Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 39 Núm. 1 (2024): 115, enero-abril
Notas y comentarios

Réplica social frente al sismo del 19 de septiembre de 2017 en Morelos, México

Rodrigo Flores Reséndiz
image/svg+xml Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Arquitectura
Biografía
Giovanni Marlon Montes Mata
image/svg+xml Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Arquitectura
Biografía
Rafael Monroy-Ortiz
image/svg+xml Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Arquitectura
Biografía

Publicado 2024-02-28

Palabras clave

  • marginación,
  • vulnerabilidad,
  • resiliencia,
  • organización comunitaria

Cómo citar

Flores Reséndiz, R., Montes Mata, G. M., & Monroy-Ortiz, R. (2024). Réplica social frente al sismo del 19 de septiembre de 2017 en Morelos, México. Estudios Demográficos Y Urbanos, 39(1). https://doi.org/10.24201/edu.v39i1.2094
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    488
  • PDF (español)
    326
  • En línea (español)
    94
  • EPUB (español)
    10
  • Kindle (español)
    13
  • Audio (español)
    5

Descargas

Métrica

Captures
  • Readers: 4
Social Media
  • Shares, Likes & Comments: 37

Resumen

El sismo del 19 de septiembre de 2017 tuvo importantes efectos económicos y sociales en Morelos, México, particularmente en la población vulnerable. En este trabajo se visibiliza la dificultad del Estado para prever y mitigar los efectos del sismo en dicho sector, con base en tres categorías: insumos de resiliencia, continuum de vulnerabilidad y continuum de búsqueda resiliente, las cuales describen la falta de apoyo estatal, la inestabilidad de los asentamientos y el correspondiente ajuste ante crisis emergentes, respectivamente. Para hacer un uso instrumental de dichas categorías, se revisan las políticas de mitigación y se caracteriza el funcionamiento del centro de acopio universitario de la Universidad Autónoma de Morelos.

Referencias

  1. Abeldaño Zúñiga, R. A. y González Villoria, A. M. (2018). Desastres en México de 1900 a 2016: patrones de ocurrencia, población afectada y daños económicos. Revista Panamericana de Salud Pública. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49077/v42e552018.pdf?sequence=5 DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.55
  2. Artiles López, D. M. y Sangabriel, A. S. (2012). Construyendo la vulnerabilidad: un riesgo para todos. Arquitectura y Urbanismo, 33(2), 68-78. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181558982012000200006&lng=es&tlng=es
  3. Ávila Galindo, A. Y. (2007). La percepción de la pobreza en un mundo globalizado. En C. Arteaga Basurto, G. Campos y Covarrubias y M. Piña Cano (coords.), Estado, economía y pobreza en México (pp. 281-294). Ciudad de México: Plaza y Valdés.
  4. Bello, O. D. (2017). Desastres, crecimiento económico y respuesta fiscal en los países de América Latina y el Caribe, 1972-2010. Revista de la CEPAL, 121, 7-30. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41141/1/REV121_Bello.pdf DOI: https://doi.org/10.18356/c6cea963-es
  5. Castells, M. (1999). La cuestión urbana. Ciudad de México: Siglo XXI.
  6. CEPAL. (2014). Manual para la evaluación de desastres. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35894/1/S2013806_es.pdf
  7. Chardon, A. C. (2008). Amenaza, vulnerabilidad y sociedades urbanas: una visión desde la dimensión institucional. Gestión y Ambiente, 11(2), 123-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1694/169420291009
  8. Coneval. (2016). Medición de la pobreza: anexo estadístico de pobreza en México. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2016.aspx
  9. Coneval. (2017). Anexo estadístico de pobreza a nivel municipio, 2010 y 2015. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/AE_pobreza_municipal.aspx
  10. Coordinación Estatal de Protección Civil (2018). Protocolo de actuación en caso de sismo. Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos. http://proteccioncivil.morelos.gob.mx/sites/pc/files/pdfs/protocolo_de_actuacion_en_caso_de_sismo.pdf
  11. Dussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación. Salamanca, España: Sígueme.
  12. Dussel, E. (1996). De la ciencia a la filosofía de la liberación. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120227030222/6cap5.pdf
  13. Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. Descolonialidad y transmodernidad. Ciudad de México: Akal.
  14. Gaceta UAEM. (2017). Solidaridad universitaria con víctimas del sismo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/gaceta/files/uaem-gaceta-472.pdf
  15. Gobierno de la Ciudad de México. (2018). Aprender del sismo para ser más resilientes: colaboración entre el gobierno de la Ciudad de México y el Programa 100 Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller. Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México. https://www.resiliencia.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Publicaciones/aprenderdelsismo-para-ser-mas-resilientes.pdf
  16. Gómez, J. J. (2001). Vulnerabilidad y medio ambiente. (Documento de trabajo del Seminario Internacional “Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe”). Santiago de Chile: CEPAL. http://www.buyteknet.info/fileshare/data/ana_pla_sis_amb/Vul_medio%20ambiente.pdf
  17. González, J. F. (2016). México, vulnerable ante los desastres naturales. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. http://www.revistacyt.com.mx/pdf/septiembre2016/portada.pdf
  18. González-Muzzio, C. (2013). El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre. Aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del 27/F. Eure, Revista de Estudios Urbano Regionales, 39(117), pp. 25-48. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000200002
  19. Guillen, M. (2016). Cinco ecuaciones que cambiaron al mundo. Ciudad de México: Penguin Random House.
  20. IFRC. (2017). Hoja de ruta hacia la resiliencia comunitaria: implementación del marco sobre resiliencia comunitaria. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. https://media.ifrc.org/ifrc/wp-content/uploads/sites/5/2018/03/1310403-Road-Map-to-Community-Resilience-SP.pdf
  21. INEGI. (1960). VIII Censo General de Población 1960. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1960/default.html
  22. INEGI. (1970). IX Censo General de Población 1970. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1970/default.html
  23. INEGI. (1980). X Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1980/default.html
  24. INEGI. (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1990/default.html
  25. INEGI. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2000/default.html
  26. INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/default.html
  27. INEGI. (2015). Información de México para niños. Encuesta Intercensal: información por entidad. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mor/poblacion/
  28. INEGI. (2016). División política estatal 1:250000. 2015', escala: 1:250 000. Edición: 2015. Cartografía geoestadística urbana y rural amanzanada. Cierre de la Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/dest_2015gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
  29. INEGI. (2016a). Áreas geoestadísticas municipales, 2015', escala: 1:250000. Edición 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/muni_2015gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
  30. INEGI. (2016b). Manchas urbanas y rurales, 2015', escala: 1:250000. Edición 2015. Cartografía geoestadística urbana y rural amanzanada. Cierre de la Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/murinegi15gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
  31. INEGI. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2017. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.datatur.sectur.gob.mx/itxef_docs/mor_anuario_pdf.pdf
  32. Izquierdo Álvarez, A. (1999). Intensidad macrosísmica. Física de la Tierra, 11, pp. 237-252. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/11982
  33. Ley Estatal de Protección Civil de Morelos. (2018). Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos. http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/leyes/pdf/LPROTECIONCIVILMO.pdf
  34. Monroy Ortiz, R., Flores Reséndiz, R., Jiménez Ortiz, C. M., Monroy Martínez, R., Monroy Ortiz, C. y González Bazán, C. A. (2018). El sismo del 19 de septiembre. ¿Cómo enfrentamos la crisis en Morelos, México? Cadernos Metrópole, 20(42), pp. 325-345. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4202 DOI: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4202
  35. NIST. (2015). Hacia una comunidad mas resiliente: una vista general de la Guía de Planificación de Resiliencia Comunitaria para Edificios y Sistemas de Infraestructura. National Institute of Standards and Technology. https://www.nist.gov/sites/default/files/documents/2017/11/02/nist_community_resilience_12_page_brochure_spanish.pdf
  36. OEIDRUS. (s.f.). Población urbana y rural en Morelos. Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, Morelos. http://www.oeidrus-morelos.gob.mx/estadisticasagrop/demografia/webs%20demografia/PobUrbRur.htm
  37. ONU. (2012). Cómo desarrollar ciudades más resilientes: un manual para líderes de los gobiernos locales. Una contribución a la Campaña Mundial 2010-2015. Organización de las Naciones Unidas. Ginebra. https://www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf
  38. ONU. (2015). Temas Hábitat III: Resiliencia urbana. Conferencia de las Naciones Unidades sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. http://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-15-Urban-Resilience.pdf
  39. ONU-Hábitat. (2012). Viviendas y mejoramiento de asentamientos precarios. Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. https://es.unhabitat.org/temas-urbanos/viviendas/
  40. ONU-Hábitat. (2016). Urbanización y desarrollo: futuros emergentes. Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Nairobi. http://70.35.196.242/onuhabitatmexico/Reportedelasciudades2016.pdf
  41. PNUD. (2004). La reducción de riesgos de desastres: un desafío para el desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York. https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-prevention-and-recovery/reduction_risques_catastrophes.html
  42. PNUD. (2011). Hacia la resiliencia humana: mantener los logros alcanzados en la consecución de los ODM en tiempos de inseguridad económica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York. http://www.undp.org/content/dam/undp/library/Poverty%20Reduction/Inclusive%20development/Towards%20Human%20Resilience/SpanishOverview_AnusPaper_web.pdf
  43. PNUD. (2015). Experiencias de adaptación al cambio climático: prácticas para la resiliencia en comunidades vulnerables. Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/PNUD_NARIGNO_experiencias%20de%20adaptacion%20al%20cambio%20climatico_impresion.pdf
  44. Protección Civil Morelos. (2018). Vivienda segura. Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos. http://proteccioncivil.morelos.gob.mx/infografias/Vivienda_segura
  45. Rosenblueth, E. (1992). Sismos y sismicidad en México. En E. Rosenblueth, V. García Acosta, T. Rojas Rabiela, F. J. Núñez de la Peña y J. Orozco Castellanos, Macrosismos: aspectos físicos, sociales, económicos y políticos (pp. 11-24). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Fundación Javier Barros Sierra / Centro de Investigación Sísmica. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/des-3374
  46. Santos, B. S. (2018). Epistemologías del sur. Ciudad de México: Siglo XXI.
  47. SSN. (2017). Reporte especial: sismo del día 19 de septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1). Servicio Sismológico Nacional, UNAM. http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2017/SSNMX_rep_esp_20170919_Puebla-Morelos_M71.pdf
  48. SSN. (2018). Sismos fuertes. Servicio Sismológico Nacional, UNAM. http://www2.ssn.unam.mx:8080/sismos-fuertes/
  49. Talavera Aldana, L. F., Morales Aragón, E. y Muñoz Apreza, F. (2010). El slum mexicano II: investigación socioeconómica para definir un perfil de la pobreza en México. Ciudad de México: UNAM, Facultad de Economía.
  50. UAEM. (2017). Universitarios dan muestras de solidaridad. (Boletín de prensa). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/boletines/universitarios-dan-muestras-de-solidaridad
  51. UAEM. (2017a). Centro de Acopio UAEM ha recabado alrededor de 200 toneladas de víveres. (Boletín de prensa). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/boletines/centro-de-acopio-uaem-ha-recabado-alrededor-de-200-toneladas-de-viveres
  52. UAEM. (2018). Inicia la demolición del edificio principal de la UAEM. (Boletín de prensa). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/boletines/inicia-la-demolicion-del-edificio-principal-de-la-uaem
  53. UNGRD. (2012). Desarrollando ciudades resilientes: mi ciudad se está preparando. Campaña Mundial para la Reducción de Desastres, 20l0-2011. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20411/Desarrollando%20ciudades%20resilientes.PDF?sequence=1&isAllowed=y
  54. UNISDR. (2007). Características de una comunidad resiliente ante los desastres. United Nations Office for Disaster Risk Reduction. http://www.eird.org/wikies/images/Spanish_Characteristics_disaster_high_res.pdf
  55. Zemelman, H. (1997). El futuro como ciencia y utopía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Sociales y Humanidades.