Experiencia y significados simbólicos de los habitantes de conjuntos urbanos de interés social en México: segregación, diferencia y distinción

Autores/as

  • Vicente Moctezuma Mendoza Doctorante en Antropología Social en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-DF)

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v32i3.1723

Palabras clave:

vivienda social, mercantilización, segregación, distinción social, dimensión simbólica, sectores populares, exclusión social

Resumen

Recientemente las periferias de las ciudades de México se transfiguraron con la emergencia masiva de los conjuntos urbanos de interés social. Distintas investigaciones los analizan desde diferentes aproximaciones, sin embargo, la dimensión subjetiva ha recibido poca atención. En este artículo se analiza la experiencia y los significados construidos por sus habitantes sobre estos espacios. Descubrimos distintas tensiones y contradicciones vividas por los sectores populares en el acceso a la vivienda, como la movilización de deseos y el desarrollo de estrategias simbólicas de diferenciación y distinción social (con débiles o insuficientes asideros objetivos), que trazan complejas condiciones de segregación y exclusión social.

 

Biografía del autor/a

Vicente Moctezuma Mendoza, Doctorante en Antropología Social en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-DF)

Vicente Moctezuma Mendozaes maestro en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y licenciado en Historia por la UNAM. En la actualidad realiza un doctorado en Antropología Social en el CIESAS-DF. Investiga los procesos recientes de renovación urbana en el Centro Histórico de la Ciudad de México preguntando crítica y multidimensionalmente por el desplazamiento de la población popular residente; entiende el desplazamiento como pérdida de localización, pero también como una diversidad de procesos materiales y simbólicos por los que se debilita o precariza el control y la apropiación del espacio por los sectores populares. Inscribe la problemática en los fenómenos conocidos como gentrificación, pretendiendo expandir los marcos analíticos del concepto. Se interesa en el estudio de la desigualdad urbana, y en los procesos de exclusión, segregación, fragmentación y construcción de diferencias en el urbanismo capitalista, sobre todo en sus dimensiones simbólicas.

Citas

Bauman, Zygmunt (2007), Vida de consumo (traducción de Mirta Rosenberg y Jaime Arrambide), México, Fondo de Cultura Económica.

Bayón, Cristina (2002), “Coping with job insecurity: The experience of unemployment in contemporary Argentina”, tesis doctoral en Sociología, Austin, Faculty of the Graduate School of the University of Texas at Austin.

Bayón, Cristina (2008), “La privación social en el actual escenario: dimensiones, procesos y tendencias”, en Ramón Cordera, Patricia Ramírez Kuri y Alicia Ziccardi (coords.), Pobreza, desigualdad y exclusión en la ciudad del siglo XXI, México, Siglo XXI, pp. 212-226.

Bayón, Cristina (2012), “El lugar de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la Ciudad de México”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 74, núm. 1, pp. 133-166. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v74n1/v74n1a5.pdf

Bayón, Cristina (2015), La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México, México, UNAM-IIS / Bonilla Artigas Editores.

Boils Morales, Guillermo (2004), “El Banco Mundial y la política de vivienda en México”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, núm. 2, pp. 345-367. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2004-2/RMS04204.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/3541460

Boils Morales, Guillermo (2007), “Balances y perspectivas de la política de vivienda en México”, en José Luis Calva (coord.), Derechos y políticas sociales. Agenda para el desarrollo, México, UNAM / Cámara de diputados, LX Legislatura / Miguel Ángel Porrúa, pp. 271-285.

Boils Morales, Guillermo (2008), “Segregación y modelo habitacional en grandes conjuntos de vivienda en México”, en Rolando Cordera, Patricia Ramírez Kuri y Alicia Ziccardi (coords.), Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI, México, UNAM-IIS / Siglo XXI, pp. 273-287.

Bourdieu, Pierre (1999a), “Efectos del lugar”, en Pierre Bourdieu (ed.), La miseria del mundo, Madrid, Akal / Fondo de Cultura Económica, pp. 119-124.

Bourdieu, Pierre (1999b), “El espacio de los puntos de vista”, en Pierre Bourdieu (ed.), La miseria del mundo, Madrid, Akal / Fondo de Cultura Económica, pp. 9-10.

Bourdieu, Pierre (2003), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, México, Taurus.

Bournazou, Efytchia (2008), “La segregación social del espacio y la dimensión territorial”, en Rolando Cordera, Patricia Ramírez Kuri y Alicia Ziccardi (coords.), Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI, México, UNAM-IIS / Siglo XXI, pp. 394-414.

Carrillo, Zulma (2005), “Impacto del crecimiento poblacional en el municipio de Ixtapaluca sobre la dotación de su equipamiento comunitario de salud y educación, 1992-2010”, en Esther Maya y Jorge Cervantes (coords.), La producción de vivienda del sector privado y su problemática en el municipio de Ixtapaluca, México, Plaza y Valdés, pp. 133-166.

Castro, José, René Coulomb, Pedro León y Claudia Puebla (2006), “Los desarrolladores privados y la vivienda de interés social”, en René Coulomb y Martha Schteingart (coords.), Entre el Estado y el mercado, La vivienda en el México de hoy, México, UAM-A / Porrúa, pp. 445-475.

Cervantes, Jorge y Elizabeth Oliver (2005), “La habitabilidad, una visión psico-ambiental y sus repercusiones en los estilos arquitectónicos de megaconjuntos habitacionales”, en Esther Maya y Jorge Cervantes (coords.), La producción de vivienda del sector privado y su problemática en el municipio de Ixtapaluca, México, Plaza y Valdés, pp. 75-98.

Coulomb René y Martha Schteingart (2006), “Conclusiones”, en René Coulomb y Martha Schteingart (coords.), Entre el Estado y el mercado, La vivienda en el México de hoy, México, UAM-A / Porrúa, pp. 495-413.

Douglas, Mary y Baron Isherwood (1990), El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo, México, Conaculta / Grijalbo.

Duhau, Emilio (2003), “División social del espacio metropolitano y movilidad residencial”, Papeles de Población, vol. 9, núm. 36, pp. 161-210. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/112/11203608.pdf

Duhau Emilio y Ángela Giglia (2008), Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, México, UAM-A / Siglo XXI.

Eibenschutz, Roberto y Carlos Goya Escobedo (2009), Estudio de la integración urbana y social en la expansión reciente de las ciudades de México, 1996-2006: dimensión, características y soluciones, México, Cámara de Diputados LX Legislatura / Sedesol / UAM-X / Miguel Ángel Porrúa.

Esquivel, María (2005), “Los habitantes de San Buenaventura: uso y apropiación del entorno”, en Esther Maya y Jorge Cervantes (coords.), La producción de vivienda del sector privado y su problemática en el municipio de Ixtapaluca, México, Plaza y Valdés, pp. 51-74.

Esquivel, María y Esther Maya (2005), “El problema de las relaciones vecinales en San Buenaventura”, en Esther Maya y Jorge Cervantes (coords.), La producción de vivienda del sector privado y su problemática en el municipio de Ixtapaluca, México, Plaza y Valdés, pp. 115-129.

Excelsior (2012), “Infonavit sigue cambiando, se termina el rezago en 2017”, Excelsior (en línea), México, 9 de julio. Disponible en: http://www.excelsior.com.mx/2012/07/09/dinero/846534

Expansión (2008), “Déficit de vivienda terminará en cinco años en México”, CNN Expansión [en línea], México, 15 de enero. Disponible en: http://www.cnnexpansion.com/economia/2008/01/15/deficit-de-vivienda-terminaria-en-5-anos

Giglia, Ángela (2012), “Habitar, orden cultural y tipos de hábitats”, en El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas de investigación, México, Antropos / UAM-I, pp. 9-23.

Isunza Vizuet, Georgina y Benjamín Méndez Bahena (2011), “Desarrollo inmobiliario y gobiernos locales en la periferia de la Ciudad de México”, Eure, vol. 37, núm. 111, pp. 107-129. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v37n111/art05.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000200005

Katzman, Rubén, Luis Beccaria, Fernando Filgueira, Laura Golbert, Gabriel Kessler (1999), Vulnerabilidad, activos y exclusión social en Argentina y Uruguay, Santiago de Chile, Organización Internacional del Trabajo / Fundación Ford.

La Jornada (2015a), “Infonavit reestructura 1.5 millones de créditos por falta de pago, en tres años”, La Jornada, México, 27 de abril, p. 15. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2015/04/27/opinion/015n1pol

La Jornada (2015b), “Abandonadas, al menos 400 mil viviendas financiadas por el Infonavit en el Edomex”, La Jornada, México, 11 de febrero, p. 31. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2015/02/11/estados/031n1est (17 de abril de 2015)

Lamont, Michèle y Virág Molnár (2002), “The study of boundaries in the social sciences”, Annual Review of Sociology, vol. 28, 167-195. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.soc.28.110601.141107

Lindón, Alicia (2005), “El mito de la casa propia y las formas de habitar”, Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 194 (20). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-20.htm

Lindón, Alicia (2006) “Del suburbio como paraíso a la espacialidad periférica del miedo”, en Alicia Lindón, Miguel Ángel Aguilar y Daniel Hiernaux (coords.), Lugares e imaginarios en la metrópolis, Barcelona, Anthropos / UAM-I, pp.85-105.

Lomnitz, Larissa, (2003), ¿Cómo sobreviven los marginados?, México, Siglo XXI.

Lowe, Donald (1995), The body en late-capitalist USA, Carolina del Norte, Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11hppd0

Madanipour, Ali (2003) “Social exclusion and space”, en Ali Madanipour, Goran Cars y Judith Allen (eds.), Social exclusion in European cities: Processes, experiences, and responses, Oxon, Routledge, pp. 75-94.

Maya, Esther (2005a), “La importancia de los equipamientos de uso colectivo en los conjuntos habitacionales: el equipamiento urbano en San Buenaventura”, en Esther Maya y Jorge Cervantes (coords.), La producción de vivienda del sector privado y su problemática en el municipio de Ixtapaluca, México, Plaza y Valdés, pp. 99-113.

Maya, Esther (2005b) “La vivienda en México”, en Esther Maya y Jorge Cervantes (coords.), La producción de vivienda del sector privado y su problemática en el municipio de Ixtapaluca, México, Plaza y Valdés, pp. 19-48.

Maya, Esther, Jorge Cervantes y Alfonso Rivas (2008), “Crítica a la promoción privada de grandes conjuntos urbanos habitacionales”, ponencia presentada en el X Coloquio Internacional de Geocrítica “Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales, 1999-2008”, Barcelona, del 26 al 30 de mayo. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/-xcol/45.htm DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2008.74103

Moctezuma Mendoza, Vicente (2012), “Espejismos de la vivienda social: segregación espacial e integración social en la Ciudad de México”, tesis de maestría en Antropología Social, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Moctezuma Mendoza, Vicente (2015), “Significados subjetivos sobre la integración social en los nuevos conjuntos urbanos de interés social”, ponencia presentada en el XXXIII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA2015, San Juan, Puerto Rico, 27 a 30 de mayo.

Moser, Caroline (1998), The asset vulnerability framework: Reassessing urban poverty reduction strategies, Washington, World Development. DOI: https://doi.org/10.1016/S0305-750X(97)10015-8

Parnreiter, Christof (2005), “Tendencias de desarrollo en las metrópolis latinoamericanas en la era de la globalización: los casos de Ciudad de México y Santiago de Chile”, Eure, vol. 31, núm. 92, pp. 5-28. Disponible en: http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1311 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612005009200001

Pírez, Pedro (2014), “La mercantilización de la urbanización. A propósito de los ‘conjuntos urbanos’ en México”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 29, núm. 3 (87), pp. 481-512. Disponible en: estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1469 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v29i3.1469

Prévôt-Schapira, Marie-Francie (2001), “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades”, Perfiles Latinoamericanos, núm. 19, pp. 33-56. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/115/11501903.pdf

Puebla, Claudia (2002), Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras. Cambios en la política de vivienda en México (1972-1994), México, El Colegio de México, A.C.

Roberts, Bryan (2004), “From marginality to social exclusion: From laissez faire to pervasive engagement”, en Mercedes González de la Rocha, Janice Perlman, Helen Safa, Elizabeth Jelin, Bryan Roberts y Peter M. Ward (coords.), “From the marginality in the 1960s to the ‘new poverty’ of today: A LARR Research Forum”, Latin American Research Review, vol. 39, núm, 1. pp. 195-197. DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2004.0017

Roberts, Bryan (2007), “La estructuración de la pobreza”, en Gonzalo Saraví (ed.), De la pobreza a la exclusión: continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina, Buenos Aires, Prometeo / CIESAS, pp. 201-228.

Saraví, Gonzalo (2007), “Nuevas realidades y nuevos enfoques: exclusión social en América Latina”, en Gonzalo Saraví (ed.), De la pobreza a la exclusión: continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina, Buenos Aires, Prometeo / CIESAS, pp. 19-52.

Saraví, Gonzalo (2008), “Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la Ciudad de México”, Eure, vol. 34, núm. 103, pp. 93-110. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n103/art05.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300005

Saraví, Gonzalo (2009), Transiciones vulnerables: juventud, desigualdad y exclusión en México, México, CIESAS.

Schteingart, Martha y Luis Patiño (2006), “El marco legislativo, programático e institucional de los programas habitacionales”, en René Coulomb y Martha Schteingart (coords.), Entre el Estado y el mercado, La vivienda en el México de hoy, México, UAM-A / Porrúa, pp. 153-238.

Segura, Ramiro (2015), Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana, San Martín, UNSAM.

Sen, Amartya (2000), “Social exclusion: Concept, application, and scrutiny”, Manila, Asian Development Bank, (Social Development Papers, 1).

Wacquant, Loïc (2007), Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado (traducción de Marcos Mayer), Buenos Aires, Siglo XXI.

Ward, Peter (2011), “‘A patrimony for the children’: Low-Income homeownership and Housing (Im)Mobility in Latin American Cities”, Annals of the Association of American Geographers. doi:10.1080/00045608.2011.628260 DOI: https://doi.org/10.1080/00045608.2011.628260

Wormald, Guillermo, Luz E. Cereceda y Pamela Ugalde (2002), “Estrucutura de oportunidades y vulnerabilidad social: los grupos pobres de la Región Metropolitana de Santiago de Chile en los años noventa”, en Rubén Kaztman y Guillermo Wormald (coords.), Trabajo y ciudadanía. Los cambiantes rostros de la integración y exclusión social en cuatro áreas metropolitanas de América Latina, Montevideo, Cebra, pp. 133-238.

Publicado

2017-08-16

Cómo citar

Moctezuma Mendoza, V. (2017). Experiencia y significados simbólicos de los habitantes de conjuntos urbanos de interés social en México: segregación, diferencia y distinción. Estudios Demográficos Y Urbanos, 32(3), 487–514. https://doi.org/10.24201/edu.v32i3.1723
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    3361
  • PDF
    2088
  • En línea
    759

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica