales. Aguascalientes, Ags., México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2011/default.html
  22. INEGI. (2013). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales. Aguascalientes, Ags., México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2013/default.html
  23. Kirchgässner, G. (2001). The effects of fiscal institutions on public finance: A survey of the empirical evidence. En S. L. Winer y H. Shibata (eds.), Political economy and public finance: The role of political economy in the theory and practice of public economics (pp. 145-177). Cheltenham, Reino Unido: Edward Elgar. DOI: https://doi.org/10.4337/9781843760733.00021
  24. Levi, M. (1989). Of rule and revenue. Berkeley / Los Angeles, CA: University of California Press.
  25. Lotz, J. R. y Morss, E. R. (1970). A theory of tax level determinants for developing countries. Economic Development and Cultural Change, 18(3), 328-341. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1152062?seq=1#metadata_info_tab_contents DOI: https://doi.org/10.1086/450436
  26. Meene, S. y Brown, R. (2007). Towards an institutional capacity assessment framework for sustainable urban water management. 11th Int. Rainwater Catchment Systems Conf. and 5th Int. Water Sensitive Urban Design Conf. Sydney, Australia, 21 a 23 de agosto.
  27. Merino, M. (2004). Los gobiernos municipales de México: el problema del diseño institucional. (Documento de Trabajo, núm. 145). Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económica. Recuperado de http://aleph.academica.mx/jspui/handle/56789/3481
  28. Mizrahi, Y. (2004). Capacity enhancement indicators: Review of the literature. Washington, DC: World Bank Institute.
  29. Moreno, C. (2007). Gasto público y elecciones: una explicación política de la asignación de los presupuestos municipales en México. Foro Internacional, 188(2), 408-434. Recuperado de https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1846/1836
  30. Musgrave, R. (1969). Fiscal systems. New Haven, CT: Yale University Press.
  31. OCDE. (2012). Mejores prácticas registrales y catastrales en México. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
  32. OCDE. (2014). Revenue statistics database. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Recuperado de https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=REV
  33. Ordoño, A., Azpeitia, F. y González, A. (1997). Características y evolución del impuesto predial en México. Federalismo y Desarrollo, 58, 39-51.
  34. Peña Ahumada, J. A. y Wence, L. A. (2011). La distribución de transferencias federales para municipios. ¿Qué incentivos se desprenden para el fortalecimiento de sus haciendas públicas? Hacienda Municipal. 115, 79-96. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/dso/la_distribucion_de_transferencias_federales_para_municipios.pdf
  35. Pérez López, M. y Núñez Mercado, J. (2001). La nueva estructura del derecho municipal mexicano. Notas sobre la reforma constitucional en materia municipal 1999. Cuestiones Constitucionales, 4, 254-267.
  36. Poterba, J. y Von Hagen, J. (1999). Fiscal institutions and fiscal performance. Chicago, IL: Chicago University Press / NBER. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226676302.001.0001
  37. Raich, U. (2004). Impacto de la descentralización del gasto en los municipios en México. En J. P. Guerrero (coord.), Impuestos y gasto público en México, desde una perspectiva multidisciplinaria (pp. 395-446). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
  38. Ramírez, A. (2003). Evidencia empírica acerca de los determinantes políticos e institucionales del endeudamiento municipal en México. Gaceta de Economía, 9(17), 119-139.
  39. Ruelas Ávila, I. (2012). Análisis del impuesto predial en México. (Tesis de maestría, Universidad de Chile, Santiago de Chile). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107892
  40. Santana, S. (2000). Acciones necesarias para la implementación de la reciente reforma al artículo 115 constitucional: aspectos hacendarios. Hacienda Municipal, 72, 15-22.
  41. Santana, S. y Sedas, C. (1999). El artículo 115 constitucional y sus reformas: comentarios a los aspectos hacendarios de la reforma de 1999. Hacienda Pública Municipal, 19(68), 21-35.
  42. Sedesol. (2002). Encuesta Nacional a Presidentes Municipales sobre Desarrollo Social. Ciudad de México: Secretaría de Desarrollo Social. Recuperado de http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/index.php/enapren-128/encuesta-nacional-a-presidentes-municipales-sobre-desarrollo-social
  43. Sedesol. (2004). Encuesta Nacional de Gobiernos Municipales. Ciudad de México: Secretaría de Desarrollo Social. Recuperado de http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/index.php/engm-134/encuesta-nacional-de-gobiernos-municipales
  44. Silva-Herzog, J. (1982). Diario de debates de la Cámara de Diputados. Legislatura LII, 1(49), 11 de diciembre. Recuperado de http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/52/1er/Ord/19821211.html
  45. Sour, L. (2004). El sistema de transferencias federales en México: ¿premio o castigo para el esfuerzo fiscal de los gobiernos locales urbanos? Gestión y Política Pública, 13(3) 733-751. Recuperado de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIII_NoIII_2dosem/LauraSour.pdf
  46. Sour, L. (2008). Un repaso de los conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su aplicación en los gobiernos locales mexicanos. Estudios Demográficos y Urbanos, 23(2), 271-297. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1312 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v23i2.1312
  47. Tanzi, V. (2000). Taxation in Latin America in the last decade. (Documento de Trabajo, núm. 76). Stanford: Center for Research on Economic Development and Policy Reform. Recuperado de http://www-siepr.stanford.edu/conferences/FFReform_LA/Tanzi_Taxation_in_LAC.pdf
  48. Tilly, C. (1992). Coercion, capital and European states: AD 990-1992. Oxford: Wiley- Blackwell.
  49. Unda, M. (2018). Los límites de la recaudación predial en los municipios urbanos de México: un estudio de casos. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(3), 601-637. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1741/pdf DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v33i3.1741
  50. Unda, M. y Moreno, C. (2015). La recaudación del impuesto predial en México: un análisis de sus determinantes económicos en el período 1969-2010. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(225), 45-78. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/51788/46942 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30019-2
  51. World Bank. (2009). Reshaping economic geography (World Development Report). Washington, D.C.: The World Bank. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/730971468139804495/pdf/437380REVISED01BLIC1097808213760720.pdf
  52. World Bank and United Cities and Local Government. (2008). Decentralization and local democracy in the world: First global report by united cities and local government. Washington, DC: World Bank.
  53. Zúñiga Espinoza, N. G. (2010). Transferencias condicionadas e impuesto predial para los municipios de Sinaloa, México. Dimensión Económica, 1(3), 16-28. Recuperado de http://www.journals.unam.mx/index.php/rde/article/view/21548