Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 7 Núm. 01 (1973): 19, enero-abril
Informes

Planificación Familiar : tesis del gobierno de México

Publicado 1973-01-01

Palabras clave

  • Control de la natalidad,
  • Política gubernamental,
  • México,
  • Familia

Cómo citar

Salubridad y Asistencia, S. de. (1973). Planificación Familiar : tesis del gobierno de México. Estudios Demográficos Y Urbanos, 7(01), 119–123. https://doi.org/10.24201/edu.v7i01.240
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1594
  • PDF (español)
    425

Descargas

Resumen

Consiste en normar las mejores posibilidades de integración del núcleo familiar que permita desarrollar física, mental, económica, cultural y socialmente a la progenie. La planeación familiar se entiende como la consciente y libre determinación para servir adecuadamente a la familia en número y calidad compatible con una vida digna de la especie humana. Se entiende también como un esfuerzo e interés de perfeccionamiento del individuo y de la sociedad mediante la ejemplar tarea de quienes tienen la facultad y la responsabilidad de procrear y educar hijos sanos, fuertes, aptos para la vida, productivos, optimistas, esforzados y generosos; con conciencia de sus deberes y derechos sociales y éticos. Como programa y manera de conducir un hogar con arreglo a una escala de valores positivos y con la garantía de alimentar, educar y orientar la vida de la prole en curso de superación creciente. En suma, el Estado mexicano, por medio de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y de las instituciones oficiales y semioficiales dedicadas a la asistencia médica, normará y actuará para dirigir los programas que auxilien a orientar la correcta planeación familiar de acuerdo con su elevado contenido humano, social y ético. Este concepto es distinto de lo que significa control obligatorio de la natalidad, que lesiona la dignidad y la libertad, y equivale a interrumpir el proceso biológico de la gestación.