Análisis de la tendencia del crimen violento en la Zona Metropolitana del Valle de México
Publicado 2024-06-11
Palabras clave
- Zona Metropolitana del Valle de México,
- seguridad,
- violencia criminal,
- Ciudad de México,
- Estado de México
Cómo citar
-
Resumen1306
-
PDF (español)176
-
En línea (español)12
-
EPUB (español)7
-
Kindle (español)11
-
Audio (español)4
Descargas
Derechos de autor 2024 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
El objetivo de este artículo es estudiar la tendencia de los crímenes violentos en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), a partir de un análisis espacial y temporal. Para ello, se mapean y estudian tasas de tres delitos violentos que funcionan como variables de análisis: homicidios (en general y con arma de fuego), lesiones dolosas y extorsión. El principal hallazgo es que, en el periodo estudiado, la tendencia delictiva de la ZMVM tiene una considerable concentración en torno a las fronteras entre la Ciudad de México y el Estado de México. Además, los datos revelan hallazgos secundarios sobre tres temas: la ZMVM durante la guerra contra las drogas, las rutas metropolitanas y los mercados ilegales, y la relación entre el crimen violento y el recientemente inaugurado Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Las conclusiones documentan tanto el peso de las citadas zonas fronterizas en la tendencia general del delito violento en la ZMVM, como la pertinencia de promover una visión metropolitana de la seguridad a lo largo de este espacio.
Referencias
- Agamben, G. (1998). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda. Madrid: Pre-textos.
- Aguayo, S. y Dayán, J. (2018). The Zeta Yoke. Northern Coahuila, 2010-2011. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. https://repositorio.colmex.mx/concern/books/rv042t81j?locale=es
- Altman, I. (1975). The environment and social behavior: Privacy, personal space, territory, crowding. Monterey, CA: Brookes.
- Andresen, M. A. (2007). Location quotients, ambient populations, and the spatial analysis of crime in Vancouver, Canada. Environment and Planning A: Economy and Space, 39(10), 2423-2444. https://doi.org/10.1068/a38187 DOI: https://doi.org/10.1068/a38187
- Astorga, L. (2015). ¿Qué querían que hiciera? Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. Ciudad de México: Grijalbo.
- Brantingham, P. L. y Brantingham, P. J. (1993). Location quotients and crime hot spots in the city. En C. R. Block y M. Dabdoub (eds.). Workshop on Crime Analysis through Computer Mapping, Proceedings. Chicago: Criminal Justice Information Authority.
- Christens, B. y Speer, P. (2005). Predicting violent crime using urban and suburban densities. Behaviour and Social Issues. 14, 113-128. https://doi.org/10.5210/bsi.v14i2.334 DOI: https://doi.org/10.5210/bsi.v14i2.334
- City Population. (2023). Major agglomerations of the world. https://www.citypopulation.de/en/world/agglomerations/
- Cosme, M. y Gandaría, M. (2018, febrero 8). Mancera asegura que no hay cárteles en la ciudad. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/mancera-asegura-que-no-hay-carteles-en-la-ciudad-889304.html
- Eck, J. E., Chainey, S., Cameron, J. G., Leitner, M. y Wilson, R. E. (2005). Mapping crime: Understanding hot spots. Washington: National Institute of Justice. https://www.ojp.gov/pdffiles1/nij/209393.pdf
- Figueroa-Ortiz, C. O. y Gómez-Díaz, R. V. (2021). El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la incidencia delictiva: evidencia para México y zonas metropolitanas. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 29(84), 1-14. https://doi.org/10.33064/iycuaa2021843258 DOI: https://doi.org/10.33064/iycuaa2021843258
- Gobierno de la Ciudad de México. (2023). Disminuyen 60.1 por ciento delitos de alto impacto en la Ciudad de México. Gobierno de la Ciudad de México. https://jefaturadegobierno.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/disminuyen-601-por-ciento-delitos-de-alto-impacto-en-la-ciudad-de-mexico
- González Calderón, E. (2020). El triángulo de los opioides China-México-Estados Unidos: el fentanilo en la economía política internacional. En E. Tzili-Apango (coord.), Eurasia: aproximaciones a nuevas configuraciones glocales (201-224). Ciudad de México: Palabra de Clío. https://www.academia.edu/43922768/Eurasia_Aproximaciones_a_nuevas_configuraciones_glocales
- Hansen, T. B. y Stepputat, F. (2005). Introduction. En T. B. Hansen y F. Stepputat (eds.), Sovereign bodies. Citizens, migrants and states in the postcolonial world. New Jersey: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400826698
- INEGI. (2023a). Censos y conteos de población y vivienda. [Consultados: 1990, 2000, 2010 y 2020]. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- INEGI. (2023b). Encuesta Intercensal. [Consultados: 1995, 2005 y 2015]. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
- INEGI. (2023c). Defunciones por homicidio. Información de 1990 a 2021. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est
- INEGI. (2023d). Encuesta Nacional de Seguridad Pública y Urbana [ENSU]. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/
- Kneebone, E. y Raphael, S. (2011). City and suburban crime trends in metropolitan America. Maryland: Brookings Institute. https://www.brookings.edu/research/city-and-suburban-crime-trends-in-metropolitan-america/
- Kreimerman, J. (1994, agosto 1). Los civiles buscan armas. Reforma.
- León, S. (2022). Huachicol. El nuevo mercado criminal en México. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
- Mejía, D. M. y Pascual, R. (2011), ¿Por qué está colapsando la prohibición estricta? Una perspectiva desde los países productores y de tránsito. En Grupo de Expertos de LSE en Economía de las Políticas sobre Drogas (ed.), Acabando la guerra contra las drogas. Londres: OSF-LSE Ideas. https://www.lse.ac.uk/ideas/Assets/Documents/reports/LSE-IDEAS-Acabando-con-la-Guerra-contra-las-Drogas.pdf
- Monárrez, J. (2012). Violencia extrema y existencia precaria en Ciudad Juárez. Frontera Norte, 24(48), 191-199. https://doi.org/10.17428/rfn.v24i48.807
- Newton, A. D., Johnson, S. D. y Bowers, K. J. (2004). Crime on bus routes: An evaluation of a safer-travel initiative. Policing, an International Journal of Police Strategies and Management, 27(3), 302-319. https://doi.org/10.1108/13639510410553086 DOI: https://doi.org/10.1108/13639510410553086
- París-Pombo, M. D. (2016). Trayectos peligrosos: inseguridad y movilidad humana en México. Papeles de Población, 22(90), 145-172. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8259 DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2016.90.037
- Peña, R. (2018). La ciudad de Acapulco. Revista Estudios de Políticas Públicas, 3(2). https://doi.org/10.5354/0719-6296.2017.47758 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-6296.2017.47758
- Peña, R. (2021). Pizzo vs. Piso: Extortion as a legitimacy practice in Sicily and Michoacan. SN Social Sciences, 1(41). https://doi.org/10.1007/s43545-020-00046-w DOI: https://doi.org/10.1007/s43545-020-00046-w
- Peña, R. (presentador). (2023, octubre 3). Prevención de la violencia y la delincuencia en la metrópoli. La Bestia Urbana [Podcast de video]. YouTube. El Colegio de México, A.C. https://www.youtube.com/watch?v=zvGTAvs9zK0
- Peña, R. y Ramírez, A. (2015). Actualización estadística del Atlas de la Seguridad y Violencia en Morelos, 2015. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos / CASEDE. https://www.uaem.mx/atlasviolencia
- Rengert, G. F., Ratcliffe, J. H. y Chakravorty, S. (2005). Policing illegal drug markets: Mapping the socio-economic environments of drug dealing. Monsey: Criminal Justice Press. https://www.rienner.com/title/Policing_Illegal_Drug_Markets_Geographic_Approaches_to_Crime_Reduction
- Salinas-Arreortua, L. A. (2017). Gestión metropolitana en la Zona Metropolitana del Valle de México: entre la legalidad y la voluntad política. Papeles de Población, 23(91). https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v23n91/2448-7147-pp-23-91-00143.pdf DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2017.91.007
- SESNSP (2023). Incidencia delictiva del fuero federal. Ciudad de México: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-federal
- Sierra, A. (2011, agosto 30). Es DF ‘isla’ segura. TSJDF. Reforma. VLEX, Información Jurídicamente Inteligente. https://vlex.com.mx/vid/es-isla-segura-tsjdf-314303878
- Soriano, R. (2022, noviembre 9). De Los Peluches a La Unión: las autoridades identifican ocho grupos criminales entre la capital y Estado de México. El País. https://elpais.com/mexico/
- -11-09/de-los-peluches-a-la-union-las-autoridades-identifican-ocho-grupos-criminales-entre-la-capital-y-estado-de-mexico.html
- SSC. (2019). 1er Informe de Gobierno, diciembre 2018 -agosto 2019. Ciudad de México: Secretaría de Seguridad Ciudadana, Gobierno de la Ciudad de México.
- UNODC. (2019). Global study on homicide. United Nations Office for Drug and Crime. https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/global-study-on-homicide.html
- UNDOC-UN habitat. (2011). Introductory handbook on policing urban space. Nueva York: United Nations Office for Drug and Crime-UN Habitat. https://www.unodc.org/pdf/criminal_justice/Introductory_Handbook_on_Policing_Urban_Space.pdf
- Valenzuela, A. (2021). Crimen y ciudad. Los espacios de la transgresión. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos / Juan Pablos Editor.
- Vélez, M. y Norio, E. (2020, noviembre 16). Las extorsiones blancas. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/observatorio-nacional-ciudadano/las-extorsiones-blancas/