La banqueta insegura en una colonia en vía de gentrificación: la construcción de los otros desde las relaciones vecinales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2096

Palabras clave:

banqueta, barrios, gentrificación, inseguridad, Ciudad de México.

Resumen

El análisis del uso y significado de las banquetas en las ciudades permite entender las relaciones sociales entre vecinos, lo mismo que su gestión formal e informal. En el bienestar de un entorno local, la calidad, caminabilidad y uso de las banquetas son elementos importantes. Se presenta aquí una experiencia de investigación realizada en un barrio central de clase media y en proceso de gentrificación, en la Ciudad de México, sobre la vida social alrededor de las banquetas, los conflictos que surgen, la atmósfera de inseguridad que se ha construido en el barrio y algunas maneras de hacerle frente.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Aguilar Díaz, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Departamento de Sociología

Miguel Angel Aguilar Díaz es doctor en Ciencias Antropológicas y maestro en Ciencias Antropológicas, ambos por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (UAM-I); es maestro en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México; y licenciado en Psicología Social por la UAM-I. Sus líneas de investigación son: corporalidad y vida urbana, dimensión sensorial de la experiencia urbana, inseguridad en la ciudad desde la perspectiva de los habitantes. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Actualmente es profesor- investigador en el Departamento de Sociología de la UAM-I, donde imparte docencia en la licenciatura y el posgrado en Psicología Social, y en el posgrado de Ciencias Antropológicas. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1694-7886

Entre sus publicaciones se encuentran:

Aguilar, M. Á. (2020). Centralidad de los sentidos: desplazamientos de una persona ciega por el centro de la Ciudad de México. Encartes Antropológicos, 3(5), 29-55. https://encartesantropologicos.mx/aguilar-desplazmientos-persona-ciega-mexico

Aguilar, M. Á. (2018). Memoria y afecto en el caminar urbano. En E. Calderón Rivera y A. Zirión Pérez (coords.), Cultura y afectividad. Aproximaciones antropológicas y filosóficas al estudio de las emociones (pp. 65-86). Ciudad de México: UAM / Ediciones del Lirio.

Aguilar, M. Á. (2016). El caminar urbano y la sociabilidad. Trazos desde la Ciudad de México. Alteridades, 26(52), 23-33. https://www.redalyc.org/pdf/747/74748826003.pdf

Guénola Capron, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, Departamento de Sociología

Guénola Capron es doctora en Geografía y Ordenamiento Territorial por la Universidad de Toulouse-2 le Mirail. Es exalumna de la Escuela Normal Superior de Fontenay-Saint Cloud, y exinvestigadora del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Desde 2010 es profesora-investigadora en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Sus líneas de investigación son: espacio público, prácticas y representaciones urbanas, movilidad cotidiana, seguridad ciudadana. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5886-4552

Entre sus publicaciones se encuentran:

Capron, G. (2019). Coproducción de la seguridad pública en urbanizaciones cerradas de la Zona Metropolitana del Valle de México. Nueva Antropología, 32(91), 10-25. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A20873

Capron, G. y Alvizar, O. (2019). Vivir tras los muros: malestar urbano, miedo e inseguridad en un sector de urbanizaciones cerradas. En M. Moreno Carranco y G. Crysler (coords.), Espacios de miedo: cuerpos, muros y ciudades (pp. 135-176). Ciudad de México: UAM Cuajimalpa.

Capron, G., Monnet, J. y Pérez, R. (2018). Infraestructura peatonal: el papel de la banqueta (acera). Ciudades, 119, 33-40. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01921551

Citas

Alvarado, A. (2012). El tamaño del infierno. Un estudio sobre la criminalidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. México: El Colegio de México, A.C.

Anderson, B. (2009). Affective atmospheres. Emotion, Space and Society, 2(2), 77-81. https://dro.dur.ac.uk/6830/ DOI: https://doi.org/10.1016/j.emospa.2009.08.005

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.

Boudreau, J. A. y De Alba, F. (2011). The figure of the hero in cinematographic and urban spaces: Fear and politics in Ciudad Juarez. Emotion, Space and Society, 4(2), 75-85. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S175545861100017X DOI: https://doi.org/10.1016/j.emospa.2011.02.002

Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros: crimen, segregación y ciudadanía en Sao Paulo. Barcelona: Gedisa.

Capron, G. (2017). Le trottoir d’une rue résidentielle à Mexico: une affaire de riverains. Séminaire International La marche, quelles reconfigurations contemporaines de l´espace de la rue à la sphère politique? París, Francia. https://www.futurs-urbains.fr/groupes-transversaux/presentation-des-groupes-transversaux/groupe-transversal-mobilites-urbaines-pedestres/seminaires-journees-detude-colloques-internationaux/seminaire-international-la-marche-quelles-reconfigurations-contemporaines-de-lespace-de-la-rue-a-la-sphere-politique-28-11-17/

Capron, G. (2019). Coproducción de la seguridad pública en urbanizaciones cerradas de la Zona Metropolitana del Valle de México. Nueva Antropología, 32(91), 10-25. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A20873

Capron, G. y Alvizar, O. (2019). Vivir tras los muros: malestar urbano, miedo e inseguridad en un sector de urbanizaciones cerradas. En M. Moreno Carranco y G. Crysler (coords.), Espacios de miedo: cuerpos, muros y ciudades (pp. 135-176). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa.

Capron, G., Monnet, J. y Pérez, R. (2018). Infraestructura peatonal: el papel de la banqueta (acera). Ciudades, 119, 33-40. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01921551

Carrión, F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 34(103), 111-130. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v34n103/art06.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300006

Cisneros, J. L. (2008). La geografía del miedo en la Ciudad de México: el caso de dos colonias de la Delegación Cuauhtémoc. El Cotidiano, 152, 59-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32515208

Elias, N. (1998). Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados. En N. Elias (coord.), La civilización de los padres y otros ensayos (pp. 79-138). Bogotá: Norma.

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: ONU Hábitat / Infinito. https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/gehl-espacios-para-la-gente.pdf

Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Ciudad de México: Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Giglia, A. (2017). Orden urbano y rescate del espacio público en el Centro Histórico de la Ciudad de México: el caso del corredor Madero. En A. M. Portal (coord.), Ciudad global, procesos locales. Megaproyectos, transformaciones socioespaciales y conflictos urbanos en la Ciudad de México (pp. 261-302). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana / Juan Pablos.

Glass, R. (1963). Introduction to London: Aspects of change. Londres: Center for Urban Studies.

Glück, Z. y Low, S. (2017). A sociospatial framework for the anthropology of security. Anthropological Theory, 17(3), 281-296. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1463499617729229 DOI: https://doi.org/10.1177/1463499617729229

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing [publicación original en 1961].

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kim, A. (2015). Sidewalk city. Remapping public space in Ho Chi Minh City. Chicago: Chicago Press University. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226119366.001.0001

Ley, D. (1996). The new middle class and the remaking of the central city. Londres: Oxford University Press.

Lofland, L. (1998). The public realm: Exploring the city’s quintessential social territory. Nueva Jersey: Transaction Publishers.

López, L. (2011). Fortificaciones habitacionales en México: de la violencia dominante a la violencia dominadora. Argumentos, 24(66), 61-79. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-57952011000200004&lng=es&nrm=iso

Loukaitou-Sideris, A. y Ehrenfeucht, R. (2009). Sidewalks. Conflict and negotiation over public space. Cambridge: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/7423.001.0001

Nieto, R. (2014). La construcción simbólica del miedo en la Ciudad de México. Nueva Antropología, 27(81), 33-53. https://www.redalyc.org/pdf/159/15936205003.pdf

Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos: una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000200006&lng=es&nrm=iso

Segura, R. (2009). Paisajes del miedo en la ciudad. Miedo y ciudadanía en el espacio urbano de la ciudad de La Plata. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura y Sociedad, 8(8), 59-76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369236769003 DOI: https://doi.org/10.30972/crn.88930

Smith, N. (1996). The new urban frontier: Gentrification and the revanchist city. Nueva York: Routledge.

Soto, P. (2013). Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia: discursos y prácticas sobre la corporalidad y las emociones. En M. Á Aguilar y P. Soto (coords.), Cuerpos, espacio y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 197-220). Ciudad de México: Miguel Angel Porrúa / Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Speck, J. (2012). Walkable city. How downtown can save America one-step at time. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.

Terrin, J. (2011). Le piéton dans la ville. L’espace public partagé. París: Parenthèses.

Ugalde, V. (2016). Del papel a la banqueta: testimonio del funcionamiento de la regulación urbana ambiental. En A. Azuela de la Cueva (coord.), La ciudad y sus reglas. Sobre la huella del derecho en el orden urbano (pp. 115-139). Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.

Valverde, M. (2012). Everyday law on the street. City governance in an age of diversity. Chicago: The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226921914.001.0001

Vilalta, C. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México. (Documento de trabajo, núm. IDB-WP-381). Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. http://hdl.handle.net/10419/115409

Zermeño, S., Gutiérrez, S. y López, L. (2002). La democracia impertinente: comités vecinales en una cultura estatal. Revista Mexicana de Sociología, 64(1), 231-268. https://www.jstor.org/stable/3541486 DOI: https://doi.org/10.2307/3541486

Publicado

2022-09-22

Cómo citar

Aguilar Díaz, M. Ángel, & Capron, G. (2022). La banqueta insegura en una colonia en vía de gentrificación: la construcción de los otros desde las relaciones vecinales. Estudios Demográficos Y Urbanos, 37(3), 977–1005. https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2096

Métrica