Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 29 Núm. 1 (2014): 85, enero-abril
Artículos de investigación

Vivir con ruido en la Ciudad de México. El proceso de adaptación a los entornos acústicamente hostiles

Ana Lidia M. Domínguez Ruiz
image/svg+xml Universidad Pedagógica Nacional
Biografía

Publicado 2014-01-01

Palabras clave

  • Ciudad de México,
  • ruido,
  • habituación,
  • sensibilización,
  • vida cotidiana,
  • problemas urbanos
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Domínguez Ruiz, A. L. M. (2014). Vivir con ruido en la Ciudad de México. El proceso de adaptación a los entornos acústicamente hostiles. Estudios Demográficos Y Urbanos, 29(1), 89–112. https://doi.org/10.24201/edu.v29i1.1456
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1757
  • PDF (español)
    766
  • En línea (español)
    1760

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

La propuesta que aquí se presenta es producto de una investigación doctoral antropológica recién concluida titulada “La naturaleza sonora de la vida urbana. Ruido, convivencia y conflicto por el espacio sonoro en la Ciudad de México”, cuyo objeto general de estudio ha sido el análisis del fenómeno del ruido más allá de su dimensión estética, es decir, como construcción social producto de la interrelación de factores espaciales, demográficos, psicológicos, culturales e históricos, definidos por el modo de vida urbano.En este marco de reflexiones, el análisis del proceso de adaptación en tanto fenómeno fundador de las relaciones ambientales constituye una prioridad, pues permite comprender los procesos de ajuste y desajuste entre el entorno urbano y sus habitantes. Específicamente, al hablar del ruido se pretende conocer las diversas maneras en que esta relación se ha desarrollado no sólo por vía de la atrofia sensorial, sino a través de diversas técnicas de construcción de la vida cotidiana, donde alcanzar la normalidad es una situación patológica de la vida en las grandes ciudades como México.