Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 40 (2025)
Artículos de investigación

Mujeres en situación de calle y prácticas de habitar la ciudad de Temuco, Chile: una mirada desde la perspectiva de género

Pedro Urrutia Arévalo
image/svg+xml Universidad Autónoma de Chile, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Marcela Huenulao Arellano
image/svg+xml Universidad Autónoma de Chile, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Jorge Canales Urriola
image/svg+xml Universidad Autónoma de Chile, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
María Pilar Ferrada Peña
image/svg+xml Universidad Católica de Temuco, Facultad de Ciencias Sociales

Publicado 2025-09-10

Palabras clave

  • experiencia urbana,
  • género,
  • habitar,
  • personas en situación de calle,
  • vida cotidiana

Cómo citar

Urrutia Arévalo, P., Huenulao Arellano, M., Canales Urriola, J., & Ferrada Peña, M. P. (2025). Mujeres en situación de calle y prácticas de habitar la ciudad de Temuco, Chile: una mirada desde la perspectiva de género. Estudios Demográficos Y Urbanos, 40, 1–27. https://doi.org/10.24201/edu.v40.e2307
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    748
  • PDF (español)
    46

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

La problemática de las personas en situación de calle en Chile y en Latinoamérica ha sido abordada como un asunto masculinizado, invisibilizando a las mujeres que pernoctan en la vía pública. El artículo busca lograr una aproximación a las experiencias de las mujeres en situación de calle en la ciudad de Temuco, Chile, dando cuenta de la incidencia de los estereotipos de género en las prácticas, los desplazamientos y las relaciones que se conforman al compartir los espacios y en la distribución de roles. Se desarrolló una investigación cualitativa, entrevistando a mujeres que pernoctan en la vía pública y que no llegan a dormir a un albergue o residencia nocturna. En relación con las principales conclusiones, las lógicas patriarcales y la distribución tradicional de roles de género se replican en las personas en situación de calle, lo que determina los modos específicos del habitar el espacio urbano que presentan las mujeres de esta condición. Ellas poseen un limitado movimiento desde los puntos que consideran su hogar, producto de la inseguridad y las experiencias de violencias sufridas en la calle, que terminan reduciendo sus posibilidades de desarrollar vínculos y obtener ingresos que les permitan en un futuro salir de esta situación.

Referencias

  1. Bachiller, S. (2013). Un análisis etnográfico sobre las personas en situación de calle y los sentidos de hogar. Sociedade e Cultura, 16(1), 81-90. https://revistas.ufg.br/fcs/article/view/28211/16057 DOI: https://doi.org/10.5216/sec.v16i1.28211
  2. Berroeta, H. y Muñoz, M. I. (2013). Usos y significados del espacio público en personas en situación de calle. Un estudio en Valparaíso y Viña del Mar. Revista de Psicología, 22(2), 3-17. https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/30849/32788 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30849
  3. Berteaux, D. (2005). Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
  4. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
  5. Bretherton, J. (2017). Reconsidering gender in homelessness. European Journal of Homelessness, 11(1), 1-22. http://www.feantsaresearch.org/download/feantsa-ejh-11-1_a1-v045913941269604492255.pdf
  6. Castillo, J. (2009). Personas y familias en situación calle, desde las políticas públicas y su estructura grupal: un estudio de caso. [Tesis de magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado].
  7. Chaves, M., Segura, R., Speroni, M. y Cingolani, J. (2017). Interdependencias múltiples y asimetrías entre géneros en experiencias de movilidad cotidiana en el corredor sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista Transporte y Territorio, 16, 41-67. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/3602/3297
  8. Data Voz Statcom. (2017). Informe final. Caracterización cualitativa de personas en situación de calle. Ministerio de Desarrollo Social. https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/btca/txtcompleto/Informe_Final_Caracterizacion_PSC.pdf
  9. Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas: pasos hacía una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.
  10. Denzin, N. y Lincoln, Y. (coords.). (2015). Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Métodos de recolección y análisis de datos. Barcelona: Gedisa.
  11. Díaz, M. (2014). Informe nº 9. Mujeres sin hogar: aproximación teórica a una situación de desprotección, vulnerabilidad y exclusión. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2014/181847/mujsinhoga2014n09.pdf
  12. Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden. Habitar la metrópolis: la ciudad de México a principios del siglo XXI. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco / Siglo XXI.
  13. Eissmann, I. (2023). Características y trayectorias de las mujeres que experimentan situaciones de calle en Chile. International Journal on Homelessness, 3(3), 123-141. https://doi.org/10.5206/ijoh.2023.3.15368 DOI: https://doi.org/10.5206/ijoh.2023.3.15368
  14. Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo, 1. Madrid: Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map49_federici_web_0.pdf
  15. Federici, S. (2022). Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. Madrid: Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map77_ir%20mas%20alla_interior_web.pdf
  16. Fierro, C. (2019). El feminismo en debate ¿reforma o revolución? Buenos Aires: La Montaña Ediciones Socialistas.
  17. Flores Gutiérrez, P. (2017). Ser mujer en Chile, ¿estamos alcanzado la igualdad? Historia de la reivindicación femenina para lograr sus derechos. Cuaderno Jurídico y Político, 3(9), 85-96. https://www.camjol.info/index.php/cuadernojurypol/article/view/11074/12940 DOI: https://doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v3i9.11074
  18. Gamba, S. y Diz, T. (coords.). (2021). Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos. https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/images/Biblioteca/Tesis/Nuevo_diccionario_de_estudios_de_gnero_y_feminismos.pdf
  19. Gámez Ramos, T. (2017). Personas sin hogar. Un análisis de género del sinhogarismo. Málaga: Universidad de Málaga.
  20. García Andrés, A. (2019). “...Y encima mujer”. Causas y procesos que viven las mujeres que se encuentran en situación de calle y recursos que solicitan. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 19, 185-206. https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/INDIVISA/article/view/98/127 DOI: https://doi.org/10.37382/indivisa.vi19.98
  21. Hogar de Cristo. (2021). Del dicho al derecho: trayectorias de inclusión para personas en situación de calle. Santiago de Chile: Dirección Social Nacional. https://www.hogardecristo.cl/wp-content/uploads/2021/12/De-Dicho-al-Derecho.-Trayectorias-de-Inclusion-para-Personas-en-Situacion-de-Calle.-2021-1.pdf
  22. Institute of Global Homelessness. (2017). Visión general del sinhogarismo global y estrategias para el cambio sistemático. https://vfhomelessalliance.org/wp-content/uploads/2018/10/Briefing-Visi%c3%b3n-General-Sinhogarismo-Global-IGH-SP.pdf
  23. INE (2024). Resultados Nacionales del Censo 2024. Instituto Nacional de Estadísticas. https://censo2024.ine.gob.cl/
  24. Lagarde, M. (2022). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Siglo XXI.
  25. Larenas, F. y Muñoz, S. (2015). Buscando en la diversidad. Hacia una tipología de personas en situación de calle en Santiago de Chile. Documento de trabajo. Ministerio de Desarrollo Social.
  26. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. https://istoriamundial.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf
  27. Lindón, A. (2006). Territorialidad y género: una aproximación desde la subjetividad espacial. En P. Ramírez y M. Aguilar (coords.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo (pp. 13-33). Ciudad de México - Barcelona: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa / Anthropos.
  28. Maguire, P. y Semancik, K. (2016). Women and homelessness: A health overview. The Magazine of Feantsa. Homeless in Europe: Perspectives on women’s homelessness, 7-8. https://www.feantsa.org/download/summer-2016-perspectives-on-women-s-homelessness1684329503268833210.pdf
  29. Maki, K. (2017). Housing, homelessness, and violence against women. A discussion paper. Ottawa: Women’s Shelters in Canada.
  30. Mancini, I. (2004). Modelos de maternidad entre las jóvenes de los sectores medios de Buenos Aires. Ponencia presentada en el VII Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Argentina.
  31. Marcús, J. (2006). Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 99-118. https://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v4n7/v4n7a05.pdf
  32. Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2018). Manual de metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
  33. Maturana, F., Rojas, A. y Salas, R. (2018). Dinámicas espaciales y transición hacia la articulación de espacios metropolitanos. El caso de Temuco y su hinterland, Chile. Cuadernos Geográficos, 57(1), 132-154. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i1.5628 DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i1.5628
  34. Mayock, P., Parker, S. y Sheridan, S. (2015). Women, homelessness, and service provision. Dublín: Simon Communities of Ireland. https://www.researchgate.net/publication/297397395_Women_Homelessness_and_Service_Provision
  35. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2014). Política Nacional de Calle. Una estrategia para la inclusión de las personas en situación de calle. https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/btca/txtcompleto/midesocial/politnac_calle.pdf
  36. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2020a). Manual de orientaciones y estándares técnicos para el componente Plan Protege Calle, del Programa Noche Digna. https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/0141_aprueba_manual_orientaciones_y_estandares_-_protege_calle_E3303%281%29.pdf
  37. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2020b). Informe final. Programas Protege Calle y Apoyo a Personas en Situación de Calle. Dirección de Presupuestos. https://www.dipres.gob.cl/597/articles-341562_informe_final.pdf
  38. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2024). Informe final programas Protege Calle y Apoyo a Personas en Situación de Calle. Subsecretaría de Servicios Sociales. https://www.dipres.gob.cl/597/articles-341562_informe_final.pdf
  39. Moss, K. y Singh, P. (2015). Women rough sleepers in Europe. Homelessness and victims of domestic abuse. Bristol: Bristol University Press. DOI: https://doi.org/10.56687/9781447317111
  40. Núñez, C. (2013). Mujeres en situación de calle más allá del andar cotidiano. Revista Sociedad y Equidad, 5, 188-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4518644
  41. Paiva, V. (2023). Grupos familiares con hijos en situación de calle. Ciudad de Buenos Aires 2022. Cuestión Urbana, 13, 93-106. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/9026
  42. Palleres, G. (2002). Conjugando el presente. Personas sin hogar en la ciudad de Buenos Aires. [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras]. http://dspace5.filo.uba.ar/handle/filodigital/9924
  43. Pérez, G. (2000). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
  44. Puente, P. (2022). El sinhogarismo desde una perspectiva de género especial referencia a las experiencias de violencia a lo largo de la vida. Revista de Derecho Penal y Criminología, 27, 167-195. https://doi.org/10.5944/rdpc.27.2022.31052 DOI: https://doi.org/10.5944/rdpc.27.2022.31052
  45. Rodríguez, C. (2015). Del cuerpo social al cuerpo femenino callejero: una mirada de las políticas sociales en Bogotá. Papel Político, 20(1), 102-125. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-1.cscf DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-1.cscf
  46. Ruiz, D. (2001). Relaciones de pareja. Revista de Educación, 325, 49-55. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2001/re325/re325-05.html
  47. Schwan, K., Versteegh, A., Perri, M., Caplan, R., Baig, K., Dej, E., Jenkinson, J., Brais, H., Eiboff, F. y Pahlevan Chaleshtari, T. (2020). The state of women's housing need and homelessness in Canada: Key findings. Toronto: Canadian Observatory on Homelessness Press. https://www.homelesshub.ca/sites/default/files/attachments/W%26G-EN%5BKF%5D5.1.pdf
  48. Segato, R. (2013). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/04/Segato-Rita.-Las-Estructuras-elementales-de-la-violencia-comprimido.pdf
  49. Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf
  50. Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin e Y. Lincoln (coords.), Manual de investigación cualitativa. Volumen III: Estrategias de investigación cualitativa (pp. 154-197). España: Gedisa.
  51. Torres, F. (2016). Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina. La organización Barrial Tupac Amaru (Jujuy-Argentina). Sociologías, 18(43), 240-270. https://doi.org/10.1590/15174522-018004311 DOI: https://doi.org/10.1590/15174522-018004311
  52. Varela, N. (2020). Feminismo para principiantes. Madrid: Penguin Random House.