Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 20 Núm. 2 (2005): 59, mayo-agosto
Artículos de investigación

La salud y el uso de los servicios de salud por las mujeres de las áreas urbana y rural en las zonas de alta y muy alta marginación socioeconómica de la región fronteriza de Chiapas

María Luisa Estudillo Becerra
image/svg+xml El Colegio de la Frontera Sur
Héctor Javier Sánchez Pérez
image/svg+xml El Colegio de la Frontera Sur
Héctor Ochoa Díaz-López
image/svg+xml El Colegio de la Frontera Sur
Graciela Freyermuth Enciso
image/svg+xml Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social
Jorge Alejandro Flores Hernández
image/svg+xml El Colegio de la Frontera Sur
Miguel Martín-Mateo
image/svg+xml Universitat Autònoma de Barcelona, Laboratorio de Bioestadística

Publicado 2005-05-01

Palabras clave

  • mujeres indígenas,
  • pobreza,
  • morbilidad,
  • servicios de salud,
  • marginalidad,
  • percepción individual,
  • Chiapas,
  • México
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Estudillo Becerra, M. L., Sánchez Pérez, H. J., Ochoa Díaz-López, H., Freyermuth Enciso, G., Flores Hernández, J. A., & Martín-Mateo, M. (2005). La salud y el uso de los servicios de salud por las mujeres de las áreas urbana y rural en las zonas de alta y muy alta marginación socioeconómica de la región fronteriza de Chiapas. Estudios Demográficos Y Urbanos, 20(2), 309–339. https://doi.org/10.24201/edu.v20i2.1220
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    943
  • PDF (español)
    475
  • En línea (español)
    204

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

En este ensayo se analizan diversos indicadores de salud, de autopercepción de salud, y de uso de servicios de salud relativos a 2 558 mujeres de 15 a 49 años que habitan en localidades urbanas y rurales de municipios de alta y muy alta marginación socioeconómica de la región fronteriza de Chiapas. Las únicas que no presentaron condiciones tan desfavorables (socioeconómicas, de salud y uso de servicios) fueron las mujeres urbanas de alta marginación. Los bajos valores observados en diversos indicadores no correspondieron a un mayor uso de los servicios de salud, lo cual sugiere una baja percepción de riesgos a la salud. Se concluye que es necesario evaluar los programas de atención materno infantil en la región y realizar investigaciones sobre las percepciones de riesgo a la salud y su relación con el uso de los servicios respectivos.