Diferencias en la efectividad de la cobertura vacunal contra el COVID-19 en dos comunidades zapotecas de Oaxaca, México
Publicado 2025-09-10
Palabras clave
- vacunación,
- COVID-19,
- población indígena,
- cobertura vacunal,
- Oaxaca
- México ...Más
Cómo citar
-
Resumen836
-
PDF (español)57
Descargas
Derechos de autor 2025 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
Los análisis de los fenómenos sanitarios en la población indígena a menudo soslayan su diversidad interna, lo cual conduce a descripciones que homogenizan a los variados grupos étnicos. En el caso de la vacunación contra el COVID-19 en México, estudios recientes han evidenciado las menores tasas de vacunación entre los hablantes de lenguas indígenas. Con la intención de proporcionar un análisis basado en el contexto, este artículo describe factores facilitadores y barreras que influyeron en la efectividad de la cobertura vacunal en dos comunidades zapotecas de Oaxaca, en el sur de México. A través de entrevistas retrospectivas, estudio etnográfico y análisis estadístico de los datos oficiales sobre COVID-19 y vacunación, se halló que, a pesar de sus similitudes geográficas, demográficas y culturales, las dos comunidades presentaron diferencias sustantivas en la aceptación de la vacuna. El artículo formula algunas hipótesis sobre los factores socioculturales, políticos y organizativos a nivel comunitario y gubernamental que podrían haber impactado en estos resultados divergentes.
Referencias
- Abascal Miguel, L., Mendez-Lizarraga, C. A., Rojo, E. M. y Sepúlveda, J. (2024). COVID-19 vaccine uptake and barriers among Indigenous language speakers in Mexico: Results from a nationally representative survey. PLOS Global Public Health, 4(3), e0002921. https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0002921 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0002921
- Benites, E., Gisloti, L. J. y Roque, F. de O. (2021). Brazil: Boost COVID-19 vaccine uptake in Indigenous people. Nature, 591(7850), 369. https://doi.org/10.1038/d41586-021-00689-6 DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-021-00689-6
- Bravo, E. y Ortiz, H. (2021). La mortalidad por COVID-19 en México. Boletín sobre COVID-19. Salud Pública y Epidemiología, 2(23), 3-7. https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/03/COVID-19-No.23-03-La-mortalidad-por-COVID-19-en-Mexico.pdf
- CEPAL. (2020). El impacto del COVID‐19 en los pueblos indígenas de América Latina‐Abya Yala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva. Documentos de Proyectos, LC/TS.2020/171. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
- Corbie-Smith, G. (2021). Vaccine hesitancy is a scapegoat for structural racism. JAMA Health Forum, 2(3), e210434. https://doi.org/10.1001/jamahealthforum.2021.0434 DOI: https://doi.org/10.1001/jamahealthforum.2021.0434
- Coronel Ortiz, D. (2006). Zapotecos de los Valles Centrales de Oaxaca. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12600/zapotecos_valles_centrales_oaxaca.pdf
- Cruz López, B. (2024). Pueblos, estancias y ganado. Cambios y conflictos por los nuevos usos y formas de tenencia de la tierra. Valle de Oaxaca, siglo XVI. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, 19, 1-35. https://doi.org/10.46661/americania.10494 DOI: https://doi.org/10.46661/americania.10494
- Gallegos Maldonado, V. E. y Quezada Bustamente, P. A. (2024). Vacunación contra el COVID-19 en pueblos indígenas de América Latina: creencias, costumbres y repercusiones. Revisión sistemática. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 306-330. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2608 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2608
- Gobierno de México. (2021). Documento rector. Versión 5.1. Gobierno de México.
- Gobierno de México. (2022). Política Nacional de Vacunación contra el SARS-CoV2, para la Prevención de la COVID-19 en México. Documento Rector. Versión 10.1. Gobierno de México.
- Hyett, S., Gabel, C., Marjerrison, S. y Schwartz, L. (2019). Deficit-based Indigenous health research and the stereotyping of Indigenous peoples. Canadian Journal of Bioethics / Revue Canadienne de Bioéthique, 2(2), 102-109. https://doi.org/10.7202/1065690ar DOI: https://doi.org/10.7202/1065690ar
- INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
- Insabi. (2020, 23 de diciembre). Hoy llegaron a México las primeras vacunas contra COVID-19. Ciudad de México: Instituto Nacional para el Bienestar. https://www.gob.mx/insabi/es/articulos/hoy-llegaron-a-mexico-las-primeras-vacunas-contra-covid-19-260161
- Karim, A. y de Savigny, D. (2023). Effective coverage in health systems: Evolution of a concept. Diseases, 11, 35. https://doi.org/10.3390/diseases11010035 DOI: https://doi.org/10.3390/diseases11010035
- López Austin, A. (1996). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas I. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Martínez Aguilar, G. y Sánchez Ramírez, G. (2023). La medicina tradicional durante la pandemia. Una narrativa desde sus protagonistas benniza’a del Valle de Oaxaca. Región y Sociedad, 35, e1685. https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/article/view/1685/1913 DOI: https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1685
- Mestries Benquet, F. (2023). Los efectos de la pandemia en comunidades indígenas de México. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 30(86), 19-44. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/19394
- Milenio Digital. (2021, 14 de febrero). ¿Por qué se decidió dar prioridad a zonas rurales en vacunación contra COVID-19? Milenio Digital. https://www.milenio.com/politica/comunidad/vacunacion-covid-19-priorizaran-dosis-zonas-rurales
- Montesi, L., Prates, M. P., Gibbon, S. y Berrio, L. R. (2023). Situating Latin American critical epidemiology in the anthropocene: The case of COVID-19 vaccines and indigenous collectives in Brazil and Mexico. Medicine Anthropology Theory, 10(2), 1-29. https://doi.org/10.17157/mat.10.2.6910 DOI: https://doi.org/10.17157/mat.10.2.6910
- OPS. (2023). México. Perfil de país para la vacunación contra la COVID-19. Organización Panamericana de la Salud. https://im-data-paho.github.io/cov19-country-profiles/es/report_MEX.html#historical_doses
- Ramón Celis, P. G. (2015). Cambios en la organización, gestión y conflictos por el agua en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, 1980-2010. [Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social]. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/156/1/TE%20R.C.%202015%20Pedro%20Guillermo%20Ramon%20Celis.pdf
- Rieger, I. A. (2021). COVID-19 and indigenous communities in Latin America: A comparative analysis of state public policy strategies in Mexico, Bolivia, and Colombia. Revista de Estudios Sociales, 78, 36-55. https://doi.org/10.7440/res78.2021.03 DOI: https://doi.org/10.7440/res78.2021.03
- Romero López, L. E. (2006). Cosmovisión, cuerpo y enfermedad. El espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz, Puebla. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Serrano-Avilés, T., González-Becerril, J. G. y Cenobio-García, F. de J. (2023). Letalidad por COVID-19 en indígenas y no indígenas en México, 2020 y 2022. Papeles de Población, 29(116), 83-111. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v29n116/2448-7147-pp-29-116-83.pdf DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2023.116.14
- Signorini I. y Tranfo L. (1979). Las enfermedades. Clasificación y terapias. En I. Signorini (coord.), Los huaves de San Mateo del Mar: ideología e instituciones sociales (pp. 215-262). Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista.
- Sosa, Y. (27 de enero de 2020). Teotitlán del Valle sin servicios médicos. El Imparcial. https://imparcialoaxaca.mx/los-municipios/399988/teotitlan-del-valle-sin-servicios-medicos/#google_vignette
- SSA. (2022). Informe integral de COVID-19 en México. Núm. 09-2022/03, agosto. Secretaría de Salud. https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/covid19/Info-09-22-Int_COVID-19.pdf
- Tanahashi, T. (1978). Health service coverage and its evaluation. Bulletin of the World Health Organization, 56(2), 295-303. https://iris.who.int/handle/10665/261736
- Taylor, R. (1960). Teotitlán del Valle: A typical Mesoamerican community. Ann Arbor – Londres: University Microfilms International.
- Velázquez, S., Roa, J., Padilla, A. y Alarid-Escudero, F. (2021, 23 de junio). ¿Qué tan abiertos son los “datos abiertos” de vacunación en México? Animal Político. https://www.animalpolitico.com/analisis/organizaciones/el-contagio/que-tan-abiertos-son-los-datos-abiertos-de-vacunacion-en-mexico
- WHO. (2024). Handbook for conducting assessments of barriers to effective coverage with health services: In support of equity-oriented reforms towards universal health coverage. Ginebra: World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240094765
- Zainul, H. (2020). Countering COVID-19 anti-vaccination propaganda. Policy Brief, 5(20), 1-6. https://www.isis.org.my/wp-content/uploads/2020/11/Countering-COVID19-Anti-Vaccination-Propaganda.pdf
- Zavala, J. C. (2022, 12 de septiembre). Pobladores de Teotitlán del Valle bloquean carretera 190; exigen respeto a destitución de edil. El Universal. https://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/pobladores-de-teotitlan-del-valle-bloquean-carretera-190-exigen-respeto-destitucion-de