Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 38 Núm. 2 (2023): 113, mayo-agosto
Notas y comentarios

Aproximaciones empíricas al estudio de las desigualdades entre niños y adolescentes en sectores urbanos de Argentina

María Eugenia Rausky
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata
Biografía
María Laura Peiró
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata
Biografía

Publicado 2023-07-13

Palabras clave

  • niñez,
  • adolescencia,
  • bienestar,
  • desigualdad social,
  • clases sociales,
  • sectores urbanos
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Rausky, M. E., & Peiró, M. L. (2023). Aproximaciones empíricas al estudio de las desigualdades entre niños y adolescentes en sectores urbanos de Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos, 38(2), 619–657. https://doi.org/10.24201/edu.v38i2.2105
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    488
  • PDF
    277
  • En línea
    27
  • EPUB
    14
  • Kindle
    22
  • Audio
    10

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

El artículo analiza la forma en que se presenta el acceso a algunas esferas que influyen en el bienestar de niños, niñas y adolescentes de sectores urbanos de Argentina según su condición de clase. El análisis en clave de desigualdad de clases busca hacer un aporte a los estudios sobre el bienestar infantil desde una mirada relacional, y no exclusivamente posando la atención en los sectores vulnerables o en condiciones de pobreza. Se desarrolla un estudio cuantitativo con las bases de datos de la Encuesta sobre la Estructura Social Argentina (ENES).

Referencias

  1. Acuña Figueroa, M. B., Aguilera Sicot, R., Cesario, J. e Imhoff, D. (2016). Pertenencia social y comprensión de la desigualdad social en niños y niñas de grupos sociales contrastantes. Ciencias Psicológicas, 10(1), 17-29. https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545834003.pdf DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v10i2.1150
  2. Barna, A. (2015). Desentrañar sucesos, evaluar sujetos y producir verdades para “restituir derechos de niños”. Un abordaje desde las prácticas cotidianas de intervención en un dispositivo estatal de protección de la niñez del conurbano bonaerense. RUNA, Archivo para las Ciencias del Hombre, 36(1), 73-89. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1232
  3. Bayón, M. C. (2015). La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México. Ciudad de México: Bonilla Artigas / IIS-UNAM.
  4. Ben-Arieh, A. (2008). The child indicators movement: Past, present and future. Child Indicators Research, 1, 3-16. https://link.springer.com/article/10.1007/s12187-007-9003-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s12187-007-9003-1
  5. Ben-Arieh, A., Casas, F., Frønes, I. y Korbin, J. (2014). Multifaceted concept of child well-being. En A. Ben-Arieh, F. Casas, I. Frønes y J. Korbin (eds.), Handbook of child well-being (pp. 1-27). Nueva York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-90-481-9063-8_134
  6. Casas, F. (2010). Indicadores sociales subjetivos y bienestar en la infancia y la adolescencia. En G. González-Bueno, M. Von Bredow y C. Brecedóniz (eds.), Propuesta de un sistema de indicadores sobre bienestar infantil en España (pp. 34-51). España: UNICEF.
  7. CEPAL. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Naciones Unidas: Santiago de Chile. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf DOI: https://doi.org/10.18356/ee343975-es
  8. Colángelo, M. A. (2014). La crianza como proceso sociocultural. Posibles aportes de la antropología al abordaje médico de la niñez. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Diversidad en la Niñez. Hospital El Dique, Ensenada, Buenos Aires.
  9. Crivello, G. y Espinoza Revollo, P. (2018). Care labour and temporal vulnerability in woman-child relations. En R. Rosen y K. Twamley (eds.), Feminism and the politics of childhood. Friends or foes? (pp. 139-154). Londres: UCL Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt21c4t9k.16
  10. Del Moral Espín, L. y Gálvez Muñoz, L. (2015). Bienestar infantil, capacidades y sostenibilidad de la vida. Bases para el análisis de políticas de infancia desde la economía feminista. V Congreso Estatal de Economía Feminista, Universidad de Vic, Barcelona, España.
  11. Del Moral Espín, L., Pérez García, A. y Gálvez Muñoz, L. (2017). Una buena vida. Definiendo las capacidades relevantes para el bienestar desde las voces de niñas y niños. Sociedad e Infancias, 1, 203-217. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/55932 DOI: https://doi.org/10.5209/SOCI.55932
  12. Enriz, N., Hetch, A. C. y García Palacios, M. (2020). Niñas y niños indígenas, entre derechos universales y particulares. En P. Isacovich y J. Grinberg (comps.), Infancias y juventudes a 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: políticas, normativas y prácticas en tensión (pp. 215-242). José C. Paz, Argentina: Edunpaz.
  13. Equidad para la Infancia. (2013). Estrategias regionales de medición de pobreza en niñez. Informe final de investigación. Argentina: Presidencia de la Nación Argentina, Ministerio de Desarrollo Social. http://equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2013/09/PUBLICACI%C3%93N-FINAL-GT-2013.pdf
  14. Fonseca, C. (2005). La clase social y su recusación etnográfica. Etnografías Contemporáneas, 1(1), 117-138. https://www.academia.edu/1617643/La_clase_social_y_su_recusaci%C3%B3n_etnogr%C3%A1fica
  15. Frasco Zuker, L. (2016). Investigación etnográfica sobre experiencias de trabajo infantil en el noreste argentino. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1205-1216. http://ns520666.ip-158-69-118.net/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2601/725
  16. Grinberg, J. (2016). Los Suárez y las instituciones del sistema de protección de la infancia: un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 631-643. http://ns520666.ip-158-69-118.net/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2392/689
  17. Hoszowski, A. y Piovani, J. I. (2018). La encuesta nacional sobre la estructura social. En J. I. Piovani y A. Salvia (coords.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (pp. 27-48). Buenos Aires: Siglo XXI.
  18. Imhoff, D. y Brussino, S. (2015). Nociones infantiles sobre desigualdad social: atravesamientos ideológicos y procesos de socialización política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 687-700. http://ns520666.ip-158-69-118.net/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1939/576 DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.1329071114
  19. Juárez-Ramírez, C., Márquez-Serrano, M., Salgado de Snyder, N., Pelcastre-Villafuerte, B. E., Ruelas-González, M. G. y Reyes-Morales, H. (2014). La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes. Revista Panamericana de Salud Pública, 35(4), 284-290. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/BP08Juarez-Ramirez-Mexico-Equidad-en-Salud-2014.pdf
  20. Kaplan, C. y Piovani, J. I. (2018). Trayectorias y capitales socioeducativos. En J. I. Piovani y A. Salvia (coords.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (pp. 221-264). Buenos Aires: Siglo XXI.
  21. Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  22. Llobet, V. (2010). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos. Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
  23. Maceira, V. (2018). Clases y diferenciación social. En J. I. Piovani y A. Salvia (coords.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (pp. 49-86). Buenos Aires: Siglo XXI.
  24. Macri, M. y Uhart, C. (comps.). (2012) Trabajos infantiles e infancias. Investigaciones en territorio (Argentina, 2005-2010). Buenos Aires: La Crujía.
  25. Magistris, G. (2016). El gobierno de la infancia en la era de los derechos. Prácticas locales de “protección y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes” en dos municipios del conurbano bonaerense. (Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina). https://www.aacademica.org/gabrielamagistris/26.pdf
  26. Mario, S. (2018). Servicios de salud: cobertura, acceso y utilización. En J. I. Piovani y A. Salvia (coords.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (pp. 265-290). Buenos Aires: Siglo XXI.
  27. Martínez Franzoni, J. (2008) ¿Arañando bienestar? Trabajo remunerado, protección social y familias en América Central. Buenos Aires: Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1179.dir/bienestar.pdf
  28. Minujin, A. (2014). Conversación con Alberto Minujin. Pobreza intraurbana en la población infantil. Consideraciones sobre desigualdades sociales y territorio. Diálogos del SIPI. Buenos Aires: Fundación Arcor / Unicef. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4317&vengoDe=busqueda_resultado
  29. Ortale, M. S. y Santos, J. A. (2020). Inseguridad alimentaria y desigualdades en Argentina (2014-2018). (Informes FaHCE, núm. 4). La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/157
  30. Pérez Sainz, J. P. (2014). El tercer momento rousseauniano de América Latina. Posneoliberalismo y desigualdades sociales. (Documento de trabajo, 72). Berlín, Alemania: https://www.desigualdades.net/Working_Papers/Search-Working-Papers/working-paper-72-_el-tercer-momento-rousseauniano-de-america-latina_/index.html
  31. Pojomovsky, J. (2008). Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad. Buenos Aires: Biblos.
  32. Redondo, P. (2016). La escuela con los pies en el aire. Hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación. (Tesis de doctorado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1279
  33. Repetto, F. y Tedeschi, V. (2013). Protección social para la infancia y la adolescencia en la Argentina. Retos críticos para un sistema integral. Santiago de Chile: CEPAL / UNICEF. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6197/LCL3698_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  34. Saraví, G. (2020). Acumulación de desventajas en América Latina: aportes y desafíos para el estudio de la desigualdad. Revista Latinoamericana de Población, 14(27), 228-256. http://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/269 DOI: https://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i12.n27.7
  35. Schafer, M., Ferraro, K. y Mustillo, S. (2011). Children of misfortune. Early adversity and cumulative inequality in perceived life trajectories. American Journal of Sociology, 116(4), 1053-1091. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3149822/ DOI: https://doi.org/10.1086/655760
  36. Sen, A. (2000). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Economía.
  37. Szulc, A. (2015). La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión. Buenos Aires: Biblios.
  38. Tenti Fanfani, E. (2020). Aporte para la reflexión: inclusión escolar con exclusiones sociales. En I. Tuñón y S. Poy (comps.), La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades (pp. 19-22). Argentina: Pontifica Universidad Católica Argentina, Observatorio de la Deuda Social Argentina, Barómetro de la Deuda Social. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/10214/1/educacion-argentinos-clave-recursos2.pdf
  39. Torrado, S. (1994). Estructura social de la Argentina: 1945-1983. Buenos Aires: De la Flor.
  40. Tuñón, I. (2016). Infancias con derechos postergados. Avances, retrocesos e inequidades a finales del Bicentario (2010-2015). (Documento de trabajo). Argentina: Pontifica Universidad Católica Argentina, Observatorio de la Deuda Social Argentina, Barómetro de la Deuda Social. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8201
  41. Tuñón, I. (2017). Evolución de indicadores de desarrollo humano y social en la infancia en perspectiva de derechos humanos (2010-2016). (Documento estadístico). Argentina: Pontifica Universidad Católica Argentina, Observatorio de la Deuda Social Argentina, Barómetro de la Deuda Social. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8293
  42. Tuñón, I. (2018a). Inequidades en el ejercicio de los derechos de niñas y niños. Derechos humanos y sociales en el periodo 2010-2017. (Documento estadístico). Argentina: Pontifica Universidad Católica Argentina, Observatorio de la Deuda Social Argentina, Barómetro de la Deuda Social. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8258
  43. Tuñón, I. (2018b). Inequidades en la niñez y adolescencia. En J. I. Piovani y A. Salvia (coords.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (pp. 535-568). Buenos Aires: Siglo XXI.
  44. UNICEF. (2012). El bienestar infantil desde el punto de vista de los niños: ¿qué afecta el bienestar de niños y niñas de 1º de ESO en España? Madrid: UNICEF. http://www.infocoponline.es/pdf/ResumenUnicef.pdf
  45. UNICEF. (2016). Bienestar y pobreza en niños, niñas y adolescentes en Argentina. Buenos Aires: UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/media/796/file/Bienestar%20y%20pobreza%20de%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20en%20Argentina.pdf
  46. UNICEF. (2020). La pobreza y la desigualdad de niñas, niños y adolescentes en la Argentina. Efectos del COVID-19. UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/informes/pobreza-desigualdad-infantil-covid19
  47. Wright, E. O. (2015). Understanding class. Londres: Verso.