Una propuesta metodológica para el análisis intertemporal de la conmutación laboral: el caso de la Patagonia chilena
DOI:
https://doi.org/10.24201/edu.v36i1.1872Palabras clave:
índice de similitud temporal, conmutación laboral, Patagonia chilena, sectores productivos, nivel educacional.Resumen
El objetivo del presente trabajo es aplicar una propuesta metodológica para identificar las características de la conmutación laboral entre dos periodos en la Patagonia chilena, con datos agrupados. Se analizan los centros nodales principales, el origen, los sectores productivos y el nivel de estudios de los trabajadores. Se utilizó la Encuesta Suplementaria de Ingresos de los años 2011 y 2016. Se propone el cálculo de un índice y se aplica una prueba no paramétrica. Los principales resultados indican que los centros nodales están poco conectados entre ellos y, contrario a lo esperado, los trabajadores con bajo nivel de estudios explican principalmente la conmutación de más larga distancia.
Citas
Ábalos, M. y Paredes, D. (2014). Una modificación al método varimax para delimitar regiones urbanas funcionales usando la vecindad espacial. Investigaciones Regionales, 30, 103-126. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4965059
Abel, G. y Sander, N. (2014). Quantifying global international migration flows. Science, 343(6178), 1520-1522. Recuperado de https://science.sciencemag.org/content/343/6178/1520.full
Alonso, W. (1960). A theory of the urban land market. Papers and Proceedings of the Regional Science Association, 6, 149-157. Recuperado de https://rsaiconnect.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1435-5597.1960.tb01710.x
Aroca, P. y Atienza, M. (2007). Impacto sobre el crecimiento regional de la migración y conmutación interregional en Chile. Taller Nacional sobre Migración interna y desarrollo en Chile: diagnóstico, perspectivas y políticas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, División de Población. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/paroca.pdf
Aroca, P. y Atienza, M. (2008). La conmutación regional en Chile y su impacto en la región de Antofagasta. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 34(102), 97-120. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v34n102/art06.pdf
Ascencio, M. y Pino, O. (2015). La conmutación laboral femenina en la región del Biobío: un análisis exploratorio desde la perspectiva de género. Horizontes Empresariales, 14(1), 20-29. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2398/2100
Bergantino, A. S. y Madio, L. (2019). Intra- and inter-regional commuting: Assessing the role of wage differentials. Papers in Regional Science, 98(2) 1085-1114. Recuperado de https://rsaiconnect.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/pirs.12394
Canales, I. y Canales, M. (2016). Trabajo, territorio y movilidad cotidiana en Chile: un estudio comparativo según tipos de conmutación laboral. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población y XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais, Foz de Iguazú, Brasil, 17 al 22 de octubre. Recuperado de http://www.abep.org.br/xxencontro/files/paper/534-440.pdf
Ferrada, L. M., Soza-Amigo, S. y Mancilla, C. (2019). Patagonia chilena: características de la conmutación y funcionalidad del espacio geográfico. Revista Geográfica Venezolana, 60(2). Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/regeoven/article/view/16007
Fujita, M. y Krugman, P. (2004). La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro. Investigaciones Regionales, 4, 177-206. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/289/28900409.pdf
Krzywinski, M., Schein, J., Birol, I., Connors, J., Gascoyne, R., Horsman, D., Jones, S. y Marra, M. (2009). Circos: An information aesthetic for comparative genomics. Genome Research, 19(9), 1639-1645. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2752132/
Le Masne, P. (1988). Le système productif français face a ses voisins européens. Troisième Colloque de Comptabilité Nationale, París, 12 a 14 de diciembre.
Lira, L. y Quiroga, B. (2008). Técnicas de análisis regional. Santiago de Chile: CEPAL (Manuales, 59). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5500
Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, J. E. (1993). Theories of international migration: A review and appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2938462?seq=1#metadata_info_tab_contents
Muñoz, F. (2012). Enfrentado el desajuste entre la oferta del Sistema Educacional Técnico y la demanda de capital humano en la industria minera. (Tesis de maestría en Gestión y Política Pública, Universidad de Chile). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111976/cf-munoz_fr.pdf?sequence=1
Parr, J. (2004). The polycentric urban region: A closer inspection. Regional Studies, 38(3), 231-240. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/003434042000211114
Parr, J. (2008). Cities and regions: Problems and potentials. Environment and Planning A: Economy and Space, 40(12), 3009-3026. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1068/a40217
Pino, O., Concha, G. y Fuentes, S. (2016). Análisis comparado de la conmutación interregional en Chile (2011-2014). Multidisciplinary Business Review, 9(1), 53-66. Recuperado de http://www.asfae.cl/journalmbr/images/stories/2016Artculo06.pdf
Roberts, D. (1998). Rural-urban interdependencies: Analysis using an inter-regional SAM model. European Review of Agricultural Economics, 25(4), 506-527. Recuperado de https://academic.oup.com/erae/article/25/4/506/505793
Roberts, J. y Taylor, K. (2016). Intra-household commuting choices and local labour markets. Oxford Economic Papers, 69(3), 734-757. Recuperado de https://academic.oup.com/oep/article/69/3/734/2907878
Said, J. (2012). Patagonia. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Sandow, E. (2008). Commuting behaviour in sparsely populated areas: Evidence from northern Sweden. Journal of Transport Geography, 16(1), 14-27. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0966692307000506
Soza-Amigo, S. (2016a). Conmutación centrípeta-centrífuga: ¿es la vocación productiva una motivación para conmutar? IDESIA, 34(1), 55-67. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/idesia/v34n1/art07.pdf
Soza-Amigo, S. (2016b). Impactos del turismo y de la conmutación centrípeta-centrífuga en el sur de Chile: enfoques clásicos y nuevos para su interpretación. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 21, 58-76. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2253
Soza-Amigo, S., Mancilla, C. y Ferrada, L. (2017). El sector silvoagropecuario y su contribución al desarrollo en los principales centros nodales de la Patagonia chilena en los años 2012 y 2007. IDESIA, 35(3), 82-92. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292017000300081
Soza-Amigo, S., Mancilla, C. y Ferrada, L. (2018). Las especializaciones e interrelaciones productivas como factores de desarrollo en la Patagonia chilena. Revista de Geografía Norte Grande, 70, 153-181. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n70/0718-3402-rgeong-70-00153.pdf
Timmermans, B. y Boschma, R. (2014). The effect of intra- and inter-regional labour mobility on plant performance in Denmark: The significance of related labour inflows. Journal of Economic Geography, 14(2), 289-311. Recuperado de https://academic.oup.com/joeg/article/14/2/289/968187
Webster, A. (2000). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Santa Fe de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Yañez, M. y Acevedo, K. (2010). El mercado laboral desde una perspectiva espacial. Apuntes del CENES, 29(50), 73-97. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/46/47
Yinger, J. (1992). City and suburb: Urban models with more than one employment center. Journal of Urban Economics, 31(2), 181-205. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/009411909290052M
Zhao, P., Lu, B. y De Roo, G. (2011). The impact of urban growth on commuting patterns in a restructuring city: Evidence from Beijing. Papers in Regional Science, 90(4), 735-755. Recuperado de https://rsaiconnect.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1435-5957.2010.00343.x
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1156
-
PDF384
-
HTML286
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Estudios Demográficos y Urbanos
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional