Vivienda de interés social, segregación residencial y accesibilidad: análisis de 121 conjuntos urbanos en el arco nororiente del Valle de México, 2001-2010
Publicado 2018-01-01
Palabras clave
- vivienda social,
- segregación residencial,
- política pública,
- Valle de México
Cómo citar
-
Resumen5675
-
PDF (español)2256
-
En línea (español)2024
Descargas
Derechos de autor 2018 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
Este estudio indaga el grado de segregación residencial en los municipios que han albergado la construcción de 121 conjuntos de vivienda social, edificados en el arco nororiente del Valle de México durante el decenio 2000-2010, así como las variaciones en el grado de accesibilidad de los propios conjuntos urbanos en el mismo periodo. Mediante indicadores de accesibilidad, de autocorrelación espacial, y la contabilización de la oferta y demanda de vivienda social, se concluye que existe un alto grado de segregación en estos conjuntos residenciales y los municipios que los albergan con respecto a los municipios centrales del Valle de México; que esta segregación tiende a reducirse mínimamente con el paso del tiempo para algunas de las variables estudiadas; y que la sobreoferta de vivienda social puede haber favorecido la segregación residencial en escala metropolitana.
Referencias
- Aldrete-Haas, José (1991), La deconstrucción del Estado mexicano: Políticas de vivienda, 1917-1988, México, Alianza.
- Alegría, Tito (2009), Metrópolis transfronteriza: Revisión de la hipótesis y evidencias de Tijuana, México, y San Diego, Estados Unidos, México, El Colegio de la Frontera Norte / Miguel Ángel Porrúa.
- Boils, Guillermo (2004), “El Banco Mundial y la política de vivienda en México”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, núm. 2, pp. 345-367. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rms/2004-2/RMS04204.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/3541460
- Castells, Manuel (1976), La cuestión urbana, México, Siglo XXI.
- Catalán, Rafael (1993), Las nuevas políticas de vivienda, México, Fondo de Cultura Económica.
- Caudillo, Camilo (2016), “De la casa al trabajo, evolución de la movilidad laboral”, en Alejandro Mohar (coord.), Tendencias territoriales determinantes del futuro de la Ciudad de México, México, Consejo Económico y Social de la Ciudad de México / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / CentroGeo, pp. 117-151.
- Caudillo, Camilo y Socorro Flores (2016), “Tendencias espacio-temporales en la segregación”, en Alejandro Mohar (coord.), Tendencias territoriales determinantes del futuro de la Ciudad de México, México, Consejo Económico y Social de la Ciudad de México / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / CentroGeo, pp. 153-175.
- CIDOC (2004), “Estado actual de la vivienda en México 2004”, México, Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C. / Sociedad Hipotecaria Federal.
- CIDOC (2006), “Estado actual de la vivienda en México 2006”, México, Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C. / Sociedad Hipotecaria Federal.
- CIDOC (2007), “Estado actual de la vivienda en México 2007”, México, Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C. / Sociedad Hipotecaria Federal.
- CIDOC (2011), “Estado actual de la vivienda en México 2011”, México, Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C. / Sociedad Hipotecaria Federal.
- CIDOC (2012), “Estado actual de la vivienda en México 2012”, México, Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C. / Sociedad Hipotecaria Federal.
- Conafovi (2004), Necesidades de vivienda 2001-2010, México, Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda / Secretaría de Desarrollo Social.
- Duncan, Otis y Beverly Duncan (1975), “A methodological analysis of segregation indexes”, en Ceri Peach (ed.), Urban social segregation, Nueva York, Longman Group Limited, pp. 55-67.
- Eibenschutz, Roberto y Carlos Goya (2010), “Estudio de la integración urbana y social en la expansión reciente de las ciudades en México, 1996-2006: Dimensión, características y soluciones”, en Alfonso Iracheta y Enrique Soto (coords.), Impacto de la vivienda en el desarrollo urbano: Una mirada a la política habitacional en México, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 21-57.
- Fuentes, César y Vladimir Hernández (2013), “Segregación socioespacial y accesibilidad al empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua (2000-2004)”, Región y Sociedad, vol. 25, núm. 56, pp. 43-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10225596012 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2013.56.a99
- Galster, George y Sean Killen (1995), “The geography of metropolitan opportunity: A reconnaissance and conceptual framework”, Housing Policy Debate, vol. 6, núm. 1, pp. 7-43. Recuperado de https://www.innovations.harvard.edu/sites/default/files/hpd_0601_galster2.pdf DOI: https://doi.org/10.1080/10511482.1995.9521180
- Garcés-Fierros, César (2009), “Suelo urbano para la población pobre de México. La situación demográfica de México”, en Consejo Nacional de Población (comp.), La situación demográfica de México, México, Conapo, pp. 87-102.
- García, Beatriz (2010), “Vivienda social en México (1940-1999): Actores públicos, económicos y sociales”, Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, vol. 3, núm. 5, pp. 34-49. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5527
- García, Beatriz y Claudia Puebla (1998), “El Infonavit en el contexto de las políticas habitacionales”, en Martha Schteingart y Boris Graizbord (edits.), Vivienda y vida urbana en la Ciudad de México: La acción del Infonavit, México, El Colegio de México, A.C., pp. 21-85. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnp90.4
- Garrocho, Carlos (2012), Estructura funcional de la red de ciudades de México, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C. / Consejo Nacional de Población / Fondo de Población de las Naciones Unidas.
- Garrocho, Carlos y Juan Campos-Alanís (2013), “Réquiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial”, Papeles de Población, vol. 19, núm. 77, pp. 269-300. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/112/11228794011.pdf
- Haas, Peter, Gajus Miknaitis, Harley Cooper, Linda Young y Albert Benedict (2010), Transit oriented development and the potential for VMT-related greenhouse gas emissions growth reduction, Berkeley, Center for Transit Oriented Development. Recuperado de http://ctod.org/pdfs/2010TODPotentialGHGEmissionsGrowth.pdf
- INEGI (2010), Censo de Población y Vivienda 2010, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- INEGI (2012a), Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2012, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- INEGI (2012b), Sistema para la consulta de información censal (Scinve, versión 05/2012), México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- Kain, John F. (1968), “Housing segregation, negro employment, and metropolitan decentralization”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 82, núm. 2, pp.175-197. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1885893?seq=1#page_scan_tab_contents DOI: https://doi.org/10.2307/1885893
- Lazcano Martínez, Mayra (2005), “El acceso al suelo y a la vivienda de los sectores informales: El caso de la Ciudad de México”, Revista Invi, vol. 20, núm. 54, pp. 18-54. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/327/891 DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2005.62171
- Lindón, Alicia (1997), “De la expansión urbana y la periferia metropolitana”, Documento de Investigación, 4, México, El Colegio Mexiquense, A.C. Recuperado de http://www.cmq.edu.mx/index.php/docman/publicaciones/doc-de-investigacia-n/1
- Massey, Douglas S. y Nancy A. Denton (1988), “The dimensions of residential segregation”, Social Forces, vol. 67, núm. 2, pp. 281-315. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2579183?seq=1#page_scan_tab_contents DOI: https://doi.org/10.2307/2579183
- Maya, Esther, Jorge Cervantes y Alfonso Rivas (2008), “Crítica a la promoción privada de grandes conjuntos urbanos habitacionales”, ponencia presentada en el X Coloquio Internacional de Geocrítica “Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales, 1999-2008”, Barcelona, Universitat de Barcelona, 26 a 30 de mayo. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2008.74103
- Mellado, Roberto (2013), “La política de vivienda en las administraciones del Partido de Acción Nacional: 2000-2012, ponencia presentada en el Congreso Nacional de Vivienda 2013, PUEC-UNAM, 12 a 14 de marzo.
- Metrópoli 2025 (2006), Una visión para la Zona Metropolitana del Valle de México, México, Centro de Estudios para la Zona Metropolitana.
- Monkkonen, Paavo (2011), “Do Mexican cities sprawl? Housing-finance reform and changing patterns of urban growth”, Urban Geography, vol. 32, núm. 3, pp. 406-423. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.2747/0272-3638.32.3.406?needAccess=true DOI: https://doi.org/10.2747/0272-3638.32.3.406
- Monkkonen, Paavo (2012), “Housing finance reform and increasing socioeconomic segregation in Mexico”, International Journal of Urban and Regional Research, vol. 36, núm. 44, pp. 757-772. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-2427.2011.01085.x/full DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2011.01085.x
- Monkkonen, Paavo (2012a), “La segregación residencial en el México urbano: Niveles y patrones”, Eure, vol. 38, núm. 114, pp. 125-146. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/eure/v38n114/art05.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200005
- Monkkonen, Paavo (2014), “The role of housing finance in Mexico’s vacancy crisis”, Documento de investigación, Los Ángeles, UCLA Luskin School of Public Affairs. Recuperado de: http://www.anderson.ucla.edu/Documents/areas/ctr/ziman/2014-22WP.pdf (5 de enero de 2016).
- Olivera, Guillermo (2005), “La reforma al artículo 27 constitucional y la incorporación de las tierras ejidales al mercado legal de suelo urbano en México”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 194 (33). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-33.htm
- Perló, Manuel (1979), “Política y vivienda en México 1910-1952”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 41, núm. 3, pp. 769-835. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3540091?seq=1#page_scan_tab_contents DOI: https://doi.org/10.2307/3540091
- Pradilla, Emilio (2000), La Ciudad de México hoy. Bases para un diagnóstico, México, Gobierno del Distrito Federal.
- Rébora, Alberto (1978), “El ordenamiento territorial y urbano en México. Problemas y perspectivas”, Comercio Exterior, vol. 28, núm. 10, pp. 1181-1191. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/466/1/RCE2.pdf
- Rébora, Alberto (2000), ¿Hacia un nuevo paradigma de la planeación de los asentamientos humanos? Políticas e instrumentos de suelo para un desarrollo urbano sostenible, incluyente y sustentable: el caso de la Región Oriente en el Valle de México, México, M.A. Porrúa.
- Rodríguez, Gonzalo (2014), “Qué es y qué no es segregación residencial. Contribuciones para un debate pendiente”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 19, núm. 1079. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1079.htm
- Rodríguez, Jorge y Camilo Arriagada (2004), “Segregación residencial en la ciudad latinoamericana”, Eure, vol. 29, núm. 89, pp. 5-24. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/eure/v30n89/art01.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612004008900001
- Rufino, Maria (2015), “O imobiliário como frente de expansão da metrópole: contradições na produção do espaço do Porto das Dunas”, Eure, vol. 41, núm. 124, pp. 69-90. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/eure/v41n124/art04.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000400004
- Sabatini, Francisco (2006), “The social spatial segregation in the cities of Latin America”, Documento de trabajo, Inter-American Development Bank. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/716
- Sabatini, Francisco, Gonzalo Cáceres y Jorge Cerda (2001), “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”, Eure, vol. 27, núm. 82, pp. 21-42. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1258 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002
- Sabatini, Francisco y Guillermo Wormald (2013), “Segregación de la vivienda social: reducción de oportunidades, pérdida de cohesión”, en Francisco Sabatini, Guillermo Wormald y Alejandra Rasse (coords.), Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 15-31.
- Sedesol (2011), La expansión de las ciudades en México: 1980-2010, México, Secretaría de Desarrollo Social.
- Sedesol (2012), Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de México, tomo 1, Educación y cultura, México, Secretaría de Desarrollo Social. Recuperado de http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/educacion_y_cultura.pdf
- Sedur (2017), Base de Datos de Conjuntos Urbanos, Toluca, Estado de México, Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano. Recuperado de http://portal2.edomex.gob.mx/sedur/informacion_de_interes/conjuntos_urbanos/2012/index.htm> (1 de enero de 2014).
- Wormald, Guillermo, Carolina Flores y Alejandra Rasse (2013), “Segregación residencial, acceso a oportunidades sociales y vulnerabilidad a la pobreza en la Región Metropolitana de Santiago”, en Francisco Sabatini, Guillermo Wormald y Alejandra Rasse (coords.), Segregación de la vivienda social: Ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 131-179.