Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 7 Núm. 1 (1992): 19, enero-abril
Artículos de investigación

La epidemia del cólera de 1833 y la mortalidad en la ciudad de México

Publicado 1992-01-01

Palabras clave

  • mortalidad,
  • Ciudad de México,
  • demografía histórica

Cómo citar

Velasco, M. del P. (1992). La epidemia del cólera de 1833 y la mortalidad en la ciudad de México. Estudios Demográficos Y Urbanos, 7(1), 95–135. https://doi.org/10.24201/edu.v7i1.838
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1530
  • PDF (español)
    3930

Descargas

Citations
  • Citation Indexes: 4
Captures
  • Readers: 4
Social Media
  • Shares, Likes & Comments: 11

Resumen

En un nuevo intento por conocer el comportamiento de los hechos vitales durante el siglo XIX, en este trabajo se analiza la mortalidad ocasionada por cólera morbus enla Ciudadde México durante 1833, en el entendido de que aunque no fue la única epidemia de esta naturaleza, por ser la primera y debido a su gran propagación, dejó sentir su impacto en todos los ámbitos de la vida social, económica y política de la metrópoli.

A partir de los datos estimados por numerosos autores en cuanto al volumen total de población y con base en diversos métodos estadísticos y demográficos, se calculó la población probable dela Ciudadde México en 1833 y su correspondiente distribución por sexo y edad.

Los archivos parroquiales fueron la base para la estimación de los niveles de mortalidad; a partir de estos datos se calcularon tablas de vida abreviadas por sexo para 1832 y 1833, y en un esfuerzo por analizar el peso específico del cólera en la mortalidad general se construyeron tablas adicionales por causa de muerte.

Desde el punto de vista estrictamente demográfico, se observa que casi 5% de la población total dela Ciudadde México murió a causa del cólera; que los 1 200 hombres y mujeres menores de cuatro años que fallecieron a consecuencia de la epidemia dejaron generaciones incompletas a largo plazo, que la desaparición de casi 2 700 individuos entre 15 y 44 años afectó a hombres y mujeres en edad reproductiva, que al suprimir las defunciones ocasionadas por cólera, la esperanza de vida al nacimiento experimenta ganancias de 12.3 años entre los hombres y de 13.95 años entre las mujeres, etcétera.

Desde otro punto de vista, se hace notar el hecho de que las medidas sanitarias instrumentadas durante la epidemia trajeron consigo cambios importantes en la organización social, económica y urbana de la ciudad y que, a partir de entonces, se hizo aún más evidente la diferenciación social ante la muerte.