Réplica social frente al sismo del 19 de septiembre de 2017 en Morelos, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v39i1.2094

Palabras clave:

marginación, vulnerabilidad, resiliencia, organización comunitaria

Resumen

El sismo del 19 de septiembre de 2017 tuvo importantes efectos económicos y sociales en Morelos, México, particularmente en la población vulnerable. En este trabajo se visibiliza la dificultad del Estado para prever y mitigar los efectos del sismo en dicho sector, con base en tres categorías: insumos de resiliencia, continuum de vulnerabilidad y continuum de búsqueda resiliente, las cuales describen la falta de apoyo estatal, la inestabilidad de los asentamientos y el correspondiente ajuste ante crisis emergentes, respectivamente. Para hacer un uso instrumental de dichas categorías, se revisan las políticas de mitigación y se caracteriza el funcionamiento del centro de acopio universitario de la Universidad Autónoma de Morelos.

Biografía del autor/a

Rodrigo Flores Reséndiz, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Es licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Actualmente es becario por parte del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) en la Especialidad en Gestión Integral de Residuos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM. Es ayudante de investigador y docente auxiliar en el Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la misma institución. Sus temas de investigación son: pérdida del espacio público, resiliencia urbana, fragmentación territorial de la agricultura, y residuos orgánicos de la alimentación.

Giovanni Marlon Montes Mata, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Estudió en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) la maestría en Estudios Territoriales, Paisaje y Patrimonio por la Facultad de Arquitectura, la especialidad en Gestión Integral de Residuos por la Facultad de Ciencias Biológicas, y la licenciatura en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura. Actualmente es investigador y profesor en el posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UAEM y pertenece al Núcleo Académico Básico de la Maestría en Estudios Regionales del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales. Sus temas de investigación son: ciudad, medio ambiente y salud, aguas residuales y saneamiento, e impactos socioeconómicos de la contaminación del agua.

Rafael Monroy-Ortiz, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Es doctor en Economía y maestro en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y es arquitecto por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Actualmente es profesor-investigador en la Facultad de Arquitectura de la UAEM, y profesor de asignatura de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Sus líneas de investigación son: economía de los recursos y ciudad, economía urbano-regional, y ecología política. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Obtuvo el Reconocimiento al Mérito en Investigación UAEM-2015.

Referencias

Abeldaño Zúñiga, R. A. y González Villoria, A. M. (2018). Desastres en México de 1900 a 2016: patrones de ocurrencia, población afectada y daños económicos. Revista Panamericana de Salud Pública. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49077/v42e552018.pdf?sequence=5 DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.55

Artiles López, D. M. y Sangabriel, A. S. (2012). Construyendo la vulnerabilidad: un riesgo para todos. Arquitectura y Urbanismo, 33(2), 68-78. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181558982012000200006&lng=es&tlng=es

Ávila Galindo, A. Y. (2007). La percepción de la pobreza en un mundo globalizado. En C. Arteaga Basurto, G. Campos y Covarrubias y M. Piña Cano (coords.), Estado, economía y pobreza en México (pp. 281-294). Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Bello, O. D. (2017). Desastres, crecimiento económico y respuesta fiscal en los países de América Latina y el Caribe, 1972-2010. Revista de la CEPAL, 121, 7-30. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41141/1/REV121_Bello.pdf DOI: https://doi.org/10.18356/c6cea963-es

Castells, M. (1999). La cuestión urbana. Ciudad de México: Siglo XXI.

CEPAL. (2014). Manual para la evaluación de desastres. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35894/1/S2013806_es.pdf

Chardon, A. C. (2008). Amenaza, vulnerabilidad y sociedades urbanas: una visión desde la dimensión institucional. Gestión y Ambiente, 11(2), 123-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1694/169420291009

Coneval. (2016). Medición de la pobreza: anexo estadístico de pobreza en México. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2016.aspx

Coneval. (2017). Anexo estadístico de pobreza a nivel municipio, 2010 y 2015. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/AE_pobreza_municipal.aspx

Coordinación Estatal de Protección Civil (2018). Protocolo de actuación en caso de sismo. Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos. http://proteccioncivil.morelos.gob.mx/sites/pc/files/pdfs/protocolo_de_actuacion_en_caso_de_sismo.pdf

Dussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación. Salamanca, España: Sígueme.

Dussel, E. (1996). De la ciencia a la filosofía de la liberación. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120227030222/6cap5.pdf

Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. Descolonialidad y transmodernidad. Ciudad de México: Akal.

Gaceta UAEM. (2017). Solidaridad universitaria con víctimas del sismo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/gaceta/files/uaem-gaceta-472.pdf

Gobierno de la Ciudad de México. (2018). Aprender del sismo para ser más resilientes: colaboración entre el gobierno de la Ciudad de México y el Programa 100 Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller. Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México. https://www.resiliencia.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Publicaciones/aprenderdelsismo-para-ser-mas-resilientes.pdf

Gómez, J. J. (2001). Vulnerabilidad y medio ambiente. (Documento de trabajo del Seminario Internacional “Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe”). Santiago de Chile: CEPAL. http://www.buyteknet.info/fileshare/data/ana_pla_sis_amb/Vul_medio%20ambiente.pdf

González, J. F. (2016). México, vulnerable ante los desastres naturales. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. http://www.revistacyt.com.mx/pdf/septiembre2016/portada.pdf

González-Muzzio, C. (2013). El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre. Aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del 27/F. Eure, Revista de Estudios Urbano Regionales, 39(117), pp. 25-48. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000200002

Guillen, M. (2016). Cinco ecuaciones que cambiaron al mundo. Ciudad de México: Penguin Random House.

IFRC. (2017). Hoja de ruta hacia la resiliencia comunitaria: implementación del marco sobre resiliencia comunitaria. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. https://media.ifrc.org/ifrc/wp-content/uploads/sites/5/2018/03/1310403-Road-Map-to-Community-Resilience-SP.pdf

INEGI. (1960). VIII Censo General de Población 1960. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1960/default.html

INEGI. (1970). IX Censo General de Población 1970. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1970/default.html

INEGI. (1980). X Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1980/default.html

INEGI. (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1990/default.html

INEGI. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2000/default.html

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/default.html

INEGI. (2015). Información de México para niños. Encuesta Intercensal: información por entidad. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mor/poblacion/

INEGI. (2016). División política estatal 1:250000. 2015', escala: 1:250 000. Edición: 2015. Cartografía geoestadística urbana y rural amanzanada. Cierre de la Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/dest_2015gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no

INEGI. (2016a). Áreas geoestadísticas municipales, 2015', escala: 1:250000. Edición 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/muni_2015gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no

INEGI. (2016b). Manchas urbanas y rurales, 2015', escala: 1:250000. Edición 2015. Cartografía geoestadística urbana y rural amanzanada. Cierre de la Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/murinegi15gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no

INEGI. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2017. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.datatur.sectur.gob.mx/itxef_docs/mor_anuario_pdf.pdf

Izquierdo Álvarez, A. (1999). Intensidad macrosísmica. Física de la Tierra, 11, pp. 237-252. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/11982

Ley Estatal de Protección Civil de Morelos. (2018). Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos. http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/leyes/pdf/LPROTECIONCIVILMO.pdf

Monroy Ortiz, R., Flores Reséndiz, R., Jiménez Ortiz, C. M., Monroy Martínez, R., Monroy Ortiz, C. y González Bazán, C. A. (2018). El sismo del 19 de septiembre. ¿Cómo enfrentamos la crisis en Morelos, México? Cadernos Metrópole, 20(42), pp. 325-345. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4202 DOI: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4202

NIST. (2015). Hacia una comunidad mas resiliente: una vista general de la Guía de Planificación de Resiliencia Comunitaria para Edificios y Sistemas de Infraestructura. National Institute of Standards and Technology. https://www.nist.gov/sites/default/files/documents/2017/11/02/nist_community_resilience_12_page_brochure_spanish.pdf

OEIDRUS. (s.f.). Población urbana y rural en Morelos. Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, Morelos. http://www.oeidrus-morelos.gob.mx/estadisticasagrop/demografia/webs%20demografia/PobUrbRur.htm

ONU. (2012). Cómo desarrollar ciudades más resilientes: un manual para líderes de los gobiernos locales. Una contribución a la Campaña Mundial 2010-2015. Organización de las Naciones Unidas. Ginebra. https://www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf

ONU. (2015). Temas Hábitat III: Resiliencia urbana. Conferencia de las Naciones Unidades sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. http://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-15-Urban-Resilience.pdf

ONU-Hábitat. (2012). Viviendas y mejoramiento de asentamientos precarios. Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. https://es.unhabitat.org/temas-urbanos/viviendas/

ONU-Hábitat. (2016). Urbanización y desarrollo: futuros emergentes. Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Nairobi. http://70.35.196.242/onuhabitatmexico/Reportedelasciudades2016.pdf

PNUD. (2004). La reducción de riesgos de desastres: un desafío para el desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York. https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-prevention-and-recovery/reduction_risques_catastrophes.html

PNUD. (2011). Hacia la resiliencia humana: mantener los logros alcanzados en la consecución de los ODM en tiempos de inseguridad económica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York. http://www.undp.org/content/dam/undp/library/Poverty%20Reduction/Inclusive%20development/Towards%20Human%20Resilience/SpanishOverview_AnusPaper_web.pdf

PNUD. (2015). Experiencias de adaptación al cambio climático: prácticas para la resiliencia en comunidades vulnerables. Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/PNUD_NARIGNO_experiencias%20de%20adaptacion%20al%20cambio%20climatico_impresion.pdf

Protección Civil Morelos. (2018). Vivienda segura. Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos. http://proteccioncivil.morelos.gob.mx/infografias/Vivienda_segura

Rosenblueth, E. (1992). Sismos y sismicidad en México. En E. Rosenblueth, V. García Acosta, T. Rojas Rabiela, F. J. Núñez de la Peña y J. Orozco Castellanos, Macrosismos: aspectos físicos, sociales, económicos y políticos (pp. 11-24). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Fundación Javier Barros Sierra / Centro de Investigación Sísmica. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/des-3374

Santos, B. S. (2018). Epistemologías del sur. Ciudad de México: Siglo XXI.

SSN. (2017). Reporte especial: sismo del día 19 de septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1). Servicio Sismológico Nacional, UNAM. http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2017/SSNMX_rep_esp_20170919_Puebla-Morelos_M71.pdf

SSN. (2018). Sismos fuertes. Servicio Sismológico Nacional, UNAM. http://www2.ssn.unam.mx:8080/sismos-fuertes/

Talavera Aldana, L. F., Morales Aragón, E. y Muñoz Apreza, F. (2010). El slum mexicano II: investigación socioeconómica para definir un perfil de la pobreza en México. Ciudad de México: UNAM, Facultad de Economía.

UAEM. (2017). Universitarios dan muestras de solidaridad. (Boletín de prensa). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/boletines/universitarios-dan-muestras-de-solidaridad

UAEM. (2017a). Centro de Acopio UAEM ha recabado alrededor de 200 toneladas de víveres. (Boletín de prensa). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/boletines/centro-de-acopio-uaem-ha-recabado-alrededor-de-200-toneladas-de-viveres

UAEM. (2018). Inicia la demolición del edificio principal de la UAEM. (Boletín de prensa). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/boletines/inicia-la-demolicion-del-edificio-principal-de-la-uaem

UNGRD. (2012). Desarrollando ciudades resilientes: mi ciudad se está preparando. Campaña Mundial para la Reducción de Desastres, 20l0-2011. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20411/Desarrollando%20ciudades%20resilientes.PDF?sequence=1&isAllowed=y

UNISDR. (2007). Características de una comunidad resiliente ante los desastres. United Nations Office for Disaster Risk Reduction. http://www.eird.org/wikies/images/Spanish_Characteristics_disaster_high_res.pdf

Zemelman, H. (1997). El futuro como ciencia y utopía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Sociales y Humanidades.

Descargas

Publicado

2024-02-28

Número

Sección

Notas y comentarios

Cómo citar

Flores Reséndiz, R., Montes Mata, G. M., & Monroy-Ortiz, R. (2024). Réplica social frente al sismo del 19 de septiembre de 2017 en Morelos, México. Estudios Demográficos Y Urbanos, 39(1). https://doi.org/10.24201/edu.v39i1.2094
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    195
  • PDF
    173

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica