Bonos demográficos en Argentina, 1960-2015

Autores/as

  • Milva Geri Becaria doctoral del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS)
  • Fernando Lago Profesor de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Departamento de Economía
  • Nebel Moscoso Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y profesora de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Departamento de Economía

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v33i1.1724

Palabras clave:

transición demográfica, envejecimiento poblacional, bono demográfico, Argentina

Resumen

Como consecuencia de la transición demográfica se produce el fenómeno conocido como envejecimiento poblacional, a partir del cual se reduce la proporción de niños y aumenta la de ancianos. Las consecuencias económicas negativas de este cambio demográfico pueden ser mitigadas con el aprovechamiento del primer y segundo bono demográfico. El primero consiste en un aumento transitorio de la oferta laboral, y el segundo en un aumento de la productividad ocasionado por el mayor nivel de capital humano per cápita. Este trabajo evalúa la capacidad de Argentina para aprovechar las oportunidades que ofrecen estos bonos demográficos mediante la comparación de datos censales de 1960 y 2015. Se concluye que la población femenina ha demostrado una mayor participación en la PEA, así como un mayor nivel educativo, al tiempo que la población masculina disminuyó su participación en la PEA y mantuvo aproximadamente constante la distribución por niveles de la asistencia a instituciones educativas.

 

Biografía del autor/a

Milva Geri, Becaria doctoral del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS)

Milva Geri es licenciada en Economía por la Universidad Nacional del Sur. Desde 2014 es becaria doctoral del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS), dependiente de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Es miembro del Grupo Economía e Ingeniería de Sistemas de Salud (GEISS). Ha participado en diversos proyectos de investigación y pasantías relacionados con la administración de recursos en el sector de la salud, asistido a distintos congresos y seminarios y codirigido tesis de grado en temas vinculados con la economía de la salud. Es coautora (junto con N.S. Moscoso y F.P. Lago) del libro Inversión en salud (2013), y de los artículos “Gasto total en salud y resultados” (con F.P. Lago, N.S. Moscoso y P.D. Monterubbianesi), 2013; “Financiamiento público del gasto total en salud: un estudio ecológico por países según niveles de ingreso” (con E. Báscolo, F. Lago, N. Moscoso y M.F. Arnaudo), 2014; y “Eficiencia del gasto total en salud: Análisis no paramétrico en una muestra amplia de países” (con P.D. Monterubbianesi, F.P. Lago y N.S. Moscoso), 2017. Se especializa actualmente en el impacto del envejecimiento poblacional sobre el sistema previsional argentino.

Fernando Lago, Profesor de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Departamento de Economía

Fernando Lago es doctor y licenciado en Economía por la Universidad Nacional del Sur. Es investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS), y profesor en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional de Sur (UNS). Es miembro del Grupo Economía e Ingeniería de Sistemas de Salud (GEISS). Desde 2002 ha trabajado en investigaciones sobre los problemas económicos –fundamentalmente relacionados con el financiamiento– en las instituciones del sector salud. Ha participado en diversas actividades de formación de recursos humanos y dirigido tesis de grado y doctorales en temas vinculados con economía de la salud. Es autor de numerosas publicaciones en el campo de la economía de la salud y las finanzas públicas. Ha sido miembro evaluador de tesis doctorales, trabajos finales de grado y posgrado (especializaciones), cargos docentes y revistas científicas.

Nebel Moscoso, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y profesora de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Departamento de Economía

Nebel Moscoso es doctora y licenciada en Economía por la Universidad Nacional del Sur. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) y profesora del Departamento de Economía de la Universidad Nacional de Sur (UNS). Es miembro del Grupo Economía e Ingeniería de Sistemas de Salud (GEISS). Desde 1998 ha trabajado en investigaciones sobre problemas económicos –fundamentalmente relacionados con el financiamiento y el acceso– en las instituciones públicas del sector salud. También ha sido docente en la Universidad Nacional de Córdoba. Ha participado en diversas actividades de formación de recursos humanos. Ha dirigido (y evaluado) tesis de grado y de posgrado (magister y doctorales), así como proyectos de investigación, en temas vinculados con la economía de la salud. Es autora de numerosos artículos en revistas indexadas y de capítulos de libros en el campo de la economía de la salud.

Citas

Ashraf, Quamrul, David Weil y Joshua Wilde (2013), “The effect of fertility reduction on economic growth”, Population and Development Review, vol. 39, núm. 1, pp. 97-130. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1728-4457.2013.00575.x/epdf DOI: https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2013.00575.x

Becker, Gary y Robert Barro (1988), “A reformulation of the economic theory of fertility”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 103, núm. 1, pp. 1-25. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1882640?seq=1#page_scan_tab_contents DOI: https://doi.org/10.2307/1882640

Bloom, David, David Canning, Günther Fink y Jocelyn Finlay (2009), “Fertility, female labor force participation, and the demographic dividend”, Journal of Economic Growth, vol. 14, núm. 2, pp. 79-101. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/27750779?seq=1#page_scan_tab_contents DOI: https://doi.org/10.1007/s10887-009-9039-9

Bloom, David, David Canning y Jaypee Sevilla (2003), The demographic dividend: A new perspective on the economic consequences of population change, Santa Monica, CA, Population Matters. DOI: https://doi.org/10.7249/MR1274

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (1960), Repositorio no oficial de datos públicos abiertos de la República Argentina. Recuperado de http://datar.noip.me/dataset/censo-nacional-1960

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2010), Página oficial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de la República Argentina, Buenos Aires. Recuperado de www.indec.gov.ar

Chesnais, Jean-Claude (1979), “L’effet multiplicatif de la transition démographique”, Population, vol. 34, núm. 6, pp. 1138-1144. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1531438?seq=1#page_scan_tab_contents DOI: https://doi.org/10.2307/1531438

Chesnais, Jean-Claude (1985), “Progrès économique et transition démographique dans les pays pauvres: trente ans d’expérience (1950-1980)”, Population, vol. 40, núm. 1, pp. 11-28. Recuperado de http://www.persee.fr/docAsPDF/pop_0032-4663_1985_num_40_1_17493.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/1532954

Chesnais, Jean-Claude (1986), “La transition démographique: Étapes, formes, implications économiques. Etude des séries temporelles (1720-1984) relatives à 67 pays”, Population, vol. 41, núm. 6, pp. 1059-1070. Recuperado de http://www.persee.fr/docAsPDF/pop_0032-4663_1986_num_41_6_17679.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/1532931

Kuznets, Simon (1967), “Population and economic growth”, Proceedings of the American Philosophical Society, vol. 111, núm. 3, pp. 170-193. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/985714?seq=1#page_scan_tab_contents

Lee, Ronald (2003), “The demographic transition: Three centuries of fundamental change”, Journal of Economic Perspectives, vol. 17, núm. 4, pp. 167-190. Recuperado de http://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/089533003772034943 DOI: https://doi.org/10.1257/089533003772034943

Lee, Ronald y Andrew Mason (2010), “Fertility, human capital and economic growth over the demographic transition”, European Journal of Population, vol. 26, pp. 159-182. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs10680-009-9186-x.pdf DOI: https://doi.org/10.1007/s10680-009-9186-x

Malthus, Thomas (1798), An essay on the principle of population, Londres, St. Paul’s Church-Yard.

Mason, Andrew y Ronald Lee (2007), “Transfers, capital, and consumption over the demographic transition”, en Robert Clark, Naohiro Ogawa y Andrew Mason (eds.), Population aging, intergenerational transfers and the macroeconomy, Cheltenham Edward Elgar Publishing. DOI: https://doi.org/10.4337/9781847208583.00014

Mason, Andrew, Ronald Lee y Jennifer Jiang (2016), “Demographic dividends, human capital and saving”, The Journal of the Economics of Ageing, vol. 7, pp. 106-122. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212828X16000050

Ordorica, Manuel (2007), “La población mexicana de 2011: lo que no ocurrió”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 22, núm. 1 (64), pp. 213-218. Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1298/1291 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v22i1.1298

Pinto Aguirre, Guido (2016), “El bono demográfico en América Latina: el efecto económico de los cambios en la estructura por edad de una población”, Población y Salud en Mesoamérica, vol. 13, núm. 2, pp. 1-17. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/21863/22877 DOI: https://doi.org/10.15517/psm.v13i2.21863

Solow, Robert (1956), “A contribution to the theory of economic growth”, Quaterly Journal of Economics, vol. 70, núm. 1, pp. 65-94. Recuperado de http://piketty.pse.ens.fr/files/Solow1956.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/1884513

United Nations (2005), “United Nations Expert Group Meeting on Social and Economic Implications of Changing Population Age Structures”, reunión de trabajo, Department of Economic and Social Affairs, Population Division, Ciudad de México, 31 de agosto a 2 de septiembre. Recuperado de http://www.un.org/esa/population/meetings/EGMPopAge/EGMPopAge.htm

Vega Romero, Román (2009), “Informe de la Comisión Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud”, Revista Gerencia y Políticas de Salud vol. 8, núm. 16 pp. 7-11. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272009000100001&lng=en&nrm=iso. ISSN 1657-7027

Publicado

2018-01-01

Número

Sección

Notas y comentarios

Cómo citar

Geri, M., Lago, F., & Moscoso, N. (2018). Bonos demográficos en Argentina, 1960-2015. Estudios Demográficos Y Urbanos, 33(1), 225–252. https://doi.org/10.24201/edu.v33i1.1724
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2445
  • PDF
    544
  • En línea
    1505

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica