Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 32 Núm. 1 (2017): 94, enero-abril
Artículos de investigación

Representaciones sociales y experiencias de vida cotidiana de los ancianos en la Ciudad de México

Martha De Alba González
image/svg+xml Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Deartamento de Sociología
Biografía

Publicado 2017-01-01

Palabras clave

  • representaciones sociales,
  • calidad de vida,
  • vejez,
  • envejecimiento,
  • Ciudad de México

Cómo citar

De Alba González, M. (2017). Representaciones sociales y experiencias de vida cotidiana de los ancianos en la Ciudad de México. Estudios Demográficos Y Urbanos, 32(1), 9–36. https://doi.org/10.24201/edu.v32i1.1616
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    4246
  • PDF (español)
    1822
  • En línea (español)
    2033

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

El presente artículo se sitúa en una perspectiva ecológica del envejecimiento, en la que se considera que este proceso no sólo depende de aspectos psicosociales sino también de la relación que las personas mantienen con su entorno de vida (físico, social, histórico y cultural). El texto tiene como propósito analizar el aspecto subjetivo de la calidad de vida a través del estudio de las representaciones sociales de la ciudad y del barrio o colonia, construidas por una muestra de residentes de cuatro colonias (diferenciadas socioeconómicamente) de la Ciudad de México. Es un estudio de corte cualitativo, basado en entrevistas a profundidad y observaciones de campo. Los resultados muestran que las representaciones sociales positivas de la ciudad, asociadas con el apego a la misma y con los espacios que favorecen un envejecimiento activo, contribuyen a proporcionar calidad de vida en la urbe. Por el contrario, las representaciones sociales negativas de la ciudad, vinculadas con problemáticas urbanas, políticas y sociales, generan un sentimiento de fragilidad en los espacios urbanos que disminuye la calidad de vida.


Referencias

  1. Alba, Martha de (2013a), “Del deseo a la nostalgia: recuerdos de infancia y juventud de la Ciudad de México”, en Martha de Alba (comp.), Vejez, memoria y ciudad. Entre el derecho ciudadano y recuerdo de la vida citadina en distintos contextos urbanos, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa / Porrúa.
  2. Alba, Martha de (2013b), “Experiencias de envejecimiento en la Ciudad de México: un estudio de representaciones socioespaciales”, en Fátima Flores (coord.), Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género, Cuernavaca, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
  3. Blanco, Amalio (1985), “La calidad de vida: supuestos psicosociales”, en J. F. Morales, A. Blanco, C. Huici y J. M. Fernández (comps.), Psicología social aplicada, Bilbao, Destlée de Brouwer.
  4. Capron, Guénola, Martha de Alba, Salomón González y Claudia Zamorano (2013), “Segregación urbana y vejez: una perspectiva desde la vida cotidiana de los adultos mayores de la zona metropolitana del Valle de México”, en Martha de Alba (comp.), Vejez, memoria y ciudad. Entre el derecho ciudadano y recuerdo de la vida citadina en distintos contextos urbanos, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa / Porrúa.
  5. Capron, Guénola y Salomón González (2010), “Movilidad residencial de los adultos mayores y trayectorias de vida familiares en la ZMVM”, Alteridades, vol. 20, núm. 39, pp. 67-78. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v20n39/v20n39a6.pdf
  6. Coneval (2015), “Medición de la pobreza”, en página electrónica del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México. Disponible en: www.coneval.gob.mx
  7. Giraldo, Liliana (2006), “Malos tratos hacia las personas adultas mayores: una caracterización sociodemográfica en la Ciudad de México”, tesis de maestría, México, El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
  8. Ham Chande, Roberto (2006), “Prólogo”, en Leticia Robles, Felipe Vázquez, Laureano Reyes e Imelda Orozco (coords.), Miradas sobre la vejez. Un enfoque antropológico, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte / Plaza y Valdés.
  9. Ham Chande, Roberto y César González (2008), “Discriminación en las edades avanzadas en México”, Papeles de Población, núm. 14, pp. 35-58. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v14n55/v14n55a3.pdf
  10. INEGI (2000), XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  11. INEGI (2010), Censo de Población y Vivienda 2010, Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: www.inegi.org.mx
  12. Jodelet, Denise (1989), Les représentations sociales, París, PUF.
  13. La Jornada (2009), “Viven en pobreza 43% de adultos mayores, informa Coneval”, 21 de diciembre, p. 33 (nota periodística de Angélica Enciso).
  14. La Jornada (2010), “Padecen maltrato gran parte de los ancianos en México: Inapam”, 27 de septiembre, p. 43 (nota periodística de Angélica Enciso).
  15. López, Adriana (2008), “Migración, remesas y arreglos residenciales de los adultos mayores en México”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 23, núm. 3 (69), pp. 513-541. Disponible en: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/132 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v23i3.1320
  16. Medrano, María y Leobardo Jiménez (2011), “Adultos mayores rurales: su situación económica en tres comunidades (Texcoco, Estado de México)”, Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 32, núm. 71, pp. 61-84.
  17. Mendoza, Víctor (2005), “Bases biológicas del envejecimiento exitoso y con fragilidad”, en Enrique Hernández (comp.), Abriendo las puertas del envejecimiento. De lo biológico a lo social, Xalapa, Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Sociales.
  18. Moles, Abraham y Elisabeth Rhomer (1998), Psychosociologie de l’espace, París, L’Harmattan.
  19. Molina, Virginia (2004), “Aproximaciones al espacio urbano de la vejez en el Distrito Federal”, Anuario de Espacios Urbanos, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, pp. 125-150.
  20. Montes de Oca, Verónica (2001), “Desigualdad estructural entre la población anciana en México. Factores que han condicionado el apoyo institucional entre la población con 60 años y más en México”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 16, núm. 3, pp. 585-613. Disponible en: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1110 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v16i3.1110
  21. Montes de Oca, Verónica (2013), “Discriminación hacia la vejez en la Ciudad de México: contrastes sociopolíticos y jurídicos a nivel nacional y local”, Perspectivas Sociales, vol. 15, núm. 1, pp. 47-80. Disponible en: envejecimiento.csic.es/documentos/.../discriminacion-vejez-2013-05-2015.pdf
  22. Moscovici, Serge (1961), La psychanalyse, son image et son public, París, PUF.
  23. Moser, Gabriel (1992), Les stress urbains, París, Armand Colin.
  24. Muñoz, Roxana (2011), “Las políticas públicas de la vejez en México 2010”, Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 71, pp. 36-60. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4328664
  25. Negrete, María Eugenia (2003), “El envejecimiento en la Ciudad de México: evolución y pautas de distribución espacial entre 1970 y 2000”, Papeles de Población, núm. 37. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/112/11203705.pdf
  26. OMS (2007), Global age-friendly cities: A guide, Ginebra, Organización Mundial de la Salud. Disponible en: www.who.int/ageing/publications
  27. Robles, Leticia, Felipe Vázquez, Laureano Reyes e Imelda Orozco (2006), Miradas sobre la vejez. Un enfoque antropológico, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte / Plaza y Valdés.
  28. Rowles, Graham y Miriam Bernard (2013), Environmental gerontology. Making meaningful places in old age, Nueva York, Springer.
  29. Salgado, Nelly y Rebeca Wong (2003), Envejeciendo en la pobreza. Género, salud y calidad de vida, Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública.
  30. Sánchez González, Diego (2014), “Identidad de lugar, envejecimiento y presiones ambientales de la ciudad. Reflexiones desde la gerontología ambiental”, en Diego Sánchez y Luis Ángel Domínguez (coords.), Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas, Barcelona, Gedisa.
  31. Whal, Hans-Werner, Susanne Iwarsson y Frank Oswald (2012), “Aging well and the environment: Toward an integrative model and research agenda for the future”, The Gerontologist, DOI: 10.1093/geront/gnr154. DOI: https://doi.org/10.1093/geront/gnr154