Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 37 Núm. 3 (2022): 111, septiembre-diciembre
Artículos de investigación

Vulnerabilidad física en viviendas de la periferia en Manizales, Colombia

Carolina González Orozco
Fundación Fesco
Biografía
Gloria Yaneth Flórez Yepes
image/svg+xml Universidad de Manizales, Centro de Investigación en Medio Ambiente y Desarrollo
Biografía

Publicado 2022-09-22

Palabras clave

  • tipos de riesgos,
  • amenazas,
  • elementos expuestos,
  • tipologías constructivas,
  • vulnerabilidad física.

Cómo citar

González Orozco, C., & Flórez Yepes, G. Y. (2022). Vulnerabilidad física en viviendas de la periferia en Manizales, Colombia. Estudios Demográficos Y Urbanos, 37(3), 935–976. https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2022
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1397
  • pdf (español)
    826
  • En línea (español)
    81
  • EPUB (español)
    22
  • Kindle (español)
    43
  • Audio (español)
    5

Descargas

Citations
  • Citation Indexes: 3
Captures
  • Readers: 60
Social Media
  • Shares, Likes & Comments: 5

Resumen

Se analizaron los contextos históricos, constructivos y socioeconómicos en el barrio Sierra Morena en Manizales (Caldas, Colombia), comunidad vulnerable frente a fenómenos naturales de deslizamientos de tierra, inundaciones y afectaciones. Metodológicamente, se hizo un análisis descriptivo, evaluando las condiciones de los elementos expuestos (viviendas y personas) frente a amenazas específicas de sus alrededores. Los resultados relacionados con la vulnerabilidad física de las viviendas se vinculan de forma similar con la caracterización de amenaza alta y muy alta por deslizamiento. Los tipos de construcción determinan la vulnerabilidad alta, susceptible a factores externos bien sean por deslizamientos, inundaciones u otros riesgos; y, a su vez, indican que los habitantes no tienen presente la situación de riesgo ni dimensionan las pérdidas humanas o socioeconómicas que se podrían generar.

Referencias

  1. Banco Mundial. (2014). Guía metodológica. Asentamientos para el inventario de zonas de alto riesgo. Banco Mundial: Bogotá, Colombia. https://drive.google.com/file/d/1qvK6NAua89fwnB59zF7fNOZvTIS-XeJN/view.
  2. Bocco, G. (2019). Vulnerabilidad, adaptación y resiliencia sociales frente al riesgo ambiental. Teorías subyacentes. Investigaciones Geográficas, 100, 1-16. http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60024 DOI: https://doi.org/10.14350/rig.60024
  3. Cardona, O. D. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo: una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Ponencia presentada en Work-Conference on Vulnerability and Disaster, Theory and Practice. Wageningen, Holanda. http://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf
  4. Centro de Información Estadística de Manizales. (2019). Archivo ArGis. http://cie-sigalcmzl.opendata.arcgis.com/
  5. Chardon, A. C. (2002). Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad en zonas urbanas expuestas a amenazas naturales. El ejemplo andino de Manizales, Colombia. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
  6. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo. En DNP, Plan Nacional de 2010-2014. Prosperidad para todos. Bogotá, Colombia. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014
  7. García Ubaque, C. A., Valbuena Porras, S. G. y Granados Soler, M. A. (2017). Metodología para el monitoreo estructural y patológico de viviendas afectadas por deslizamientos. Tecnura, 21(52), 79-87. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/12024/12741 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.2.a06
  8. Gartner, J. D. (2000). Relaciones lluvias – deslizamientos y zonificación geotécnica en la comuna dos de la ciudad de Manizales (Tesis de especialización, Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7037
  9. ONU-Hábitat. (2012). Estado de las ciudades de América latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Brasil: CEPAL, Banco de Desarrollo de América Latina. https://unhabitat.org/sites/default/files/download-manager-files/Estado%20de%20las%20Ciudades%20de%20Am%C3%A9rica.pdf
  10. ONU-Hábitat. (2018). Vivienda: inviable para la mayoría. Ciudad de México. https://onuhabitat.org.mx/index.php/vivienda-inviable-para-la-mayoria
  11. OSSO. (2013). Impacto de los desastres en América Latina y el Caribe, 1990-2011. Tendencias y estadísticas para 16 países. Bogotá, Colombia: UNISDR / Corporación OSSO. https://www.unisdr.org/files/35334_impactodelosdesastresenlasamericas1.pdf?DesInventar
  12. POT. (Plan de Ordenamiento Territorial). (2007). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Manizales, 2015-2027. Colombia: Alcaldía de Manizales. https://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201507281633551561.pdf
  13. Sandoval-Díaz, J. (2020). Vulnerabilidad-resiliencia ante el proceso de riesgo-desastre: un análisis desde la ecología política. Revista Latinoamericana Polis, 19(56), 138-154. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v19n56/0718-6568-polis-19-56-214.pdf DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N56-1527
  14. Suárez, D. C. (2011). La adaptación al cambio climático, más que nuevos retos, oportunidades para mejorar la gestión integral del riesgo y la gestión ambiental. Boletín Ambiental, 97, 1-11. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54240/boletin97.pdf?sequence=