Estudios demográficos y urbanos
Johnson, Steven (2020). El mapa fantasma
Aug 20 2024
Un relato vibrante de la historia del análisis espacial y la disputa epistemológica en la investigación urbana del siglo XIX
El mapa fantasma de Steven Johnson, traducido y publicado en español en 2020 por Anagrama, es una ficción basada en hechos reales que relata uno de los brotes más mortales de cólera en la ciudad de Londres en 1854 y cómo varios científicos trabajaron juntos para encontrar su causa y prevenir futuras epidemias. A través de la narración detallada de los eventos y personajes involucrados, Johnson presenta una fascinante historia sobre la investigación científica y las técnicas de análisis espacial que surgieron durante ese momento crítico en la historia de la medicina y la salud pública.
Esta obra se encuentra dividida en ocho capítulos de fácil lectura. El primero plantea el contexto histórico y las condiciones de vida en la ciudad, como la falta de saneamiento, y el comienzo del brote. En el segundo capítulo se detalla el desarrollo de la enfermedad, cómo se manifestaron los primeros casos y las reacciones iniciales de la comunidad y las autoridades. El tercer y cuarto capítulo tratan sobre los dos personajes principales en la investigación de este brote: John Snow y Henri Whitehead, su vida, obra, métodos, motivaciones e hipótesis sobre el caso. El quinto capítulo relata la forma en que Snow creó de “el mapa fantasma”, el cual mostraba la distribución de los casos de cólera en Londres, y explica cómo éste ayudó a identificar la fuente de la enfermedad. El sexto capítulo revela la fuente del brote, que resultó ser un pozo de agua contaminada; además expone cómo llegaron a esa conclusión y sus implicaciones. Finalmente, los capítulos siete y ocho abordan el impacto y el legado de este descubrimiento como uno de los antecedentes más importantes en salud pública, visualización de datos, análisis espacial y urbano, así como en la ciencia en general.
La primera parte del libro se encuentra compuesta por los capítulos uno al cuatro, en los cuales Johnson describe la traza urbana de Londres del siglo XIX y cómo ésta contribuyó a la propagación del cólera. También presenta una variedad de personajes importantes, incluyendo a los ya mencionados investigadores del brote: el médico John Snow y el sacerdote Henry Whitehead, de quienes describe con suficiencia su historia personal y carácter. Esta parte también se enfoca en las víctimas del cólera, sus síntomas y la forma en que los habitantes de la ciudad se enfrentaron a la epidemia. Johnson utiliza técnicas de escritura innovadoras, como las viñetas antropológicas y el estilo de diario, para mostrar la vida cotidiana de los londinenses de la época, la relación de personas con sus desechos, y un par de oficios muy particulares de la época, como los “tostadores de huesos” o los “tuberos de cloacas”.
La segunda parte del libro, es decir, los capítulos cinco, seis y siete, se enfocan en la investigación y el análisis del brote. Johnson describe las diferentes disciplinas científicas que se aplicaron para abordar el problema, incluyendo la demografía, la microbiología y la etnografía urbana. También aborda la disputa epistemológica en torno a la transmisión del cólera, especialmente en relación con la creencia en ese momento de que los malos olores eran los responsables de la propagación de la enfermedad. Exhibe la lucha entre la ciencia moderna y las teorías más antiguas y conservadoras como la miasmática, cuyo principal postulado era que los agentes infecciosos se dispersaban a través del aire y era posible identificarlos por sus malos olores; esta creencia hizo que, durante la peste, los doctores usarán mascarillas alargadas y curvas llenas de flores o hierbas de olor para protegerse. Sin embargo, una bacteria como la del cólera, que es inolora, puso en jaque esta idea. Snow rápidamente propuso la idea que el brote se propagaba por otro medio: el agua. La batalla por probar su hipótesis y sus implicaciones en la manera de enfrentar la propagación de enfermedades es uno de los temas principales de este libro. Ejemplos de dicha lucha se muestran en la narración sobre los mecanismos de “revisión entre pares” o el debate científico de esos años, el cual ocurría por medio de cartas públicas en los diarios de la época, en las disputas entre informes oficiales y no oficiales, o bien, en reuniones públicas y cerradas para discutir el origen del brote.
El apartado final del libro se enfoca en las implicaciones del “mapa fantasma”, el cual representaba la propagación del cólera y ayudó a identificar el origen de la infección. Johnson describe la técnica innovadora utilizada por John Snow para visualizar y analizar los datos espaciales, la cual se convirtió en la base para el desarrollo posterior de la epidemiología, la investigación urbana y el análisis espacial, llegando así a ser considerado por muchos como el predecesor de los estudios urbanos interdisciplinarios y la visualización de datos espaciales, ya que agregó a la variable de la distancia, otras más de forma y traza urbana, además de algunas de carácter cualitativo que explicaban el comportamiento de los habitantes en la zona de análisis.
En conclusión, El mapa fantasma es un libro fascinante que combina la historia de la medicina, la investigación científica y la historia urbana. Johnson utiliza una narrativa apasionante y técnicas de escritura innovadoras para hacer accesibles y emocionantes los detalles de aquella epidemia de cólera y la forma en que los científicos trabajaron juntos para resolver el problema. Asimismo, la obra destaca la importancia de la lucha entre la tradición y el conocimiento moderno en el desarrollo de las técnicas de investigación urbana y la cartografía para el análisis espacial. El libro también resalta la relevancia de las técnicas de análisis espacial y la visualización de datos en la investigación científica, y ofrece una valiosa lección sobre cómo la ciencia puede transformar la vida urbana y la salud pública. Sin duda, la lectura de esta obra es recomendable para cualquier investigador interesado en la historia de la medicina, la salud pública y el urbanismo, especialmente para aquellos en formación.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Autor
Ramsés Alejo Castañeda
El Colegio de México, A.C. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales Ciudad de México, México, ralejo@colmex.mx