Generación de residuos orgánicos en las unidades económicas comerciales y de servicios en la Ciudad de México
Publicado 2018-08-14
Palabras clave
- residuos orgánicos,
- unidades económicas comerciales y de servicios,
- Ciudad de México,
- generación de residuos
Cómo citar
-
Resumen5243
-
PDF (español)1417
-
En línea (español)5776
Descargas
Derechos de autor 2018 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
La inconsistencia en los datos oficiales respecto a los inventarios de residuos afecta a diversos países del orbe. Dada su importancia en la planeación de la gestión integral para mitigar sus impactos, este artículo tiene por objeto estimar la fracción orgánica de los residuos de manejo especial generados en las unidades económicas comerciales y de servicios de la Ciudad de México, mediante el análisis de las tasas de generación por empleado. Los resultados arrojan una generación de 14 155 toneladas diarias de residuos orgánicos. Esta estrategia alternativa permitirá reforzar la gestión integral y la implementación de la política de residuos.
Referencias
- AGU (2017). Dirección de Transferencia y Disposición Final de los RSU, Agencia de Gestión Urbana. Ciudad de México. Recuperado de http://www.agu.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/91
- Aguilar, Luis (2003). Estudio introductorio. En Luis Aguilar (coord.), La implementación de las políticas (pp. 15-92). México: Miguel Ángel Porrúa.
- Bello, P.L.D. (2016). Regresión lineal múltiple. Métodos cuantitativos. Antioquia, Colombia: F.N.S.P. / Universidad de Antioquia.
- Buenrostro, Otoniel, Bocco, Gerardo y Vence, Javier (2001). Forecasting generation of urban solid waste in developing countries. A case study in Mexico, Journal of the Air and Waste Management Association, 51(1), 86-93. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/10473289.2001.10464258 DOI: https://doi.org/10.1080/10473289.2001.10464258
- Castillo, Manuel Ángel (2003). La política de inmigración en México: un breve recuento. En Manuel Ángel Castillo, Alfredo Lattes y Jorge Santibáñez (coords.), Migración y fronteras (pp. 425-451). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte / Asociación Latinoamericana de Sociología / El Colegio de México, A.C. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6jmxmm.21
- Censos Económicos (2004). México: Sistema Automatizado de Información Censal. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ce/2004/
- Censos Económicos (2009). México: Sistema Automatizado de Información Censal. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ce/2009/
- Censos Económicos (2014). México: Sistema Automatizado de Información Censal México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ce/2014/
- CIIEMAD-IPN (2013). Diagnóstico actual del flujo de residuos sólidos urbanos que se genera en el Distrito Federal. México: Centro de Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo / Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal.
- DOF (2003). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial de la Federación. México: Gobierno de la República. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=688657
- DOF (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diario Oficial de la Federación. México: Gobierno de la República. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465 yfecha=20/05/2013
- DOF (2013a). NOM-161-Semarnat-2011 que establece los criterios para clasificar a los residuos de manejo especial y determinar cuáles están sujetos a plan de manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo. Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5286505 yfecha=01/02/2013
- FAO (2002). Declaración inaugural del Exmo. Sr. Kofi Annan. Ponencia presentada en la Reunión Internacional Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma,10 a 13 de junio.
- Garza, Gustavo (2003). La urbanización de México en el siglo XX. México: El Colegio de México, A.C.
- Gayosso, Ramírez, José Luis, (2009). Los tianguistas de la Ciudad de México: de informales a trabajadores atípicos. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 66, 53-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348723004
- Gobierno del Distrito Federal (2004). Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos, 2004-2009. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 101-bis, 1º de octubre. México. Recuperado de http://www.paot.org.mx/centro/programas/PGIRS.pdf?b=po
- Gobierno del Distrito Federal (2010). Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos, 2010-2015. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 925, 13 de septiembre. México.
- GODF (2017). Ley de huertos urbanos en la Ciudad de México. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 16 de febrero. México.
- Grazhdani, D. (2016). Assessing the variables affecting on the rate of solid waste generation and recycling: An empirical analysis in Prespa Park. Waste Management, 48, 3-13. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26482808 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2015.09.028
- INE (1997). Estadísticas e indicadores de inversión sobre residuos sólidos municipales en los principales centros urbanos de México. México: Instituto Nacional de Ecología.
- INE (2007). Criterios técnicos para el diseño de sistemas de almacenamiento de residuos sólidos por tipo de fuente generadora. México: Instituto Nacional de Ecología.
- INECC (2012). Diagnóstico básico para la gestión integral de residuos. México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Semarnat.
- INEGI (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/default.aspx
- INEGI (2002). Estadísticas del medio ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- INEGI (2005). II Conteo de Población y Vivienda 2005, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Default.aspx
- INEGI (2006). Estadísticas del medio ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/default.html
- INEGI (2011). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011. Módulo 6. Residuos sólidos urbanos. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- INEGI (2013). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2012. Módulo 6 Residuos Sólidos Urbanos. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mamb1153 ys=est yc=34142
- INEGI (2013a). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México (SCIAN 2013). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scian/presentacion.aspx
- INEGI (2014). Censos Económicos 2014. Resultados definitivos. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx
- INEGI (2014b). PIB y cuentas nacionales. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/tabulados.aspx
- INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/default.html
- INEGI (2016). Anuario estadístico y geográfico de la Ciudad de México 2016. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825084318
- INEGI (2016a). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx
- Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República (2004). Nuevas energías renovables: una alternativa energética sustentable para México (análisis y propuesta). México: Senado de la República LIX Legislatura / UNAM, Centro de Investigación en Energía. Recuperado de http://xml.ier.unam.mx/xml/se/pe/NUEVAS_ENERG_RENOV.pdf
- Intharathirat, R., Salam, P.A., Kumar, S. y Untong, A. (2015). Forecasting of municipal solid waste quantity in a developing country using multivariate grey models. Waste Management, 39, 3-14. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25704925 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2015.01.026
- JICA/GDF (1999). Estudio sobre el manejo de residuos sólidos para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos. Informe final, volumen 1. México: Agencia de Cooperación Internacional de Japón / Gobierno del Distrito Federal. Recuperado de http://www2.df.gob.mx/secretarias/obras/servurbanos/estudioresiduos.pdf
- Jiménez, C. B. E. (2001). La contaminación ambiental en México. México: Limusa / Noriega.
- Knoepfel, Peter, Laurre, Corinne, Varone, Frédic y Hill, Michael (2007). Public policy analysis. Reino Unido: Policy Press. DOI: https://doi.org/10.56687/9781847422309
- La Verdad (s/f). ¿Cuántos comensales/mesas atiende un camarero en un restaurante y en un bar tipo barra? España. Recuperado de http://gastronomia.laverdad.es/preguntas/alimentos/cuantos-comensales-mesas-atiende-camarero-restaurante-bar-tipo-barra-11064.html (consulta: 7 marzo de 2017).
- Lebersorger, S. y Beigl, P. (2011). Municipal solid waste generation in municipalities: Quantifying impacts of household structure, commercial waste and domestic fuel, Waste Management, 31, 1907-1915. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.wasman.2011.05.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2011.05.016
- Lebersorger, S. y Schneider, F. (2014). Food loss rates at the food retail, influencing factors and reasons as a basis for waste prevention measures, Waste Management, 34, 1911-1919. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25060676 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2014.06.013
- LRSDF (2003). Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, México. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Recuperado de http://aldf.gob.mx/archivo-b0980c936d0f7b1b6138d5c613a6188c.pdf
- Majone, Giandomenico (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México: Fondo de Cultura Económica. [Estudio introductorio de Luis Aguilar].
- Marcó del Pont, R. (coord.) (1997). Estadísticas e indicadores de inversión sobre residuos sólidos municipales en los principales centros urbanos de México. México: Semarnap, INE.
- Miezah, K., Obiri Danso, K., Kádár, Z., Fei-Baffoe, B. y Mensah, M.Y. (2015). Municipal solid waste characterization and quantification as a measure towards effective waste management in Ghana. Waste Management, 46, 15-27. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26421480 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2015.09.009
- Monreal, D. (2015). Iniciativa estímulos fiscales para energías renovables. México. Recuperado de http://davidmonreal.mx/iniciativa-estimulos-fiscales-para-energias-renovables/
- Morales, Rosalba (2011). Planes de manejo de residuos de generadores de alto volumen: el caso de la Central de Abasto del Distrito Federal. Tesis de maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, México.
- Morales, Rosalba (2016). Retos para la implementación de la política de residuos sólidos en los mercados públicos de la Ciudad de México. Tesis de doctorado en Ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, México.
- Ojeda-Benítez, S. Lozano-Olvera, G. Morelos, R. A., Armijo de Vega, C. (2008). Mathematical modeling to predict residential solid waste generation. Waste Management, 28, S7-S13. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2008.03.020
- OPS-OMS (1996). Análisis sectorial de residuos sólidos en México. Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud. México: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (Estudios, 10). Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/mexico/mexico.html
- PGIRS (2004). Acuerdo por el que se aprueba y expide el Programa General de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Distrito Federal: Gobierno del Distrito Federal.
- PGIRS (2010). Acuerdo por el que se aprueba y expide el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal.
- PGIRS (2016). Acuerdo por el que se aprueba y expide Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la Ciudad de México, 2016-2020. Ciudad de México: Jefatura de Gobierno.
- Purcell, M. y Magette, W. L. (2009). Prediction of household and commercial BMW generation according to socio-economic and other factors for the Dublin region. Waste Management, 29(4), 1237-1250. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2008.10.011
- Purcell, M. y Magette, W. L. (2011). Targeted intervention strategies to optimize diversion of BMW in the Dublin, Ireland region, Waste Management, 31, 2180-2189. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.wasman.2011.05.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2011.05.008
- Reglamento de la LRSDF (2008). Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. México.
- Rodríguez, S. (2004). Diseño de un modelo matemático de generación de residuos sólidos municipales en Nicolás Romero, México. Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, México.
- Secofi (1985). Norma Mexicana NMX-AA-061-1985. Protección al ambiente. contaminación del suelo. Residuos sólidos municipales. Determinación de la generación. México: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Recuperado de http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa061.pdf
- Sedema (2009). Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2008. México: Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal.
- Sedema (2012). Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2011. México: Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal.
- Sedema (2013). Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2012. México. Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.
- Sedema (2013a). Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-024-AMBT-2013, que establece los criterios y especificaciones técnicas bajo los cuales se deberá realizar la separación, clasificación, recolección selectiva y almacenamiento de los residuos del Distrito Federal, México: Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.
- Sedema (2014). Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2013. México: Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.
- Sedema (2015). Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2014, México: Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.
- Semarnat (2012). Informe de la situación del medio ambiente. Compendio de estadísticas ambientales. Indicadores clave y de desempeño ambiental. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (2015-2016). Estadística del Sistema Educativo. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/Estadistica.html
- Sobrino, Jaime (2016). Localización industrial y concentración geográfica en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(1), 9-56. Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1502/1495 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v31i1.1502
- Tchobanoglous, G. y Kreith, F. (2002). Handbook of solid waste management. Estados Unidos, McGraw-Hill.
- ONU-Habitat (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Río de Janeiro, Brasil: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Recuperado de http://www.cinu.mx/minisitio/Informe_Ciudades/SOLACC_2012_web.pdf
- Van Meter, Donald y Van Horn, Carl (2003). El proceso de implementación de las políticas. Un marco conceptual. En Luis F. Aguilar (ed.), La implementación de las políticas (pp. 97-146). México: Miguel Ángel Porrúa [trabajo originalmente publicado en 1975].
- Wilson, D., Rodic, L., Cowing, M., Costas, A., Whiteman, A., Scheinberg, A., Vilches, R., Masterson, D., Stretz, J. y Oelz, B. (2015). “Wasteaware” benchmark indicators for integrated sustainable waste management in cities. Waste Management, 35, 329-342. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.wasman.2014.10.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2014.10.006
- Wismer, S. y Lopez de Alba, G. A. (2011). Evaluating the Mexican Federal District’s Integrated Solid Waste Management Programme. Waste Management and Research, 29(5), 480-90. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0734242X10380493 DOI: https://doi.org/10.1177/0734242X10380493