¿Descentralización en medio de la crisis?
DOI:
https://doi.org/10.24201/edu.v4i2.719Palabras clave:
descentralización, política de descentralización, desconcentración territorial, planeación urbanaResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la política de descentralización del gobierno de Miguel de la Madrid. En la primera parte se destaca la necesidad de distinguir dos procesos: el de descentralización funcional, interpretado como un proceso virtual ya que no implica reacomodo de objetos físicos en el territorio nacional y por ello es más factible y controlable, y el de desconcentración territorial, que se refiere a la reubicación geográfica de elementos físicos hacia áreas periféricas y es, por tanto, más costoso, complicado y difícil de controlar. En la segunda parte se hace una breve revisión de las políticas y programas que en esa materia se realizaron en el periodo 1970-1982. La tercera parte se dedica al análisis de las acciones y medidas que se implantaron en el periodo 1982-1988, las cuales, según el autor, tienen el mismo enfoque y usan prácticamente los mismos instrumentos diseñados en los dos sexenios precedentes; lo que distingue a este periodo es que el esfuerzo se condujo en medio de la crisis económica más profunda y prolongada que haya padecido el país en el periodo posrevolucionario. Finalmente, se vierten algunos comentarios sobre las perspectivas del proceso descentralizador dadas las condiciones que enfrenta el actual gobierno.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1989 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.