El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano
Publicado 2019-03-25
Palabras clave
- trabajo no remunerado,
- trabajo doméstico,
- cuidado,
- sistemas de cuidado
Cómo citar
-
Resumen8964
-
PDF (español)3829
-
En línea (español)1127
Descargas
Derechos de autor 2019 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la importancia del trabajo doméstico y de cuidado para consumo final en las familias u hogares, así como examinar los principales hallazgos de la investigación sociodemográfica mexicana en torno al mismo. Inicialmente nos interesan los avances conceptuales y el reconocimiento de este tipo de trabajo en las estadísticas laborales y no laborales. Luego exploramos los resultados de distintas investigaciones respecto a aspectos tales como la calidad de la información recolectada sobre el trabajo doméstico y de cuidado, el valor económico de las actividades involucradas, la cantidad de tiempo invertido en ellas por diferentes grupos poblacionales, así como las relaciones que se establecen entre el desempeño del trabajo remunerado y el no remunerado. Finalmente, discutimos sobre el significado de los avances para la investigación y la acción pública futuras.
Referencias
- Aguirre, R. y Ferrari, F. (2014). Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe. Caminos recorridos y desafíos hacia el futuro (Serie Asuntos de Género, 122). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5851/9/S1420397_es.pdf
- Arango, L. G. y Molinier, P. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En L. G. Arango Gaviria y P. Molinier (coords.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 15-21). Bogotá, Colombia: La Carreta / Universidad Nacional de Colombia.
- Arango, L. G. y Molinier, P. (2011a). El trabajo y la ética del cuidado. Bogotá, Colombia: La Carreta / Universidad Nacional de Colombia.
- Arriagada, I. (2017). Familias y hogares en América Latina. En J. Nájera, B. García y E. Pacheco (coords.), Hogares y trabajadores en México en el siglo XXI, Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
- Arriagada, I. y Todaro, R. (2012). Cadenas globales de cuidados: el papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santiago de Chile: ONU Mujeres.
- Ariza, M. (2014). Care circulation, absence and affect in transnational families. En L. Baldassar y L. Merla (eds.), Transnational families, migration and the circulation of care. Understanding mobility and absence in family life (pp. 94-115). Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.12998
- Batthyány, K. (ed.). (2015). Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay. Montevideo: Inmujeres / Mides (Ministerio de Desarrollo Social).
- Batthyány, K. (2015a). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales (Serie Asuntos de Género, 124). Santiago de Chile: ONU, CEPAL / Cooperación Española. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37726
- Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2011). Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 13-95). Madrid, España: Catarata.
- Ceballos, G. (2013). La intensidad de los trabajos de cuidados no remunerados de las mujeres en los hogares urbanos de México. Análisis con datos de la ELCOS 2012. En E. Pacheco (coord.), Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS) 2012 (Cuadernos de Trabajo, 40) (pp. 125-188). Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Recuperado de http://web.inmujeres.gob.mx/transparencia/archivos/estudios_opiniones/cuadernos/ct40.pdf
- Cerrutti, M., Maguid, A. y Binstock, G. (2013). Familia, migración y cadenas globales de cuidado. En L. Pautassi y C. Zibecchi (coords.), Las fronteras del cuidado (pp. 191-214). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
- Coubes, M.-L. (2014). Entradas y salidas del mercado laboral durante el curso de vida: trayectorias laborales de tres cohortes de mujeres mexicanas. Ponencia presentada en la XII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México. México: Sociedad Mexicana de Demografía.
- Damián, A. (2014a). La captación del uso del tiempo y la medición de la pobreza de tiempo. Algunas reflexiones sobre la experiencia en México. En B. García y E. Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 115-170). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / ONU-Mujeres / Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
- Damián, A. (2014b). El tiempo, la dimensión olvidada en los estudios de pobreza y bienestar. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
- De Barbieri, T. (1984). Mujeres y vida cotidiana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
- Durán Heras, M. A. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Bilbao, España: Fundación BBVA.
- Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT). (2014). Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
- Esquivel, V. (2012a). Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual sobre la “organización social del cuidado” en América Latina. En V. Esquivel (ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 141-189). Santo Domingo, República Dominicana: ONU-Mujeres.
- Esquivel, V. (ed.). (2012b). La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. Santo Domingo, República Dominicana: ONU-Mujeres.
- Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid, España: Traficantes de sueños.
- Ferreyra, M. (2016). Prácticas de cuidados: algunas experiencias. En Consejo Económico y Social de la Ciudad de México, El descuido de los cuidados. Sus consecuencias en seguridad humana y desigualdad laboral (pp. 232-293). Ciudad de México: Consejo Económico y Social de la Ciudad de México.
- Florez, N., Pacheco, E. y Pedrero, M. (2013). Los cuidados y la toma de decisiones. En E. Pacheco (coord.), Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS) 2012 (Cuadernos de Trabajo, 40) (pp. 189-223). Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Recuperado de http://web.inmujeres.gob.mx/transparencia/archivos/estudios_opiniones/cuadernos/ct40.pdf
- Folbre, N. (2014). Who cares? A feminist critique of the care economy. Nueva York: Rosa Luxemburg Stiftung.
- Galindo, L. M., García, G. y Rivera, P. (2015). El trabajo de cuidado en los hogares: ¿un trabajo sólo de mujeres? (Cuadernos de Trabajo, 59). Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/47856/ct59.pdf
- Gandini, L. y Parker, S. (2013). Diario versus cuestionario: una comparación de metodologías para la medición del trabajo remunerado y no remunerado. En L. Gandini y M. Padrón Innamorato (coords.), Población y trabajo en América Latina: abordajes teórico-metodológicos y tendencias empíricas recientes (Serie Investigaciones, 14). Río de Janeiro, Brasil: ALAP (Asociación Latinoamericana de Población).
- García, B. y Oliveira, O. (2014). Familias, trabajo y políticas. Encuentros y desencuentros. En S. Giorguli Saucedo y V. Ugalde (coords.), Gobierno, territorio y población: las políticas públicas en la mira (pp. 195-232). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
- García, B. y Pacheco, E. (coords.) (2014). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / ONU-Mujeres / Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
- García, B. y Pacheco, E. (2014a). Reflexiones sobre el estudio del uso del tiempo. En B. García y E. Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 17-52). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / ONU-Mujeres / Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
- Gobierno de la República (2013). Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las mujeres, 2013-2018, Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018. Ciudad de México.
- Goldsmith, M. (2007). De sirvientas a empleadas del hogar. La cara cambiante del servicio doméstico en México. En M. Lamas (coord.), Miradas feministas sobre los mexicanos del siglo XX (pp. 279-311). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
- Gómez Luna, M. E. (2010). Directrices y referentes conceptuales para armonizar las encuestas de uso del tiempo en América latina y el Caribe. Ciudad de México: CEA - CEPAL / INEGI / Inmujeres / Unifem.
- Gómez Luna, M. E. (2016). Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL). Santiago de Chile: Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) / ONU Mujeres / Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) / Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
- Granados, A. (2013). Participación de los hombres en el cuidado no remunerado en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey y las zonas urbanas de México. En E. Pacheco (coord.), Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS) 2012 (Cuadernos de Trabajo, 40) (pp. 279-301). Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Recuperado de http://web.inmujeres.gob.mx/transparencia/archivos/estudios_opiniones/cuadernos/ct40.pdf
- Hernández, A. (2013). ¿Cuidar y trabajar para el mercado? Expectativas laborales de las mujeres cuidadoras no económicamente activas en México, 2012. En E. Pacheco (coord.), Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS) 2012 (Cuadernos de Trabajo, 40) pp. 224- 248). Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Recuperado de http://web.inmujeres.gob.mx/transparencia/archivos/estudios_opiniones/cuadernos/ct40.pdf
- Informe Anual del Sistema de Cuidados. (2016). Montevideo, Uruguay: Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Recuperado de http://www.sistemadecuidados.gub.uy/innovaportal/file/84284/1/informe-anual-2016-snic-1.pdf.
- Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (2005). Pobreza, género y uso del tiempo, Ciudad de México. México: Instituto Nacional de las Mujeres (trabajo elaborado por Silvia Luna). Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100719.pdf
- Jácome, T. (2013). ¿Quién cuida a quién? Diferencias entre mujeres y hombres que realizan trabajo de cuidado en el hogar. En E. Pacheco (coord.), Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS) 2012 (Cuadernos de Trabajo, 40) (pp. 32-69). Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Recuperado de http://web.inmujeres.gob.mx/transparencia/archivos/estudios_opiniones/cuadernos/ct40.pdf
- Jácome, T. Mier y Terán, M. (2014). El uso del tiempo entre los miembros de hogares indígenas y no indígenas. En B. García y E. Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 325-379). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / ONU-Mujeres / Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
- López Ortega, M., Licea, R. M., Figueroa, R. y García, A. (2016). Valor económico de los cuidados a personas de 60 años y más en México. Estimación y retos para su provisión. Ponencia presentada en la XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, Sociedad Mexicana de Demografía (Somede), Instituto Nacional de Geriatría e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 22 a 24 de junio.
- Márquez, C. (2017). Buscando la conciliación. El papel del trabajo remunerado y el no remunerado en los tránsitos hacia la exclusión laboral de las mujeres mexicanas urbanas. En J. Nájera, B. García y E. Pacheco (coords.), Hogares y trabajadores en México en el siglo XXI (pp. 327-364). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv4v321q.10
- Márquez, C. y Mora, M. (2014). Inequidades de género y patrones de uso del tiempo: exploración a partir del desempleo encubierto. En B. García y E. Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 509-569). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / ONU-Mujeres / Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
- Martín, M. T. (2011). “Domesticar” el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. En L. G. Arango Gaviria y P. Molinier (coords.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 67-89). Bogotá, Colombia: La Carreta / Universidad Nacional de Colombia.
- Martínez, J. y Voorend, K. (2013). Desigualdades de género en los regímenes de bienestar latinoamericanos: mercado, política social y organización familiar de los cuidados. En L. Pautassi y C. Zibecchi (coords.), Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura (pp. 59-97). Tucumán, Argentina: Biblos.
- Mateo, M., Rodríguez, L. y Grafe, F. (2014). Ley de guarderías en México y los desafíos institucionales de conectar familia y trabajo. Resumen de políticas. Ciudad de México: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
- Max Monroy, E. E. (2016). Demanda de cuidados de los adultos mayores: situación actual y escenarios a futuro. Tesis de maestría en Demografía, El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
- Miranda, S. (2013). Niñas que cuidan niños. El aporte de las niñas y las adolescentes a las actividades de cuidados en los hogares de las zonas urbanas de México. En E. Pacheco (coord.), Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS) 2012 (Cuadernos de Trabajo, 40) (pp. 249-279). Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Recuperado de http://web.inmujeres.gob.mx/transparencia/archivos/estudios_opiniones/cuadernos/ct40.pdf
- Montaño, S. y Calderón, C. (coords.). (2010). El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo (Cuadernos de la CEPAL, 94). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27845/1/S2010994_es.pdf
- Nava, I. (2013). Actividades de cuidado, mercado de trabajo remunerado y ciclo de vida familiar en las mujeres urbanas de México. En E. Pacheco (coord.), Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS) 2012 (Cuadernos de Trabajo, 40) (pp. 70-102). Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Recuperado de http://web.inmujeres.gob.mx/transparencia/archivos/estudios_opiniones/cuadernos/ct40.pdf
- Negrete Prieto, R. y Ramírez Reynoso, T. (2015). Resolución I de la XIX Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo y su impacto en la estadística laboral en México. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 6(1), 92-131. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/rde/2015/01/04/resolucion-i-de-la-xix-conferencia-internacional-de-estadisticos-del-trabajo-y-su-impacto-en-la-estadistica-laboral-en-mexico/
- Oliveira, O. Ariza, M. y Eternod, M. (1996). Trabajo e inequidad de género. En O. de Oliveira, M. Ariza, M. Eternod, M. López y V. Salles (coords.), Informe final. La condición femenina: una propuesta de indicadores. Ciudad de México: Sociedad Mexicana de Demografía (Somede) / Consejo Nacional de Población (no publicado).
- Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Resolución 1. Resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo. Ginebra. Recuperado de: http://ilo.org/global/statistics-and-databases/meetings-and-events/international-conference-of-labour-statisticians/19/WCMS_234036/lang--es/index.htm
- Orozco, K. (2013). Las tareas del cuidado: reflejo de una barrera y diferenciada inserción laboral. En E. Pacheco (coord.), Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS) 2012 (Cuadernos de Trabajo, 40) (pp. 103-124). Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Recuperado de http://web.inmujeres.gob.mx/transparencia/archivos/estudios_opiniones/cuadernos/ct40.pdf
- Orozco, K. (2014). El papel de las cargas domésticas y los arreglos familiares en el trabajo asalariado urbano de México, 2009. Tesis de doctorado en Estudios de Población, El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
- Orozco, K. (2017). Reparto del trabajo doméstico y el extradoméstico al interior de los arreglos familiares urbanos. En J. Nájera, B. García y E. Pacheco (coords.), Hogares y trabajadores en México en el siglo XXI (pp. 277-326). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
- Pacheco, E. (2010). Arreglos familiares y división del trabajo en el hogar: familias con doble proveedor. En A. M. Chávez Galindo y C. Menkes Bancet (eds.), Procesos y tendencias poblacionales en el México contemporáneo. Una mirada desde la Enadid 2006. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias / Secretaría de Salud.
- Pacheco, E. (coord.) (2013). Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS) 2012 (Cuadernos de Trabajo, 40). Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Recuperado de http://web.inmujeres.gob.mx/transparencia/archivos/estudios_opiniones/cuadernos/ct40.pdf
- Pacheco, E. y Florez, N. (2014). Entre lo rural y urbano: tiempo y desigualdades de género. En B. García y E. Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 263-323). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / ONU-Mujeres / Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
- Pautassi, L. y Zibecchi, C. (coords.). (2013). Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Tucumán, Argentina: Biblos.
- Pedrero, M. (1977). La participación femenina en la actividad económica y su presupuesto de tiempo. Notas sobre problemas relativos a conceptos y captación (Avances de Investigación, 3). Ciudad de México: Centro Nacional de Información y Estadísticas del Trabajo / Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
- Pedrero, M. (2014). Importancia del trabajo no remunerado: su medición y valoración por medio de las encuestas de uso del tiempo. En B. García y E. Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 53-114). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / ONU-Mujeres / Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
- PNUD, OIT e Inmujeres (2009). Trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) / Organización Internacional del Trabajo (OIT) / Instituto Nacional de las Mujeres de México.
- Proigualdad. (2013). Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres, 2013-2018. Diario Oficial de la Federación, 719(22). Ciudad de México: Gobierno de la República. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11895/Programa-Nacional-para-la-Igualdad.pdf
- Rendón, T. (2008). Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Rivero, E. y Hernández, A. (2014). No todo el tiempo es igual: variaciones en los patrones de uso del tiempo en México. En B. García y E. Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 221-262). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / ONU-Mujeres / Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
- Rodríguez, C. (2012). La cuestión del cuidado: ¿el eslabón perdido del análisis económico? Revista CEPAL, 106, 23-36. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11524/106023036_es.pdf DOI: https://doi.org/10.18356/9241f4b8-es
- Rodríguez, D. y Cooper, J. (comps.). (2005). El debate sobre el trabajo doméstico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela Nacional de Trabajo Social, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
- Rodríguez, M. y García, B. (2014). Trabajo doméstico y de cuidado masculino. En B. García y E. Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 381-431). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / ONU-Mujeres / Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
- Rodríguez, M. y García, B. (2017). Trabajo no remunerado en México: un análisis de las diferencias de género en los estados y municipios del país. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
- Rojas, O. y Martínez, M. (2014). Uso del tiempo en el ámbito doméstico entre los padres mexicanos. En B. García y E. Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 433-469). México: El Colegio de México, A.C. / ONU-Mujeres / Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
- Salazar, R., Salazar, H. y Rodríguez, M. (coords.). (2011). Conciliación, trabajo y familia en México: las responsabilidades compartidas de mujeres y hombres en el debate público (Análisis Político). Ciudad de México: Friedrich Ebert Stiftung.
- Sánchez, L. (2014). El trabajo doméstico en las parejas de doble ingreso en México. En B. García y E. Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 471-507). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / ONU-Mujeres / Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
- Sánchez, M. J. y Martini, M. F. (1987). Trabajo doméstico y reproducción social. Un estudio de caso en la colonia Santa Úrsula Xitla. Tesis de maestría en Antropología Social. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
- Santoyo, L. y Pacheco, E. (2014). El uso del tiempo de las personas en México según tipo de hogar. Una expresión de las desigualdades de género. En B. García y E. Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 171-219). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. / ONU-Mujeres / Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
- Sosa, M. V., Mejía, A. y Soberón, J. A. (2016). Desaceleración del crecimiento poblacional: impacto a mediano plazo en el cuidado de personas en México a inicios del siglo XXI. Ponencia presentada en la XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, Sociedad Mexicana de Demografía (Somede), 22 a 24 de junio.
- Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 15, 53-73. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/1199/1102 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1199
- Torres, C. (1989). El trabajo doméstico y las amas de casa. El rostro invisible de las mujeres. Sociológica. Revista del Departamento de Sociología, 4(10), 145-176. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/985/957
- Vega, C. y Gutiérrez, E. (2014). Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates Latinoamericanos. Presentación del dossier. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 50, 9-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50931716001 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1425
- Yeates, N. (2005). A global political economy of care. Social Policy and Society, 4(2), 227-234. Recuperado de https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/97DECD989A6955E2654F5322F742377C/S1474746404002350a.pdf/global_political_economy_of_care.pdf DOI: https://doi.org/10.1017/S1474746404002350