Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 36 Núm. 2 (2021): 107, mayo-agosto
Artículos

Estructura territorial de las ciudades multiculturales y salud urbana en Oaxaca, México: un análisis bayesiano

Andrés Enrique Miguel Velasco
Instituto Tecnológico de Oaxaca, División de Estudios de Posgrado e Investigación
Biografía
Andrés Miguel Cruz
Guul (aplicación para proyectos de investigación)
Biografía
Karina Aidee Martínez García
Instituto Tecnológico de Oaxaca, Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico
Biografía
Luz Astrid Martínez Sánchez
Instituto Tecnológico de Oaxaca, Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico
Biografía
Lizbeth Fabiola García Cruz
Instituto Tecnológico de Oaxaca, Maestría en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico
Biografía

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • ciudades multiculturales,
  • determinantes sociales,
  • salud urbana,
  • funcionalidad urbana,
  • Oaxaca.

Cómo citar

Miguel Velasco, A. E., Miguel Cruz, A., Martínez García, K. A., Martínez Sánchez, L. A., & García Cruz, L. F. (2021). Estructura territorial de las ciudades multiculturales y salud urbana en Oaxaca, México: un análisis bayesiano. Estudios Demográficos y Urbanos, 36(2), 445–491. https://doi.org/10.24201/edu.v36i2.1952
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1391
  • PDF
    678
  • En línea
    392

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

El artículo analiza la influencia de la estructura territorial en la salud de las ciudades de Oaxaca. Plantea como hipótesis que esta influencia se manifiesta a través de la funcionalidad urbana. Utiliza como metodología el enfoque bayesiano para el cálculo de los indicadores básicos, y el análisis de redes para la comprobación de la hipótesis. Concluye que la estructura territorial no puede considerarse un factor que genere inequidad sanitaria en el estado de salud de sus pobladores, aunque comienza a destacar en las ciudades grandes y medianas de Oaxaca que aún no consolidan su infraestructura, equipamiento y servicios. 

Referencias

  1. Almaguer, J., Vargas, V. y García, H. (2014). La interculturalidad como política de salud. En J. A. Almaguer, V. Vargas Vite, H. J. García Ramírez (coords.), Interculturalidad en salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud (pp. 99-134). Ciudad de México: Secretaría de Salud.
  2. Barbini, E., Manzi, P. y Barbini, P. (2013). Bayesian approach in medicine and health management. En A. J. Rodríguez-Morales (ed.), Current topics in public health (pp. 17-35). Rijeka, Croacia: IntechOpen. DOI: https://doi.org/10.5772/52402
  3. CDI. (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). (2006). Regiones originarias de México. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México. http://www.cdi.gob.mx/regiones/regiones_indigenas_cdi.pdf
  4. CIEDD. (Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo). (2014). Sistema de Información Municipal. Censos económicos, Oaxaca. Gobierno del Estado de Oaxaca. México. http://www.sim.oaxaca.gob.mx/
  5. DGIS. (Dirección General de Información en Salud). (2000-2016). Cubos dinámicos. Ciudad de México. http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/BD_Cubos_gobmx.html
  6. Fernández, J. (2006). Planificación estratégica de ciudades: nuevos instrumentos y procesos. Barcelona: Reverté.
  7. Galea, S. y Vlahov, D. (2005). Urban health: Evidence, challenges and directions. Annual Review of Public Health, 26(1), 341-365. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15760293 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.26.021304.144708
  8. Gómez, F. J. (1999). Análisis geográfico, estructuras territoriales y sistemas nodales. En J. Vilá i Valentí (coord.), El seu mestratge en la geografía universitária (pp. 363-370). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  9. Guerra, C., Vila, J., Apolinaire, J., Cabrera, A., Santana, I. y Almaguer, P. (2009). Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. Medi Sur. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 7(2), 25-34. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v7n2/v7n2a632.pdf
  10. Hernández, L. (2016). Análisis de la centralidad y el desarrollo sustentable en la microrregión zapoteca Sierra Sur. (Tesis de maestría en Desarrollo Regional y Tecnológico, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Tecnológico Nacional de México).
  11. INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2000). Censo General de Población y Vivienda 2000. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2000. Aguascalientes, México. http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta resultados/iter 2000.aspx?c=27437&s=est
  12. INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2005). Conteo de Población y Vivienda 2005. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2005. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/
  13. INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos. Población total por municipio, sexo y grupos quinquenales de edad según tamaño de localidad. Aguascalientes, México. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302
  14. INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (INEGI). (2010a). Cuéntame. Diversidad, Aguascalientes, México. http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/poblacion/diversidad.aspx
  15. INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (INEGI). (2013). Conociendo Oaxaca. Aguascalientes, México. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/conociendo/OAXACA.pdf
  16. INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (INEGI). (2013a). Serie histórica censal e intercensal, 1990-2010. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/cpvsh/
  17. INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (INEGI). (2015). Marco geoestadístico nacional. Productos y servicios. Localidades. Aguascalientes, México. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/consulta_localidades.aspx
  18. INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (INEGI). (2016). Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Originarios. Datos nacionales. Aguascalientes, México. https://www.contenidos-pearson.com/PDF%20Historia%202/Historia_020.pdf
  19. Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, 2012. Resultados por entidad federativa. Cuernavaca, Morelos. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/descargas.php
  20. Kanuri, C., Revi, A., Espey, J. y Kuhle, H. (2019). Cómo implementar los ODS en las ciudades. Un manual introductorio para quienes trabajan en el ámbito del desarrollo urbano sostenible. Global Iniciative for the United Nations / German Cooperation. https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2018/12/SDG-Cities-Guide-Spanish_edited_Final-version.pdf
  21. López, O. (2004). La sustentabilidad urbana. Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 8-14. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18750/19645
  22. Martínez, K. (2018). Análisis de la relación de la vivienda con TIC y el desarrollo sustentable de las ciudades de Oaxaca durante 2000-2015. (Proyecto de tesis doctoral en Desarrollo Regional y Tecnológico, México, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Tecnológico Nacional de México).
  23. Mercado, Y. y Robles, J. (2016). Una aplicación de la regla de Bayes en ciencias de la salud. Ponencia presentada en el XXVI Simposio Internacional de Estadística. Sincelejo, Sucre, Colombia, 8 a 12 de agosto. http://gfnun.unal.edu.co/fileadmin/content/eventos/simposioestadistica/documentos/memorias/Memorias_2016/Posters/49._Bayes_Ciencias_de_la_salud_Mercado___Robles.pdf
  24. Miguel, A., Torres, J., Hernández, L. y Moncada, M. (2016). El desarrollo sustentable y la centralidad de las localidades en una microrregión de pueblos originarios. El caso de la Sierra Sur de Oaxaca, México. Revista Desarrollo Local Sostenible, 9(25). http://www.eumed.net/rev/delos/25/centralidad.html
  25. OMS. (Organización Mundial de la Salud). (2016). Global Report on Urban Health: Equitable Healthier Cities for Sustainable Development. http://www.who.int/iris/handle/10665/204715
  26. ONU-Hábitat. (2011). Cities and climate change: Global report on human settlements 2011. Londres. http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/onu/538-eng-ed2011.pdf
  27. ONU-Hábitat. (2016). Urbanización y desarrollo: futuros emergentes. Ciudad de México. https://centrourbano.com/2016/11/11/urbanizacion-desarrollo-futuros-emergentes-onu/
  28. OPS. (Organización Panamericana de la Salud). (2008). Primera reunión del Foro Regional de Salud Urbana de la Organización Panamericana de la Salud. Hacia un marco conceptual de salud urbana y agenda para la acción en las Américas. Ciudad de México. https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_docman&view=download&alias=358-primera-reunion-del-foro-regional-de-salud-urbana-de-la-organizacion-panamericana-de-la-salud&category_slug=ops-oms-mexico&Itemid=493
  29. Ordóñez, M. (2000). El territorio del estado de Oaxaca: una revisión histórica. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 42, 67-86. http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/viewFile/59115/52102 DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59115
  30. OSMAN. (Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía). (2016). Urbanismo, medio ambiente y salud, julio 2016. España. http://www.osman.es/project/urbanismo-medio-ambiente-y-sa¬lud/ (consulta: 28 de octubre de 2017).
  31. PNUD. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México). (2015). Índice de desarrollo humano para las entidades federativas. Ciudad de México. https://www.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/PNUD_boletinIDH.pdf
  32. Propin, E. y Sánchez-Crispín, Á. (2001). Características básicas de la estructura territorial de la economía mexicana. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 46, 148-163. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112001000300011 DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59161
  33. Reyes, H., Gómez, H., Torres, L., Tomé, P., Galván, G., González, M. y Gutiérrez, G. (2009). Necesidades de salud en áreas urbanas marginadas de México. Revista Panamericana de Salud Pública, 25(4), 328-336. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2009.v25n4/328-336/ DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892009000400007
  34. Rivera, J., Hernández, M., Aguilar, C., Vadillo, F. y Murayama, C. (2015). Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  35. Rodríguez, L. E. (2003). Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología. Revista Cubana de Endocrinología, 14(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532003000200006
  36. Salinas, J. (2019). Teorema de Bayes. España. https://www.ugr.es/~jsalinas/bayes.htm
  37. Salingaros, N. (2005). Teoría de la red urbana. En N. Salingaros, Principles of urban structure. Design, Science Planning (pp. 15-38). Amsterdam: Techne Press. http://zeta.math.utsa.edu/~yxk833/urbanweb-spanish.pdf
  38. Secretaría de Salud (2018). Cubos dinámicos. Ciudad de México. www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/BD_Cubos_gobmx.html
  39. Sectur. (Secretaría de Turismo). (2013). Primer informe de labores 2012-2013. Ciudad de México. http://www.sectur.gob.mx/pdf/InformesL/sectur_1er_informe_labores_2013.pdf
  40. Semarnat. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2015). Informe del Medio Ambiente. México. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/pdf/Informe15_completo.pdf
  41. Serrano, J. (2000). Redes urbanas y sistema de ciudades de Alemania. Algunas precisiones de cara al siglo XXI. Papeles de Geografía, 31, 115-135. https://revistas.um.es/geografia/article/view/47461
  42. Sevitra. (Secretaría de Vialidad y Transporte). (2017). Reordenar, fortalecer y desarrollar el transporte es una prioridad. Oaxaca. https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/reordenar-fortalecer-y-desarrollar-al-transporte-es-prioridad-sevitra/
  43. Torres, J., Villoro, R., Ramírez, T., Zurita, B., Hernández, P., Lozano, R. y Franco, F. (2003). La salud de la población originaria en México. Caleidoscopio de la salud. Ciudad de México: Fundación Mexicana para la Salud.
  44. Vasconcellos, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá: CAF.
  45. Venter, C., Mahendra, A. e Hidalgo, D. (2019). From mobility to access for all: Expanding urban transportation choices in the global south. (Documento de trabajo). Washington, DC: World Resources Institute. https://wrirosscities.org/sites/default/files/WRR_Transport.pdf
  46. Villegas, C. (2016). De las ciudades multiculturales a las ciudades de inconformes. Algunas reflexiones sobre la protesta urbana en el siglo veintiuno. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos, 21. http://www.bifurcaciones.cl/2016/09/de-las-ciudades-multiculturales-a-las-ciudades-de-inconformes/